Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dominguezia ; 31(2): 5-10, 2015.
Artigo em Espanhol | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1005202

RESUMO

Las plantas medicinales constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud en los países en desarrollo. En la Argentina, las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán se destacan por presentar la mayor riqueza en plantas medicinales. Los objetivos del trabajo son conocer la flora medicinal empleada en la provincia de Jujuy, con especial referencia al departamento Capital y alrededores, y establecer parámetros para el control de calidad con el objetivo de asegurar la legitimidad de los productos comercializados al estado de droga cruda. Los materiales estudiados comprenden los ejemplares herborizados y las muestras comerciales de las especies relevadas. Para obtener la información de las plantas medicinales se emplearon técnicas cualitativas: observación directa, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se realizó la determinación botánica de las especies y la descripción exomorfológica de la parte usada. Para los estudios anatómicos las técnicas usadas fueron: determinación de almidones y lípidos, disociación leve para hojas, y para tallo, disociación fuerte y transcorte. La clave elaborada con los parámetros que resultaron del análisis de los caracteres anatómicos de las 21 especies relevadas, podría ser de utilidad para su identificación al realizar el control de calidad botánico. Los parámetros anatómicos relevantes fueron los tricomas y los cristales de oxalato de calcio. (AU)


Assuntos
Humanos , Plantas Medicinais , Argentina , Asteraceae , Medicina Tradicional
2.
Dominguezia ; 30(2): 55-59, 2014. ilus
Artigo em Espanhol | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1005836

RESUMO

Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand y Myrcianthes pseudomato (D. Legrand) McVaugh crecen en el estrato superior del distrito de las selvas montanas de la provincia fitogeográfica de las yungas, en Jujuy. Ambas especies son utilizadas en medicina tradicional. El objetivo de este trabajo es aportar datos macro y microscópicos que permitan su diferenciación al realizar control de calidad botánico. El material coleccionado se comparó bajo la lupa y se empleó bibliografía botánica adecuada para su identificación. La técnica empleada para el estudio anatómico de las hojas fue disociado leve (tratamiento con NaOH al 5 % a 100 °C durante 5 minutos). Myrcianthes pungens presenta hojas simples, opuestas, elíptico-lanceoladas, con ápice espinescente, discoloras, escasamente pubescentes en el envés, de bordes lisos; las células epidérmicas son de contorno sinuoso, estomas de tipo anomocítico, pelos tectores simples unicelulares, cavidades esquizolisígenas. Myrcianthes pseudomato presenta hojas simples, opuestas, ovado-oblongas, acuminadas, con ápice no espinescente, consistencia cartácea, bordes algo ondulados, glabras; células epidérmicas de contorno sinuoso, estomas de tipo anomocítico, cavidades esquizolisígenas. Se puede concluir que M. pungens presenta hojas con leve pubescencia en la cara inferior, con ápice espinescente y bordes lisos, y M. pseudomato, hojas glabras, con ápice acuminado no espinescente y bordes algo ondulados. El análisis micrográfico muestra que la presencia de pelos tectores simples unicelulares en M. pungens es el carácter diagnóstico más relevante que permite diferenciar ambas especies. (AU)


Assuntos
Plantas Medicinais , Myrtaceae , Argentina , Medicina Tradicional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA