Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Asunción; s.e; 2003.Nov. 58 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018854

RESUMO

Ultimamente, debido a una mayor preocupación de la población sobre su aspecto personal, un cambio de mentalidad se gesta entre los ortodoncistas con respecto a su responsabilidad en este tema, buscando una óptima estética facial de acuerdo a los cánones actuales de belleza. Ciertamente, el mismo concepto justifica el esfuerzo en corregir aquellos aspectos faciales desarmónicos asociados con la maloclusión. El Dr. Fox y otros sostienen que indudablemente el modelo biomédico de Salud y Enfermedad ha evolucionado hacia una visión más amplia, que toma consideración a los sentimientos y deseos del paciente como parte integral en la toma de decisiones. Esto tiene especial relevancia en la ortodoncia donde el tratamiento no busca solamente la resolución de una patología, sino mejorará la calidad de vida del individuo que se halla en busca de una buena apariencia. El objetivo de este trabajo es revisar el análisis de los tejidos blandos propuestos por los doctores Legan y Burstone (1980), Arnett (1993), Ayala Puente (2000) Con el fin de determinar una guía para la planificación del tratamiento ortodóncico u ortodoncico-quirúrgico que permita optimizar el acercamiento de los resultados a parámetros ideales de estéticas faciales.


Assuntos
Humanos , Cefalometria , Estética , Odontologia , Ortodontia
3.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 6(1/2): 65-8, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263053

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 41 pacientes egresados, entre 1992 y 1996, con diagnóstico de Malaria por P. falciparum, en el Hospital II de Tarapoto (selva peruana) 60.97 por ciento fueron varones. El grupo etáreo mayormente afectado fue el de 30 a 39 años. La mayoría (82.93 por ciento) procedían de la región //Pongo de Cainarachi//. La incidencia fue homogénea en los meses del año. La mayoría de pacientes (68 por ciento) llegaron con siete o más días de tiempo de enfermedad. Fiebre, escalofríos y cefalea, fueron los síntomas más comunes de inicio. Se encontraron tres restantes en la serie. El 80.48 por ciento ingresaron con diagnóstico de malaria. El 75 por ciento de los pacientes recibieron Cloroquina, pero 18 de ellos (43.91 por ciento) tuvieron que recibir Sulfadoxina/pirimetamina. El tiempo de hospitalización más frecuente fue de seis a diez días, en el 46.34 p;or ciento de los casos. No hubo ningún paciente grave ni fallecido


Assuntos
Humanos , Plasmodium falciparum , Plasmodium malariae
4.
Bogota, D.C; s.n; mar. 1993. 145 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190187

RESUMO

Este estudio busca evaluar las características clínicas y biológicas obtenidas de colocar fosfato tricálcico con membrana, hueso liofilizado y membrana, membrana sola y un sitio de control en alvéolos post-extracción en cinco perros, durante un año. En el análisis de las medidas clínicas e histológicas se observó osteoide inmaduro aún a los doce meses en los sitios experimentales, en tanto que, el grupo control presentó mejores resultados en cuanto a conservación del reborde alveolar y calidad en la formación ósea


Assuntos
Animais , Cães , Alveoloplastia
5.
Bogotá, D.C; s.n; nov. 1987. 112 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-189929

RESUMO

Este estudio fué realizado para identificar la retracción gingival. Tomamos 129 pacientes con retracción gingival, 127 con retracción patológica y 2 fueron fisiológicas. Los pacientes se tomaron de las Clínicas Odontológicas de la Escuela Colombiana de Medicina y del consultorio del doctor Rodrigo Abello. Las retracciones fueron evaluadas con medidas en sentido vertical y horizontal para identificar el grado de severidad de la retracción gingival. Se realizó el exámen clínico, sondeo preriodontal, movilidad dentaria, para evaluar el estado periodontal. Los pacientes se clasificaron en grupos de edad, sexo, tomados arbitrariamente. También se anotaron las etiologías a que se vieron asociados, tomando la mas representativa para cada paciente. Se concluyó que la edad, sexo, salud periodontal no tienen relación con la retracción gingival. El Trauma oclusal no causa por si solo la retracción gingival. Parece ser que los irritantes locales y la iatrogenia son los principales responsables de la retracción gingival, siguiendo en importancia el trauma por cepillado y la malposición dentaria


Assuntos
Retração Gengival/classificação
6.
Cochabamba; s.n; jun. 1976. 34 p.
Tese em Espanhol | LILACS-Express | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1295545
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA