Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Medwave ; 20(2): e7830, 31-03-2020.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1097789

RESUMO

Los feocromocitomas y paragangliomas son tumores neuroendocrinos raros, caracterizados por una alta tasa de morbilidad debida a un exceso de niveles de catecolaminas. Este exceso de catecolaminas es independiente de los estresores fisiológicos. Para el diagnóstico de un feocromocitoma-paraganglioma son fundamentales las pruebas bioquímicas. Las más utilizadas son las metanefrinas fraccionadas urinarias o metanefrinas libres plasmáticas. Seguido del diagnóstico bioquímico, debe realizarse un estudio imagenológico. La evaluación del paciente con diagnóstico de feocromocitoma-paraganglioma debe realizarse teniendo presente sus principales causas de morbimortalidad perioperatoria. Las dos grandes intervenciones que han disminuido la mortalidad perioperatoria son la introducción del α bloqueo y la restauración de la volemia. El otro gran avance ha sido la introducción de la cirugía laparoscópica como el estándar de oro para el abordaje quirúrgico. En relación con el manejo intraoperatorio, no se ha identificado que alguna técnica anestésica sea superior a otra. Sí se ha logrado establecer criterios de inestabilidad hemodinámica que se correlacionan con mayor morbilidad, por lo que los principales objetivos intraoperatorios son mantener estabilidad hemodinámica. El avance en el manejo preoperatorio e intraoperatorio con la consecuente disminución en la mortalidad relacionada a esta patología ha llevado el foco al manejo postoperatorio tanto agudo como a largo plazo. También se debe considerar el riesgo de recurrencia tumoral, por lo que estos pacientes deben tener un control anual de por vida.


Pheochromocytomas and paragangliomas are rare neuroendocrine tumors, characterized by a high morbidity rate due to catecholamine excess. These high levels are independent of physiologic stressors. For the diagnosis, a biochemical workup is paramount. The most widely used are plasma-free metanephrines and urinary fractionated metanephrines. Imaging studies should be initiated once the biochemical diagnosis is established. Evaluation of the patient with pheochromocytomas and paragangliomas must be done taking into account the leading causes of perioperative morbidity and mortality. The two primary interventions that have reduced perioperative mortality are alpha-adrenergic blockade and intravascular volume normalization. Another significant advance has been the establishment of laparoscopic surgery as the gold standard for the surgical approach. No anesthetic technique has been found to be superior to another. Intraoperative hemodynamic instability has been correlated with poorer outcomes; thus one of the main intraoperative goals is maintaining hemodynamic stability. Lower morbidity and almost zero mortality rates due to preoperative and intraoperative management improvements have led to a focus on the immediate and long-term postoperative care. Anual lifelong follow-up is recommended to detect recurrent disease.


Assuntos
Humanos , Paraganglioma/cirurgia , Feocromocitoma/cirurgia , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/cirurgia , Laparoscopia
3.
Acta odontol. venez ; 52(3)2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-778017

RESUMO

El objetivo de este estudio fue comparar la fidelidad de copia y estabilidad dimensional entre modelos de resina epóxica y modelos de yeso (Fuji Rock EP - GC Europe; Implant Stone - Polidental). Fue realizada la impresión de una matriz de acero para obtener 30 especímenes (n=10). La matriz simulaba dos piezas dentarias talladas para recibir coronas totales, sobre éstas fueron adaptados dos copings metálicos con aletas horizontales. Se evaluó al microscopio (Microscopio Measurescope, Nikon) la distancia entre el coping y la línea de terminación de las piezas talladas (en adelante, "desadaptación vertical") y la distancia entre las aletas horizontales de los copings (en adelante, "desadaptación horizontal"), las medidas obtenidas entre la matriz de acero y copings metálicos fueron consideradas como grupo control. Los copings metálicos fueron después adaptados sobre los modelos de yeso y sobre la resina experimental y fue realizada la evaluación al microscopio del mismo modo que el descrito anteriormente. Fueron realizadas 3 mediciones en dos tiempos (24 y 48 horas). Respecto a la desadaptación horizontal, el yeso FujiRock presentó una mejor estabilidad dimensional después de 24 horas, ya que la desadaptación fue similar estadísticamente a la desadaptación de la matriz (control) (p>0,05). Después de 48 horas, todos los grupos presentaron valores similares a la matriz (p>0,05). Respecto a la desadaptación vertical, todos los materiales presentaron diferencia estadísticamente significante en relación a la matriz (p?0,05), sin embargo, no hubo diferencia entre los materiales evaluados (p>0,05). La resina epóxica experimental puede ser una alternativa viable para la obtención de modelos odontológicos...


The aim of this study was to compare the accuracy of surface detail reproduction and dimensional stability of casts made from an experimental epoxy resin and gypsum (Fuji Rock EP - GC Europe; Implant Stone - Polidental). A steel matrix was molded to obtain 30 cast samples (n=10). The matrix simulated two teeth prepared to receive total crowns on which two metal copings with horizontal flaps were adapted. Three readings were performed (Measurescope microscope, Nikon) in order to measure the vertical and horizontal misfit and those readings were used as control. Metal copings were adapted over the gypsum and epoxy resin casts and three measurements were made in two periods (24 and 48 hours). Regarding the horizontal misfit, Fujirock had better dimensional stability after 24 hours, being statistically similar to the matrix (p> 0.05). After 48 hours, all groups had statistically similar values to the matrix (p> 0.05). Regarding the vertical misfit, all materials were statistically different in relation to the matrix (p ? 0.05). However, there was no statistically significant difference between the materials evaluated (p> 0.05). The experimental epoxy resin could be a suitable alternative to obtain dental casts...


Assuntos
Humanos , Sulfato de Cálcio , Técnica de Moldagem Odontológica , Resinas Epóxi , Arco Dental , Materiais Dentários , Planejamento de Dentadura
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(1): 28-30, ene.-mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401391

RESUMO

La inmunohistoquímica (IHQ) constituye una herramienta para definir la etiología en el síndrome icterohemorrágico. Objetivo: Identificar mediante IHQ la presencia en hígado del antígeno de superficie de la Hepatitis B y del virus de la fiebre amarilla. Materiales y métodos: se incluyeron muestras de tejido hepático procedente de 55 fallecidos por sindrome icterohemorrágico, remitidos entre enero del 2000 y diciembre del 2001 al Instituto Nacional de Salud, (Lima, Perú). Resultados: La prueba se realizó unicamente en 46 muestras, 33 por ciento (15/46) fueron diagnosticados por histopatología como fiebre amarilla, de ellos, 9 casos fueron positivos por IHQ para fiebre amarilla, siendo 2 de ellos también positivos para HBsAg. Histológicamente se presentaron 6 casos como hepatitis con necrosis submasiva o masiva, que por IHQ fueron sólo dos casos positivos para fiebre amarilla. En 39 por ciento (18/46) no se llegó al diagnóstico etiológico de la Hepatitis, y finalmente hubo dos casos con siagnóstico histopatológico de ádenocarcinoma hepático y sólo se obtuvo positividad por IHQ para HBsAg en uno. Conclusiones: La IHQ es una alternativa para la confirmación diagnóstica de hepatitis B y fiebre amarilla


Assuntos
Febre Amarela , Hepatite B , Imuno-Histoquímica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA