Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. chil. parasitol ; 55(1/2): 8-13, ene.-jun. 2000. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-269414

RESUMO

Los programas de control de la hidatidosis requieren de la elaboración de ecuaciones costo/beneficio para la justificación técnica del mantenimiento de su fuente de financiamiento. Así, el objetivo del presente trabajo es analizar los costos para los servicios de salud de la Provincia de Río Negro, Argentina, la atención médica de los casos de hidatidosis humana, evaluar el impacto económico generado por un programa de control y evaluar económicamente alternativas futuras en las estrategias de control. Para ello se obtuvo información de casos humanos atendidos en tres hospitales, tratados con métodos quirúrgicos convencionales, con quimioterapia y con PAIR (punción, aspiración, inyección y respiración), procediéndose a valorizar las prácticas médicas efectuadas. Se estimaron asimismo costos del programa de control basado en la desparasitación de perros y de programas alternativos basados en diagnóstico masivo en personas mediante ecografía y serología y tratamientos no convencionales. Se estimó un costo de tratamiento de US$ 4.511 por paciente, US$ 5.936 en cirugía convencional, US$ 1988 en PAIR y US$ 1.350 en quimioterapia con albendazol. Los costos globales de atención médica para 1997 fueron estimados en US$ 293.215, resultando un 77 por ciento inferiores a 1980. Se estimaron los costos operativos del programa tradicional de control en US$ 440000 y uno alternativo basado en diagnóstico y tratamiento en US$ 260.218. Se analizan relaciones costo/beneficio para cada una de las estrategias planteadas


Assuntos
Humanos , Animais , Cães , Controle de Doenças Transmissíveis/estatística & dados numéricos , Equinococose/economia , Argentina , Análise Custo-Benefício , Custos de Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Doenças do Cão/parasitologia , Equinococose/tratamento farmacológico , Praziquantel/economia , Praziquantel/uso terapêutico , Controle de Vetores de Doenças
2.
Bol. chil. parasitol ; 55(3/4): 49-53, jul. 2000. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-286939

RESUMO

La hidatidosis constituye un serio problema de Salud Pública en la Provincia de Río Negro, Argentina. Los factores que han motivado esta situación incluyen una economía rural basada en la ganadería ovina extensiva, bajas condiciones socioculturales en una porción importante de la población rural, hábitos de faenamiento domiciliario de ovinos adultos para consumo humano con entrega de las vísceras resultantes del acto para consumo de los perros e infraestructura de faena en pequeñas comunidades rurales altamente deficiente. Esta situación ha promovido la instrumentación de un programa de control basado en la desparasitación canina sistemática con praziquantel, la vigilancia con arecolina, la educación sanitaria, el control de faena, la legislación y la atención de las personas. El programa, puesto en marcha en 1980, cubrió inicialmente con acciones sistemáticas 51.479 km², alcanzándose en 1992 120.013 Km² bajo control


Assuntos
Humanos , Animais , Cães , Criança , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Equinococose/epidemiologia , Zoonoses/epidemiologia , Animais Domésticos/parasitologia , Argentina/epidemiologia , Reservatórios de Doenças/estatística & dados numéricos , Equinococose/tratamento farmacológico , Equinococose/transmissão , Echinococcus/isolamento & purificação , População Rural/estatística & dados numéricos , Zoonoses/transmissão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA