Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Rev. argent. cardiol ; 66(4): 425-36, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239445

RESUMO

El bloqueo de rama izquierda es predictor de aumento significativo de la mortalidad, independientemente de la cardiopatía de base. Con el fin de establecer las lesiones cardíacas que subyacen en los pacientes que al fallecer evidencian bloqueo de rama izquierda, se compararon diferentes variables clínicas, anatómicas y electrocardiográficas entre 26 pacientes con bloqueo de rama izquierda en clase funcional III-IV -insuficiencia cardíaca- y 15 pacientes en la misma clase funcional sin bloqueo de rama izquierda. En la macroscopía todos los pacientes con bloqueo de rama izquierda presentaron daño ventricular generalizado sin que se evidenciara lesión específica que justifique el desvío del eje eléctrico, y a nivel microscópico se evidenció un notorio engrosamiento de la pared de los vasos intramiocárdicos. En el electrocardiograma solamente las modificaciones del segmento ST y de la onda T presentaron alta sensibilidad para detectar infarto de miocardio en los pacientes con bloqueo de rama izquierda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bloqueio de Ramo , Insuficiência Cardíaca , Eletrocardiografia
3.
Actas cardiovasc ; 4(2): 3-12, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310962

RESUMO

Se efectuó la correlación anatomopatológica entre las lesiones de las arterias coronarias y el cuadro anginoso previo en 55 pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio. Doce eran mujeres (21,82 por ciento) y 43 hombres (78,18 por ciento). Se estudió el corazón según técnica para infarto. Las coronarias fueron disecadas y, previa descalcificación, cortadas cada 2 mm e incluidas en su totalidad por centímetros. Se determinaron las oclusiones significativas por placas ateromatosas, así como las complicaciones por hemorragia intraplaca o trombosis. Se planimetraron los cortes con un planímetro Takeda-Japan, para determinar el grado de obstrucción, así como la participación selectiva de la placa no complicada (núcleo ateromatoso), trombo y/o HIP en dicha obstrucción. Se determinó la extensión del IAM en los distintos cortes transversales de ambos ventrículos (transmural, subendocárdicos, e intramural), así como los tipos de necrosis desde el punto de vista histológico (necrosis de coagulación, necrosis de bandas de contracción y miocitolisis). Los pacientes en función del cuadro anginoso previo fueron divididos en dos grupos: a) sin tiempo (ST): paciente sin síntomas antes del IAM o de instalación abrupta (menos de 5 días de duración). b) con tiempo (CT) pacientes con síntomas de angina estable (ACE) de más de un año de duración con o sin progresión al IAM; se descartan aquellos con sintomatología mayor de 5 años y menor de 1 año. Se observó buena correlación entre la anatomía patológica de las arterias coronarias y el cuadro anginoso previo, dado que la oclusión previa de las arterias coronarias fue menor del 75 por ciento en el grupo ST (76 por ciento) y mayor del 75 por ciento en el grupo CT (75 por ciento). Las complicaciones (TR y/o HIP) de las placas ateromatosas presentaron distribución similar en ambos grupos pero significativas en cuanto al porcentaje en que contribuyen a la oclusión del vaso responsable del IAM. Las complicaciones precoces como ruptura cardíaca externa (RCE), comunicación interventricular (CIV), etc., se observaron en el 37,5 por ciento del grupo ST contra 4,35 por ciento del grupo CT. Antes del IAM las lesiones coronarias eran poco extensas y poco significativas en pacientes con complicaciones mecánicas del grupo ST que se complican con HIP y/o TC reciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Angina Pectoris , Infarto do Miocárdio , Vasos Coronários
4.
Rev. argent. cir ; 63(5): 128-34, nov. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120253

RESUMO

Se presentan 6 casos de tumores carcinoides de intestino, que tras una revisión de los preparados histológicos se los clasifica en 3 tumores neuroendócrinos benignos o carcinoides y 3 carcinomas neuroendócrinos. Se analiza la evolución clínica de los mismos. El empleo en la actualidad de técnicas más especificas para el diagnóstico de estos tumores ha permitido un mayor conocimiento de los mismos. Dichas técnicas, inmunomarcación enolasa neuroespecífica, grimelius, cromogranina, etc. son utilizadas por el patólogo cuando por las características macro y microscópicas sospeche un tumor de esta estirpe; (tumor amarillo brillante originado profundamente en la mucosa y que crece tanto hacia la luz como hacia la submucosa). La morfología celular, en base a las mitosis, atípicas celulares y límites del tumor, permite diferenciar a estas neoplasias en tumores de alto y bajo grado de malignidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apudoma/metabolismo , Tumor Carcinoide/classificação , Neoplasias Intestinais , Neoplasias Retais , Tumor Carcinoide/patologia , Tumor Carcinoide/cirurgia , Carcinoma/metabolismo , Cromograninas , Neoplasias Hepáticas/secundário , Recidiva , Síndrome do Carcinoide Maligno/complicações , Síndrome do Carcinoide Maligno/diagnóstico , Síndrome do Carcinoide Maligno/fisiopatologia
5.
Medicina (B.Aires) ; 49(6): 583-8, 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87921

RESUMO

Se revisaron 8 casos de carcinoma de mama en coexistencia con fibroadenoma del archivo de la División Patología del Hospital de Clínicas, comprendidos entre los años 1957 y 1987. En 3 de los pacientes el carcinoma se originó en el fibroadenoma (grupo I), en los 5 restantes en el tejido mamario adyacente (grupo II: carcinomas sincrónicos). Todos los pacientes eran mujeres. Durante el peródo 1957-1987 se estudiaron 987 fibroadenomas y 2004 carcinomas. De acuerdo a estas cifras el 0,30% de los fibroadenomas desarrolló un carcinoma en el componente epitelial, y el 0,15% de los carcinomas se originó a partir del epitelio de un fibroadenoma. La edad promedio general fue 43,3 años. En los carcinomas in situ el promedio descendió a 39 años y en los infiltrantes alcanzó los 45,5 años. La edad promedio fue 20 aös mayor que la edad pico de aparición de los fibroadenomas. En el grupo I, se encontró un carcinoma lobulillar y dos carcinomas ductales, todos ellos in situ. Dos de los 3 pacientes mostraron la coexistencia de otra neoplasia ginecológica. En el grupo II, se observó un carcinoma lobulillar, tres ductales y uno lobulillar y ductal. Todos ellos fueron infiltrantes. El tejido mamario adyacente mostró en todos los casos patologia significativa consistente en: múltiples fibroadenomas, enfermedad fibroquística, adenosis esclerosante, carcinoma que tratan de explicar la asociación entre carcinoma y fibroadenoma mamarios. La baja probabilidad que tiene un fibroadenoma de dessarrollar un...


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Adenofibroma/patologia , Neoplasias da Mama/patologia , Carcinoma in Situ/patologia , Adenofibroma/complicações , Carcinoma in Situ/etiologia , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA