Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
2.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 32(1): 11-15, ene.-jun. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716034

RESUMO

El uso diario de las imágenes médicas en los traumatismos de miembro inferior y su prevalencia en el segmento tobillo-pié, fue lo que estimuló la realización de este trabajo. Debido a ello decidimos correlacionar cortes cadavéricos de tipo coronal, axial y sagital con sus radiografías, para brindar una guia al enfoque diagnóstico del tobillo-pié. Como resultado obtuvimos la disposición particular que adquieren en el espacio, las estructuras anatómicas según la proyección del corte, con sus interrelaciones profundas y de superficie; ajustándonos al nuevo paradigma: la anatomía espacial en imágenes diagnósticas de tomografía axial computada y resonancia magnética. La observación metódica y sistemática de elementos del tobillo-pié en cortes, es una contribución pedagógica, aplicable a la interpretación topográfica de imágenes normales, que serviria de ayuda al estudiante y médico general.


Assuntos
Tendão do Calcâneo , Tornozelo , , Traumatismos do Pé , Extremidade Inferior , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia
3.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 27(3): 333-341, jul.-set. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615362

RESUMO

La validación de la capacidad de aclaramiento viral de los procesos de fabricación de productos biológicos constituye un requisito regulatorio en Cuba. Se recomienda introducir la pasteurización en los procesos de producción de la albúmina como un método capaz de inactivar virus; por ello, el objetivo del estudio fue validar la capacidad de inactivación viral de la etapa de pasteurización del proceso de producción de la albúmina humana al 20 y 25 por ciento. Los modelos virales que abarcan los posibles contaminantes de la materia prima, se diluyeron 1:10 en la albúmina en sus 2 concentraciones y se sometieron a tratamiento térmico a 60 °C durante 10 h. Se tomaron muestras a diferentes intervalos de tiempo para la confección de las curvas de cinética de inactivación. Se determinó el factor de reducción aportado por la pasteurización para cada virus. El tratamiento a 60 °C de la albúmina al 20 y 25 por ciento disminuyó significativamente la carga viral inicial con que se retó la etapa, con valores de p< 0,002 y p< 0,021, respectivamente, y se obtuvieron factores de reducción superiores a 4 log del título de todos los virus. La etapa de pasteurización le aportó a la albúmina humana al 20 y 25 por ciento un adecuado nivel de seguridad


The validation of the capacity of viral clearance in the manufacturing processes of biopharmaceuticals is a regulatory requirement in Cuba. It is recommended to introduce the pasteurization in the manufacturing processes of serum albumin as a method of inactivating viruses. The objective of this study was to validate the capacity of viral inactivation in the phase of pasteurization of the 20 percent and 25 percent human albumin production process The viral models covering the possible pollutants of the raw materials were diluted at 1:10 in albumin in 2 concentrations and they were heat-treated at 60 °C for 10 h. Several samples at different time intervals were taken to design the inactivation kinetic curves. The reduction factor of pasteurization for each virus was estimated. The treatment of 20 percent and 25 percent albumin at 60 °C decreased significantly the initial viral load in the stage, with p< 0.002 and p< 0.021 respectively. The reduction factors exceeded 4 log of the titers of all viruses. The stage of pasteurization gave adequate level of safety to the 20 percent and 25 percent human albumin


Assuntos
Humanos , Albumina Sérica/análise , Albumina Sérica/biossíntese , Pasteurização/métodos , Inativação de Vírus/ética , Estudos de Validação como Assunto
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 29(3): 320-330, jul.-sep. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584743

RESUMO

Mediante ensayos biológicos clásicos se ha podido determinar el uso del correceptor por las cepas de VIH-1, las cuales se han clasificado en R5, X4 o R5/X4, características que guardan relación con el fenotipo NIS o IS y con la evolución clínica. Por métodos bioinformáticos se han relacionado cambios aminoacídicos en la región del lazo V3 del env con el uso del correceptor. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de caracterización de once cepas provenientes de individuos infectados con VIH-1, cinco de ellos seropositivos asintomáticos y seis progresores rápidos al SIDA. Se compararon los resultados del estudio fenotípico realizado por dos ensayos biológicos clásicos, uso de correceptores y capacidad de inducir sincicios en MT2 y tres métodos bioinformáticos, regla 11/25, matrices de puntos en posiciones específicas (PSSM) y el programa geno2pheno. Las cinco cepas de seropositivos asintomáticos coincidieron por todos los métodos como R5/NIS. Cinco de las seis cepas de progresores rápidos se clasificaron R5/X4 e IS por los ensayos biológicos; mientras dos clasificaron R5/X4 por Geno 2 Pheno, una por PSSM y todas fueron X4 puras por la regla 11/25. Los ensayos utilizados en el estudio permitieron caracterizar las cepas aisladas y relacionar el fenotipo con la evolución de la infección, por lo que valoramos que por ensayos biológicos o métodos bioinformáticas se pueden hacer estudios de caracterización, su utilidad está en dependencia del objetivo que se persiga


By the classic biological assays it has been possible to determine the use of HIV-1 strains co-receptor, which have been classified in R5, X4 or R5/X4, characteristic related to the NIS or IS phenotype and to the clinical course. By bio-information methods the amino acid changes in the region of V3 loop of the env using the co-receptor. In present paper are showed the results of a characterization study of eleven strains from HIV-1 infected subjects, five seropositive and six with a fast progression to AIDS. Authors compared the results of phenotype study conducted by two classic assays, use of co-receptors and ability to induce syncytia in MT2 and three bio-information methods, rule 11/25, point matrices in specific locations (PSSM) and the geno2pheno program. The five strains from asymptomatic seropositive patients coincided according all methods used as R5/NIS. Five of the six strains from fast progression patients were classified as R5/X4 and IS by biological assays; whereas two were classified as R5/X4 by Geno 2 Pheno, one by PSSM and all were pure X4 by the rule 11/25. The assays used in the study allowed us to characterize the isolated strains and to relate the phenotype to the infection course, thus, we considered that using biological assays or bio-information methods it is possible to conduct characterization studies, its usefulness depends on the pursued objectives


Assuntos
Humanos , Bioensaio/métodos , Biologia Computacional/métodos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia
5.
Rev. cuba. med. trop ; 61(2)May-Aug. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584920

RESUMO

INTRODUCCIÓN: en la validación de los procesos de producción de productos biológicos, la cuantificación viral es esencial para demostrar su seguridad. OBJETIVO: en este trabajo se evaluó el método de titulación del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1, para ello se determinó la exactitud, precisión, linealidad y límite de detección. MÉTODOS: la titulación se realizó por el método del cálculo de la dilución punto final, mediante la visualización del efecto citopático y la determinación de la producción de antígeno p24 por medio de un ensayo inmunoenzimático, la dosis infectiva media en cultivo de células por mililitro se calculó según el método de Reed y Muench. RESULTADOS: la exactitud del método coincidió con el título de referencia, los valores del coeficiente de variación de la precisión (repetibilidad y precisión intermedia) fueron menores que 5 y 10 por ciento, respectivamente; la linealidad mostró un adecuado coeficiente de correlación y el límite de detección se determinó en la dilución 10-12. CONCLUSIONES: el método evaluado demostró un adecuado desempeño para la cuantificación viral.


BACKGROUND: viral quantification is essential to demonstrate biological product safety during the validation of the production process. OBJECTIVE: to evaluate the accuracy, linearity and detection limit of a titration method for the human immunodeficiency virus type 1. METHODS: the titration was performed by calculating the end-point dilution method, through the cytopathic effect assay and the determination of Ag p24 production by an enzyme immunoassay. Mean infective dose in cultured cells per milimeter was estimated by Reed and Muench´s method. RESULTS: the accuracy of the method was similar to that of the reference titration, the variation coefficient figures for accuracy (repeatability and intermediate accuracy) were lower than 5 percent and 10 percent, respectively, the linearity showed adequate correlation coefficient and the detection limit was determined in the 10-12 dilution CONCLUSIONS: the evaluated method was suitable for viral quantification.

6.
Rev. argent. neurocir ; 23(2): 77-81, abr.-jun. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560007

RESUMO

Objetivo. Presentar nuestra experiencia de 23 años en el manejo de los cavernomas intracraneanos en niños.Material y método. Veintiún niños menores de 15 años fueron evaluados y analizados desde el punto de vista clínico, neurológico, epileptológico, neuropatológico, imagenológico y terapéutico. Resultados. Hubo predominio del sexo masculino: 14 varones y 7 mujeres, con una edad media de 9.4 años (rango: 12 - 180 meses). Los síntomas más frecuentes fueron: convulsiones en 12, déficit neurológico progresivo en 4, y hemorragia en 3. El diagnóstico sehizo con tomografía computarizada (TAC) y resonancia magnética (IRM), especialmente con la secuencia gradiente-echo. El tratamiento fue quirúrgico en la mayoría de los casos. Hubo un paciente que requirió un marcapaso frénico después de la cirugía por presentar síndrome de hipoventilación central. Conclusión. La cirugía es el mejor tratamiento en los niños portadores de cavernomas cerebrales y en algunos casos es conveniente realizar también cirugía de la epilepsia, cuando la misma es médicamente intratable.


Objective. To present our experience in the management of child intracranial cavernous hemangioma during the last 23 years. Material and Method. 21 children under the age of 15 havebeen analyzed and assessed from the following points of view: neurological, epileptical, neuropathological, neuroimaging and therapeutic.Results. There was a predominance of male patients. 14 boys and 7 girls between 12 and 180 months old with a mean age of 9.4. The most frequent symptoms were: seizures in 12, progressive neurological deficits in 4 and hemorrhage in 3. The diagnosis was performed by CT and MRI Echo-gradient Sequence. One patient required a phrenic pacemaker after surgery dueto central hypoventilation syndrome.Conclusion. Up to date, surgery is the best treatment in children with cavernous hemangioma. When the epilepsy becomes intractable, epilepsy surgery is recommended.


Assuntos
Epilepsia , Hemorragias Intracranianas , Pediatria , Paralisia Respiratória
7.
Arch. argent. pediatr ; 103(4): 338-340, ago.2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469564

RESUMO

La hernia diafragmática congénita se presenta frecuentemente en el período neonatal; sin embargo,hasta un 5 por ciento puede hacerlo después de este período, lo que representa un desafío diagnóstico para los pediatras.Presentamos un niño de 11 meses con hallazgos radiográficos compatibles con masa ocupante enhemitórax izquierdo, sin antecedentes respiratorios específicos para hernia diafragmática congénita.Se realizó tomografía axial computada de tórax,que confirmó el diagnóstico de hernia diafragmática congénita. Se efectuó corrección quirúrgica exitosa de su defecto anatómico, con evolución favorable.


Assuntos
Humanos , Hérnia Diafragmática/diagnóstico , Cirurgia Torácica , Tomografia , Tórax
8.
Rev. cuba. farm ; 37(2)mayo.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386923

RESUMO

Diferentes concentraciones de 6 extractos de corteza de Pinus caribaea Morelet var. caribaea se enfrentaron a 2 dosis de virus en un ensayo in vitro, sobre células MT4; la actividad antiviral se midió por ensayo inmunoenzimático de captura de proteína 24 del virus. Todas las fracciones mostraron actividad citotóxica moderada y solo una fue altamente tóxica. La fracción 02 mostró un alto porcentaje de inhibición de la replicación viral, en relación con la dosis viral y la concentración del producto, con un índice de selectividad de 100, pero son necesarios estudios adicionales sobre la identificación de la estructura química para definir el mecanismo de acción del producto


Assuntos
Antivirais , HIV-1 , Pinus , Taninos , Replicação Viral
10.
Rev. cuba. farm ; 33(2): 89-97, mayo-ago. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270989

RESUMO

Se estudió la inactivación del virus herpes simple humano tipo 1 como modelo de virus ADN envueltos, durante las etapas de producción de las inmunoglobulinas intramuscular e intravenosa y la albúmina humana, las etapas del método de fraccionamiento alcohólico para la obtención de estos productos, así como los métodos de remoción y/o inactivación introducidos en el proceso de manufactura, pasteurización y cromatografía de intercambio iónico. El virus se cuantificó por efecto citopático. La obtención de valores de reducción acumulativos reportados en este trabajo demuestran que el método de fraccionamiento alcohólico utilizado en Cuba como variante del método de Cohn-Oncley, combinando métodos de inactivación/remoción, produce un nivel de inactivación de virus ADN envueltos que garantiza una alta seguridad biológica de estos productos para su uso en humanos


Assuntos
DNA Viral , Composição de Medicamentos , Herpesvirus Humano 1 , Imunoglobulinas , Albumina Sérica
11.
Rev. cuba. med ; 37(4): 199-204, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299449

RESUMO

Se estudiaron, en el período comprendido desde 1991 hasta 1996, 26 352 muestras de suero procedentes de diferentes grupos de riesgo y donantes de sangre para conocer la seroprevalencia de anticuerpos contra el virus linfotrópico de las células T humanas tipo I (HTLV-I) y como continuación de investigaciones realizadas entre 1989 y 1990. Se empleó el sistema de ELISA DAVIH-HTLV-I para el pesquisaje de anticuerpos y como prueba confirmatoria, el Western Blot DAVIH-Blot HTLV-I, ambos de Laboratorios DAVIH, Cuba. Se confirmó la presencia de anticuerpos anti HTLV-I en 10 personas y en la mayoría de ellas el estudio epidemiológico logró esclarecer la vía probable de contagio. El índice de seropositividad observado fue de 0,037 porciento, lo que en comparación con las tasas de seroprevalencia reportadas para el área del Caribe resulta bajo.


Assuntos
Humanos , Doadores de Sangue , Cuba , Anticorpos Antideltaretrovirus , Infecções por HTLV-I , Grupos de Risco
12.
Rev. cuba. med. trop ; 50(2): 96-99, Mayo-ago. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629282

RESUMO

Se estudiaron las características biológicas de 11 cepas de VIH-1 aisladas de pacientes con rápida evolución clínica al sida. Los aislados virales se clasificaron según su cinética de replicación y tropimo celular, con estos criterios se observó que 8 de las cepas aisladas (72,7 %) resultaron de crecimiento rápido alto o lento bajo 3 y con tropismo preferencial a la estirpe linfocítica, como corresponde a los pacientes con sida, mientras 3 (27,3 %) tuvieron características de lenta baja 1. La citopatogenicidad de las cepas se estudió en la línea celular MT4 y se observó que la mayoría (72,7 %) resultó inductora de sincicios (IS), por lo que se comprobó relación in vivo e in vitro de las propiedades biológicas, no ocurrió así en 3 de los cultivos (27,3 %) que se comportaron como no inductores de sincicios.


The biological characteristics of 11 HIV-1 strains isolated from patients with a fast clinical evolution to AIDS were studied. The viral isolates were classified according to their replication kinetics and cell tropism. Taking into account these criteria, it was observed that 8 of the isolated strains (72,7 %) were of rapid high growth (RH) or slow low 3 (SL3) with preferential tropism to the lymphocytic stock, as it corresponds to AIDS patients. 3 (27,3 %) had characteristics of slow low 1 (SL1). The cytopatogenecity of the strains was studied in the MT4 celular line, and it was observed that most of them (72,7 %) were syncytium-inducing strains (SI), which allowed to prove the in vivo and in vitro relation of the biological properties. It was not so in 3 of the cultures (27,3 %) that behaved as non-syncytium inducers.


Assuntos
Humanos , Infecções por HIV/virologia , HIV-1 , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/virologia , Linhagem Celular , Efeito Citopatogênico Viral , Progressão da Doença , HIV-1 , Fatores de Tempo , Replicação Viral , Cultura de Vírus/métodos
13.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281098

RESUMO

El sistema DAVIH-HTLV-I del Laboratorio DAVIH (La Habana, Cuba) para la confirmación del diagnóstico serológico de anticuerpos contra el HTLV-I/II se evaluó frente a 223 sueros de individuos que representan diferentes grupos de riesgo, de ellos 47 confirmados seropositivos al HTLV-I, 86 muestras tomadas de pobladores de áreas endémicas, 52 de donantes de sangre, 16 de seropositivos al VIH-1, 16 de pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) con anticuerpos anti-DNA y 6 con anticuerpos contra antígenos HLA clases I y II. Se cumplieron los criterios de confirmación como positivos en 46 de las 47 muestras y una resultó indeterminada. Entre los pobladores de áreas endémicas se encontró el 18,6 porciento de muestras positivas y el 19,7 porciento de indeterminadas, con una alta frecuencia de reactividad frente a la p24. En los donantes de sangre ninguna muestra fue positiva y el 5,77 porciento de indeterminados, con reactividad frente a la p19 y p24. En el resto de las muestras no hubo casos positivos ni indeterminados. Además, se comparó este sistema confirmatorio con el sistema HTLV-I Western blot de la firma Diagnostic Biotechnology (Singapur) y se obtuvo una concordancia del 95,6 porciento


Assuntos
Western Blotting , Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano , Testes Sorológicos
14.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 13(1): 52-6, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217723

RESUMO

En este trabajo se comparó un análisis inmunoenzimático (AIE) desarrollado en nuestro laboratorio para la detección del antígeno p24 del VIH en sobrenadantes de cultivo, con el sistema Vironostika (Organon Teknika). Se evaluaron 56 muestras de aislamiento de linfocitos y cocultivos y se determinó la concordancia entre ambos sistemas para diferentes rangos de concentración. Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente mediante la posibilidad exacta de Fisher para comprobar 2 porcentajes y se observaron diferencias estadísticamente significativas en el rango de 10-19,9 pg/mL (p =0,04118) y 5-9,9 pg/mL (p = 0,00758), por lo que se concluyó que nuestro sistema de detección de antígeno p24 DAVIH-p24 presenta menor sensibilidad analítica que el sistema Vironostika


Assuntos
Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , /isolamento & purificação , /imunologia
15.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 13(1): 57-62, ene.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217724

RESUMO

Las glicoproteínas de envoltura gp120 y gp41 del VIH-1 son responsables de la interacción con las células CD-4+ y permiten la penetración del virus en éstas, además de otras funciones. El monitoreo del estado infectivo de los cultivos celulares mediante la determinación de gp41 en las células por la técnica de inmunoperoxidasa, es el objetivo final de la normalización de la técnica reportada en nuestro trabajo. Se utilizaron cultivos de celúlas CEM-VIH-1 y células CEM sin infectar como control negativo. La reacción se llevó a cabo mediante el uso de un anticuerpo monoclonal anti-gp41 y se utilizó un conjungado anti IgG de ratón marcado con peroxidasa para revelar la reacción. Los resultados mostraron la posibilidad del uso de esta técnica para el monitoreo de los cultivos celulares utilizados en la producción viral


Assuntos
Anticorpos Monoclonais , Células Cultivadas , HIV-1 , Técnicas Imunoenzimáticas
16.
Enferm. Infecc. microbiol ; 17(3): 75-8, mayo-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210860

RESUMO

Introducción: Diversos estudios epidemiológicos han establecido que el VHB y VHC se trasmiten por contacto directo con sangre infectada y a través de transfusiones o pinchazos con agujas. Los pacientes renales, por su manejo requerido, y el personal de salud de las áreas de diálisis y hemodiálisis tienen mayor probabilidad de inoculación accidental. Material y métodos: Es un estudio observacional, transversal, con base poblacional de pacientes renales y personal asignado al área de diálisis y hemodiálisis (n=113), atendidos y/o que laboraron durante agosto de 1992 a septiembre de 1993. Se utilizó para el diagnóstico de los casos, la técnica de ELISA para HBsAg y anti-VHC. Resultados: El tamiz entre los pacientes reportó una prevalncia de hepatitis de 29.0 por ciento; el personal de salud obtuvo una prevalancia de 9.6 por ciento. Las asociaciones de mayor riesgo fueron: padecimiento preexistente (nefritis tubulointersticial); instalación del catéter (fístula arteriovenosa intermitente (FAVI)); tiempo de evolución del padecimiento de fondo (3 a 4 años) y antigüedad laboral (1 a 4 años). Conclusiones: Los pacientes con un tiempo de evolución entre 3 y 4 años son más vulnerables debido a que mantienen un nivel de exposición a estas áreas. El personal requiere reforzar aspectos de capacitación, ya que se encontró mayor susceptibilidad entre trabajadores con menor antigüedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Unidades Hospitalares de Hemodiálise , Hepatite B , Hepatite B/transmissão , Hepatite C , Hepatite C/transmissão , Infecção Hospitalar/transmissão , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Riscos Ocupacionais
17.
South am. j. thorac. surg ; 4(1): 45-7, Jan.-Apr. 1997. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-212997

RESUMO

We present the successful outcome of a patient with postpneumonectomy pulmonary edema treated conservatively with mechanical ventilation with PEEP, diuretics and fluid restriction. Clinical characteristics and outcome support data from the literature considering increased permeability and diminished lymphatic reabsortion as the main pathophysiological elements of this complication.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Pneumonectomia/efeitos adversos , Edema Pulmonar/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Edema Pulmonar/diagnóstico , Edema Pulmonar/terapia , Respiração com Pressão Positiva
18.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 267-75, mayo-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174052

RESUMO

Este trabajo pretende reconsiderar la utilidad y las indicaciones de la valoración preoperatoria en el adulto. Se estudió de manera prospectiva una cohorte de 791 pacientes candidatos a tratamiento quirúrgico, mayores de 40 años, que contaban con citología hemática, glucosa en sangre, urea, creatinina, sodio y potasio séricos, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, cuenta de plaquetas, pruebas de funcionamiento hepático, telerradiografía de tórax en posteroanterior y electrocardiograma. Se buscaron complicaciones postoperatorias cardiovasculares, renales, hepáticas, pulmonares, hemorrágicas trans y postoperatorias, infecciosas y alteraciones metabólicas, mediante una visita diaria que se continuó hasta el egreso hospitalario. Se calculó el riesgo relativo (RR) de cada una de la variables, para predecir cada una de las complicaciones, valorando las diferencias con X² y prueba exacta de Fisher. Las variables estadísticamente significativas se sometieron a regresión logística. Se estudiaron 751 pacientes, 335 hombres (44 por ciento) y 416 mujeres (56 por ciento), con edad promedio de 63.9 años. Las complicaciones más frecuentes fueron las alteraciones metabólicas (16.9 por ciento) y las infecciones postoperatorias (7.0). La hemorragia trans o postoperatoria tuvo una frecuencia de 2.2 por ciento. Hubo 17 defunciones (2.2 por ciento) relacionadas directamente con la magnitud del suceso quirúrgico, la presencia de enfermedades subyacentes y la suma de complicaciones postoperatorias. La selección de pruebas de laboratorio y gabinetes, para llevar a cabo la valoración clínica, la cual debe enfocarse a la búsqueda de factores de riesgo para complicaciones del acto quirúrgico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Análise Multivariada , Diagnóstico , Doenças Metabólicas/etiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Perda Sanguínea Cirúrgica/fisiopatologia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Cuidados Pré-Operatórios , Fatores de Risco , Interpretação Estatística de Dados
20.
Gac. méd. Méx ; 129(3): 191-9, mayo-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177115

RESUMO

La diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNoID) es una enfermedad crónica, incapacitante, que acorta la esperanza de vida y ocasiona elevados costosos a la comunidad. Su prevalencia varía desde 0 por ciento en Papaú, Nueva Guinea, hasta 34 por ciento en los indios Pima. En México existen pocos estudios sobre prevalencia y se desconoce la fuerza de asociación entre los factores de riesgo conocidos con la ocurrencia de la enfermedad. Se realizó un estudio transversal de prevalencia en 1506 usuarios de una unidad médica de primer nivel; la glicemia capilar se midió con reflectómetro. Se consideraron diabéticos, los sujetos con diagnóstico previo a aquellos con cifras de glicemia capilar iguales o mayores a 200 mg. Se consideró hiperglicemia cuando los valores cayeron entre 121 y 199 mg. La prevalencia global de DMNolD fue de 5.6 por ciento (IC95 por ciento 4.5-6.8), con poca diferencia por sexo. La prevalencia de hiperglicemia fue del 2.9 por ciento (IC 95 por ciento 2.0-3.7)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Glicemia/análise , Índice de Massa Corporal , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Diabetes Mellitus/fisiopatologia , Insulina/deficiência , Pâncreas/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA