Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 29(2): 85-89, abr. 2018. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1014297

RESUMO

Objetivos: Investigar la presencia del hongo levaduriforme Cryptococcus neoformans en heces de palomas domésticas (Columba livia). Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en la ciudad de Lima- Perú. Se recolectaron 300 muestras de heces encontradas en los suelos de parques y hospitales. Además se tomó 30 muestras de las cloacas de algunas palomas capturadas. Resultados: Se aisló el hongo en 47 muestras de las que 7 correspondieron al Cryptococcus neoformans var. neoformans pero no se aisló el hongo en cloaca. Las 7 cepas aisladas tuvieron 100% de sensibilidad frente a Anfotericin B, Nistatina y Clotrimazol; además presentaron 100% de resistencia a Fluconazol e Itraconazol y 57% de resistencia a Ketoconazol. Conclusiones: Cryptococcus neoformans se encuentra presente en heces de palomas en Lima Metropolitana. (AU)


Objectives: To evaluate the presence of Cryptococcus neoformans in the stools of domestic dove (Columba livia). Methods: Cross-sectional study carried-out in the city of Lima-Peru. 300 stool samples found in the soil of parks and hospital were collected. In addition, 30 sewage samples were also processed. Results: the fungus was isolated in 47 samples, Cryptococcus neoformans var neoformans was isolated in 7 of these samples, none was isolated from sewage samples. The seven strains showed 100% susceptibility to amphotericin B, nystatin and clotrimazol, but showed 100% resistance to fluconazole and itraconazole and 57% resistance to ketoconazole. Conclusions: Cryptococcus neoformansis found in the stools of domestic dove in metropolitan Lima. (AU)


Assuntos
Animais , Columbidae , Cryptococcus neoformans , Fezes , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
2.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 14(2)ago. 2010. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-619948

RESUMO

Objetivo: Establecer la prevalencia de parasitosis intestinal en los estudiantes de una escuela primaria del distrito de Llama, Cajamarca-Perú y describir su posible asociación con algunas importantes características socidemográficas y familiares. Métodos: Se colectaron dos muestras de heces de 88 niños entre el 1er y 4to grado de una escuela del distrito de Llama en Cajamarca, solicitando previamente el consentimiento informado de sus padres o apoderados. El diagnóstico parasitológico fue realizado mediante el método de detección directa por la técnica de sedimentación espontánea y el test de Graham. Resultados: La prevalencia global de parasitosis fue alta (80.7%). Los parásitos más frecuentemente encontrados fueron: Blastocistis hominis (61.4%), Entamoeba coli (30.7%), Giardia lamblia (9.1%), Endolimax nana (5.7%), Hymenolepis nana (3.4%), Iodamoeba bütschlii (13.6%), Enterobius vermicularis (3.4%), Ascaris lumbricoides (1.1%) y Chilomastix mesnilii (1.1%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre tiempo de tratamiento en los últimos 3 meses y menor presencia de parasitosis. Conclusiones: Existe un alta prevalencia de parasitosis intestinal en los niños de la escuela primaria del distrito de Llama. Los parásitos comensales fueron los más frecuentes. Es el primer estudio realizado en dicha comunidad. Se requiere implementar adecuados programas de mejoramiento sanitario y educación ambiental sobre enteroparásitos en dicha comunidad.


Objective: To asses the prevalence of intestinal parasitic infections among students of elemental school in Llama district and describe the possible association with the most important sociodemographical and family characteristics. Methods: Two faecal samples were collected from 88 of children from 1 to 4 study year in an elementary school of Llama district, Cajamarca, Peru, following informed consent from their legal guardians. Parasitological diagnostic was made using spontaneous sedimentation method and the conventional Graham´s test. Results: Global prevalence of intestinal parasitosis was high (80.7%). The parasites most frequently found were: Blastocistis hominis (61.4%), Entamoeba coli (30.7%), Giardia lamblia (9.1%), Endolimax nana (5.7%), Hymenolepis nana (3.4%), Iodamoeba bütschlii (13.6%), Enterobius vermicularis (3.4%), Ascaris lumbricoides (1.1%) and Chilomastix mesnilii (1.1%). There was a significant association between previous 3 months treatment time and lower parasitoses (p< 0.05). Conclusions: There is a high prevalence of intestinal parasitosis in children in an elementary school of Llama district. No pathogen protozoos were the most frequent. This is the first study in this community. Programs of sanitary improvement and environmental education of coproparasites should be improved and implemented in this region of Peru.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Estudantes , Instituições Acadêmicas , Enteropatias Parasitárias , Prevalência , Peru
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(1): 5-10, ene. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475323

RESUMO

Objetivo: Demostrar que el efecto protector contra la hepatitis B en estudiantes del área de ciencias de la salud susceptibles se logra igualmente luego de completar tres esquemas de vacunación, uno convencional y dos acortados en tiempo y dosis. Diseño: Estudio experimental, controlado, abierto y con asignación aleatoria de grupo. Materiales y Métodos: Participaron 89 alumnos del último año de estudios (internado) de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, UNMSM, de ambos sexos y menores de 30 años, a quienes se asignó aleatoriamente a tres grupos de receptores de la vacuna, siguiendo uno de tres esquemas de vacunación: el convencional de tres dosis (0, 1 y 6 meses) , el acortado de tres dosis (0, 1 y 2 meses) y acortado de dos dosis (0 y 1 mes). Se excluyó los vacunados contra hepatitis B y aquellos que fueron positivos a marcadores de antígeno de superficie (HBsAg) o anti core total (anti-HBc IgG). Según el cronograma establecido, se administró las dosis de vacuna recombinante contra virus de hepatitis B (REVAC-B) en concentraciones de 20 mcg/mL y se tomó muestras de sangre para la titulación de anticuerpos. Resultados: La edad promedio de los 89 alumnos fue 23,5 años, siendo 51,7 por ciento (46) del sexo masculino y 48,3 por ciento (43) del femenino. A los 30 días de la primera dosis, el 12,4 por ciento alcanzó protección, a los 30 días posterior a la segunda dosis, 98,8 por ciento , y a los 180 días, hubo 100 por ciento de protección. Conclusiones: En el presente estudio se obtuvo igual efecto protector contra la hepatitis B mediante la administración de la vacuna con tres esquemas diferentes: esquema convencional (tres dosis), esquema acortado (dos dosis) y esquema acortado (tres dosis). Se plantea la posibilidad de un esquema con dos dosis, el cual tendría un menor costo e igual beneficio.


Assuntos
Humanos , Vacinas contra Hepatite B , Hepatite B , Vacinas Sintéticas
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 61(4): 299-304, oct. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357004

RESUMO

OBJETIVO: El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la prevalencia de Demodex sp. en los folículos pilosos de pestañas de pacientes que acudieron al Laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de Oftalmología (INO) de Lima, durante el período Dic.97 a Feb.98. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio es de carácter observacional, transversal; se tomó muestras en los folículos pilosos de pestañas de 196 pacientes de ambos sexos y diversas edades que acudieron al INO con sintomatología compatible con blefaritis, para el descarte de infestación por ácaros. RESULTADOS: El 51 por ciento de la población examinada presentó Demodex sp. en las pestañas; de éstos el 21 por ciento estuvo en el rango de 61-70 años de edad; el 62 por ciento de los hallazgos positivos correspondieron a pacientes del sexo femenino y el 38 por ciento a pacientes del sexo masculino. Los signos y síntomas más frecuentes fueron escozor (90 por ciento); secreción y enrojecimiento (80 por ciento), molestias en la visión (74 por ciento), seborrea (70 por ciento), ardor (66 por ciento), lagrimeo (63 por ciento), caída de pestañas (60 por ciento) eritema (39 por ciento), chalazion (18 por ciento) y edema (11 por ciento). El recuento de ácaros por lámina por paciente fue alto y la cifra encontrada con mayor frecuencia estuvo en el rango de 5-10 ácaros por lámina (28 por ciento). CONCLUSIONES: Es elevada la prevalencia (51 por ciento) de Demodex sp. en la muestra estudiada; la edad del paciente estuvo directamente relacionada con la infección.


Assuntos
Humanos , Blefarite , Técnicas de Laboratório Clínico , Ácaros , Infestações por Ácaros
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 16(4): 27-31, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648211

RESUMO

Se procesaron y analizaron al microscopio electrónico de transmisión de las espporas de C. botulinum B y C. sporogenes, dos especies bioquímicamente similares. Las esporas de ambas especies son ultraestructuralmente similares, identificándose en ambas un exosporium evidente y un arreglo conspicuo lamelar. Sin embargo, ultraestructuralmente no es posible diferenciar las esporas de esas especies, lo que sí ocurre con otras especies del género. Palabras clave: Clostridium botulinum, C. sporogenes, ultraestructural, esporas.


Assuntos
Clostridium , Clostridium botulinum
6.
Rev. peru. med. trop ; 7(2): 105-7, dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267314

RESUMO

Se estudió el ciclo de vida de cimex lectularius (hemiptera, cimicidae) en el laboratorio a temperatura de 24º C, humedad relativa de 70 por ciento y alimentados con sangre de conejo cada 7 días, el tiempo que transcurrió de adulto a adulto fué de 80 a 103 días, el promedio de huevos ovopositados por una hembra fue de 0.8 huevo/día totalizando entre 80-100 y el tiempo de vida de un adulto fué de 183 días.


Assuntos
Animais , Percevejos-de-Cama , Cimicidae
8.
Rev. peru. med. trop ; 7(1): 49-51, abr. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154648

RESUMO

Por medio de la técnica de ELISA se estudiaron 35 sueros de personas del distrito de Sapillica (Piura) y 36 sueros de estudiantes de la Joya (Arequipa) encontrándose que el 46 por ciento de los sueros de Sapillica y el 72 por ciento de los sueros de La Joya eran positivos para anticuerpos contra Entamoeba histolytica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Testes Sorológicos , Disenteria Amebiana/imunologia , Disenteria Amebiana/parasitologia , Disenteria Amebiana/epidemiologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Disenteria Amebiana
9.
Rev. peru. med. trop ; 6: 31-7, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-121512

RESUMO

Se realizó un estudio en 35 sueros de agricultores (mayor ó igual a 13 años), residentes en el distrito de Sapillica, provincia de Ayabaca, departamento de Piura, a fin de determinar anticuerpos IgM e IgG a Borrelia burgdorferi utilizando la prueba de ELISA (kig Sigma Diagnostic, MO-USA). 3 (8.57 por ciento) de los 35 sueros fueron positivos con valores de indice de 1.34, 1.78 y 1.08. El descarte de reacción cruzada con otras pruebas: Venereal Disease Research Laboratory, anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA), factor reumatoideo (RF), reacción de aglutinación microscópica (RAM) para leptospira interrogans y biflexa y anticuerpo antinucleares (ANA), fueron negativos en todos los sueros positivos a Borrelia burgdorferi, con excepción de una muestra que fue reactiva a FTA. Los agricultores investigados han sido considerados como grupo de riesgo para Borreliosis de Lyme, por el tipo de actividad laboral que realizan y por la presencia de Haemaphysalis leporispalustris e Ixodes en Piura. Los resultados obtenidos demostraron la presencia IgM e IgG a títulos mayores del valor positivo de corte e índice, que sugieren infección producida por Borrelia burgdorferi


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Lyme/etiologia , Testes Sorológicos , Peru , Imunoglobulina G/análise , Imunoglobulina G/fisiologia , Imunoglobulina G , Imunoglobulina M/análise , Imunoglobulina M/fisiologia , Imunoglobulina M , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/instrumentação , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/tendências , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Doença de Lyme/diagnóstico , Doença de Lyme/imunologia , Doença de Lyme/epidemiologia , Borrelia burgdorferi/imunologia , Borrelia burgdorferi/patogenicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA