Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Acta pediátr. hondu ; 11(1): 1122-1128, abr.- sept. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1140554

RESUMO

A fines de diciembre de 2019, la OMS fue notificada de un grupo inusual de casos de neumonía en Wuhan, China. La enfermedad, más tarde denominada COVID-19, se propagó rápidamente más allá de las fronteras de China, y los primeros casos en Europa se registraron el 25 de enero de 2020. (1) Investigaciones posteriores identificaron un nuevo beta-coronavirus ahora designado como coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS- CoV-2)(2). Actualmente, no hay opciones de tratamiento antiviral con eficacia comprobada, pero varios ensayos controlados aleatorios están investigando agentes como la hidroxicloroquina, lopinavir-ritonavir, favipiravir y remdesivir. Hasta la fecha, los datos sobre COVID-19 en niños y adolescentes siguen siendo escasos, a pesar de que el número de casos confirmados de COVID-19 ahora supera los 16 millones a nivel mundial.(3) Además, los documentos existentes de China contienen muy pocos datos clínicos sobre niños, y la mayoría carece de detalles sobre Medidas de apoyo requeridas por niños con COVID-19. Del mismo modo, los informes epidemiológicos recientes de Europa y América del Norte contienen poca información clínicamente relevante. (4) Determinar el nivel de apoyo requerido por los niños es esencial para la planificación del servicio pediátrico durante la pandemia de COVID-19 en curso...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Infecções por Coronavirus/transmissão , Endocrinologia , Síndrome Respiratória Aguda Grave/complicações , Obesidade/complicações
2.
GEN ; 66(1): 30-34, mar. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664191

RESUMO

El proceso de formación y validación de la capacidad individual para analizar imágenes de cápsula endoscópica no ha sido bien estudiado. Evaluar la eficacia de un modelo de entrenamiento rápido en cápsula endoscópica de intestino delgado que permita a endoscopistas sin experiencia en esta técnica, el reconocimiento de lesiones de significación patológica. Se realizó un estudio piloto para validar el diseño de un modelo de entrenamiento rápido. En el estudio participaron 10 endoscopistas. Se seleccionaron 30 video-clips y se estructuraron 2 módulos de reconocimiento al inicio y cierre de la actividad y una sesión didáctica intermedia. En formularios de respuestas múltiples se recogieron las respuestas. Se evaluó la precisión diagnóstica alcanzada antes y después del entrenamiento, midiendo así el impacto en la habilidad de los participantes para detectar lesiones. La precisión diagnóstica de la prueba previa al inicio del programa fue del 51%, frente al 65% en el post-test. Una sesión didáctica corta no parece ser suficiente para lograr el adecuado reconocimiento de las lesiones en cápsula endoscópica, sugiriendo la necesidad de revisar la estructura de los módulos o utilizar este modelo como fase inicial en la enseñanza de la técnica


The validation and training process on the capacity to analyze images in capsule endoscopy has not been studied completely. Evaluate the efficacy of a rapid training model in C.E. in small bowel that allows the inexperienced endoscopist, to be able to recognize relevant lesions with this technique. A pilot study to validate a rapid model training design. Ten endoscopists participated in this study. Thirty videos were selected. Two modules of recognition were structured at the beginning and at the end of the activity, with a didactic session in between. A multiple answer quetionary was used to evaluate the diagnostic accuracy of the endoscopists at the beginning and at the end of training, measuring the impact in the ability to detect lesions using CE. The diagnostic accuracy in the pre-test at the beginning of the program was 51%, compared to 65% in the post-test at the end. Using a short time didactic session is not enough to achieve an appropriate recognition of lesions with capsule endoscopy, suggesting the necessity of structuring new models, or using this one as an initial phase for teaching this technique


Assuntos
Feminino , Estudos de Avaliação como Assunto , Endoscopia por Cápsula/métodos , Endoscopia por Cápsula , Intestino Delgado , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Digestório , Gastroenterologia
3.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología; 1 ed; 2012. 28 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181535

RESUMO

El documento nos proporciona el marco legal y administrativo, por el cual, se uniformizan los procedimientos, responsabilidades y plazos para la notificación e investigación de los brotes como insumo indispensable para iniciar las acciones de control y mitigación de los brotes, epidemias y otros eventos de importancia para la salud pública. Además, aparte de los mecanismos físicos de notificación, se están incorporando mecanismos informáticos virtuales mediante formularios electrónicos on line, los cuales originan a su vez, la necesidad de equipar mínimamente los servicios de salud, realizar capacitaciones muy puntuales y por último, monitorizar el cumplimiento de la presente normatividad


Assuntos
Saúde Pública , Surtos de Doenças , Notificação de Doenças , Epidemias , Peru
4.
NOVA publ. cient ; 5(8): 114-126, dic. 2007. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474679

RESUMO

La sangre del cordón umbilical y la médula ósea humana son una alternativa para el aislamiento y cultivo de células madre mesenquimales, útiles en terapias de regeneración tisular e inmunomodulación. El objetivo de este trabajo fue aislar y cultivar células madre mesenquimales a partir de la sangre del cordón umbilical y de la médula ósea. Se recolectaron muestras de sangre de cordón umbilical en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Occidente de Kennedy en Bogotá, Colombia. La recolección de médula ósea se realizó en los servicios de ortopedia y traumatología del hospital universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia. Se evaluó la tasa de generación celular, características morfológicas por microscopia invertida y tinción de Wright, asi como el inmunofenotipo de las poblaciones celulares por citometría de flujo. La eficiencia de aislamiento de las células madre mesenquimales a partir de sangre de cordón umbilical fue del 30/100 con una tasa de generación entre 20 y 50 minutos. A partir de médula ósea el aislamiento fue del 100/100, con un tiempo de generación entre 16 y 39 minutos. Se observaron diferencias morfológicas por tinción de Wright y la presencia de progenitores hematopoyéticos durante el cultivo primario (3.54/100 de CD34+/CD45+), que disminuían cuando se realizaba el primer pase del cultivo (0.19/100 de CD34+/CD45+). El aislamiento de células madre mesenquimales es más eficiente a partir de medula ósea. Se observan diferencias morfológicas por microscopia invertida y tinción de Wright entre células aisladas de sangre de cordón umbilical y médula ósea. El antígeno CD105 constituye un marcador importante en el establecimiento del perfil inmunofenotípico de células madre mesenquimales.


Assuntos
Medula Óssea , Citometria de Fluxo , Células-Tronco Mesenquimais , Regeneração Tecidual Guiada , Células-Tronco , Cordão Umbilical , Colômbia
5.
NOVA publ. cient ; 5(8): 177-184, dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474681

RESUMO

Las células madre mesenquimales son células pluripotentes y adultas con morfología fibroblastoide y plasticidad hacia diversos linajes celulares como condrocitos, osteocitos y adipocitos entre otros. Estas células pueden ser aisladas principalmente de médula ósea, sangre de cordón umbilical y tejido adiposo de donde se han logrado establecer cultivos que han permitido estudiar sus propiedades funcionales y fenotípicas. Aunque la información obtenida hasta la fecha no brinda un conocimiento completo, se espera que con el desarrollo de próximas investigaciones se aclaren diversos aspectos biológicos para implementar su uso en medicina regenerativa. Esta revisión presenta una visión general sobre las células madre mesenquimales: morfología e inmunofenotipo, ontogenia, fuentes de obtención y aplicaciones clínicas.


Assuntos
Medula Óssea , Diferenciação Celular , Fibroblastos , Células-Tronco Mesenquimais , Osteócitos
6.
GEN ; 60(4): 296-301, dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-682047

RESUMO

Objetivos: Determinar la prevalencia de SII en la población venezolana con antecedente de dolor abdominal en las siguientes ciudades: Caracas, Valencia/Maracay, Maracaibo, Puerto Ordaz y Puerto La Cruz/Barcelona, de acuerdo a parámetros como edad, sexo, sintomatología experimentada, atención médica recibida y diagnóstico previo de SII. Pacientes Y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, de los estratos sociales B, C, D y E, provenientes de las ciudades preestablecidas. Se llenó un cuestionario modificado basado en los criterios de Roma II administrado al azar usando entrevistas individuales y directas, ejecutadas por encuestadoras entrenadas por la empresa "Estudios del Mercado Farmacéutico", durante 4 semanas, entre marzo y abril de 2003. La muestra base fue 1500 pacientes que se redujo a 850 pacientes al aplicar los criterios de Roma II. Resultados y Discusión: La prevalencia total del SII en pacientes venezolanos portadores de dolor abdominal, es del 59%. De los pacientes con SII 69 % observaron cambios en sus hábitos de evacuación, más frecuentes en Caracas y Puerto La Cruz/Barcelona. Los cambios en la frecuencia de las evacuaciones para diarrea y estreñimiento es 33%, seguidos por la forma alternante (27%). Los pacientes entre 18 y 28 años de Puerto La Cruz/Barcelona acuden menos a la consulta por SII, mientras que en Caracas acuden más frecuentemente (32 %). De los pacientes que cumplieron con los criterios de ROMA II, 97 % recibieron tratamiento, fundamentalmente sintomático (antiespasmódicos, laxantes, antiflatulentos y Antagonistas H2). Sólo un 5% fueron diagnosticados como portadores del SII. La media de tiempo para el diagnóstico de SII en nuestro país es 36 meses. Conclusiones: La prevalencia del SII en la población venezolana portadora de dolor abdominal crónico es del 59%. Los patrones encontrados, con respecto a la enfermedad, no difieren de los encontrados a nivel de la literatura mundial. Hay un importante nivel de subdiagnóstico (sobre todo a nivel de cuidados primarios) que puede influir negativamente no sólo a nivel de costos de salud sino también en la calidad de vida del venezolano.


Objectives: To determine the prevalence of Irritable Bowel Syndrome (IBS) in a Venezuelan population, with a history of abdominal pain, at the following cities: Caracas, Valencia/Maracay, Maracaibo, Puerto Ordaz and Puerto La Cruz/Barcelona, according to the following parameters: age, sex, experienced symptoms, medical attention received and previous diagnosis of IBS. Patients And Methods: This is a descriptive, transversal study, with patients of both genders, 18 years old or older, coming from social layers B, C, D and E of pre-established cities. A modified questionnaire based on the Rome II criteria was administered at random using individual and direct interviews, executed by specially trained interviewers from ESMEFAR (Pharmaceutical Marketing Studies) during 4 weeks, between March and April of 2003. The original sample had 1500 patients that were reduced to 850 after the application of the Rome II criteria. Results and Discussion: The prevalence of IBS in Venezuelan patients with abdominal pain is 59%. Of the patients with IBS, 69 % observed changes in their bowel habits and these changes were more frequently seen in Caracas and Puerto La Cruz/Barcelona. Changes in number of bowel movements for diarrhea and constipation were 33% in each case, followed by the alternating form (27%). Patients between 18 and 28 years old from Puerto La Cruz/Barcelona consulted less to the physician because of IBS, whereas in Caracas, patients attended more frequently (32 %). From the total of patients who fulfilled the ROME II criteria, 97% received treatment, fundamentally for their symptoms (antispasmodics, laxatives, antiflatulents and H2 antagonists). Only 5% of patients with abdominal pain were diagnosed as carriers of IBS. The average time for diagnosis of IBS in our country is 36 months. Conclusions: The prevalence of IBS in the Venezuelan population with abdominal pain surveyed is 59%. The disease patterns found, do not differ from those in world-wide literature. There is an important under diagnosis (mainly at primary care levels) that can influence negatively both, in health costs and in Venezuelans quality of life.

7.
GEN ; 57(4): 216-224, oct.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396399

RESUMO

La hemorragia digestiva superior es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad gastrointestinal a nivel mundial. La identificación de los ritmos definidos en su presentación podría permitir diseñar estratégias terapéuticas precisas y efectivas para combatir este problema. Se evaluó en forma prospectiva la existencia o no de un ritmo cardíaco utilizando el método cosinor, en los episodio de sangramiento digestivo de 157 pacientes evaluados por el servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Domingo Luciani entre Marzo de 1998 y Noviembre de 1999. Los episodios de hemorragia digestiva superior no mostraron predilección por un día de la semana en particular siendo más frecuentes entre las 12:00 a.m. y las 11:00 a.m (madrugada-mañana) con un valor de p=0,04. La hematemesis como manifestación inicial lo fue entre las 8 y las 12 de la noche p=0,15 y la melena entre las 6 y 9 a.m (acrofase 8:22 a.m) p=0,06. No se necontró ritmo significativo al evaluar todos los episodios en su conjunto, o discriminando las diferentes causas (úlcera duodenal y gástrica, gsatritis,várices esofágicas, esofagitis y Mallory Weiss), ni entre los que acudieron con inestabilidad hemodinámica o necesitaron transfusiones. Los pacientes que recibieron AINES las 24 horas previas al episodio presentaron un ritmo con una acrofase a las 5:07 a.m p=0,02 y aquellos pacientes que fallecieron como consecuencia del episodio de hemorragia digestiva superior presentaron también la tendencia a demostrar un ritmo (acrofase a las 10:07 a.m) y un valor de p=0,06


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gastroenterologia , Venezuela
8.
GEN ; 54(4): 287-291, oct.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305916

RESUMO

El hígado es un órgano primordial en el metabolismo de las drogas, sobre todo para aquellas de administración oral, algunas de las cuales pueden causar efectos tóxicos sobre el mismo, pudiendo los mismo semejar cualquier patrón de injuria hepática (hepatocelular, colestática, granulomatosa, vascular etc.). El daño hepático inducido por drogas depende de múltiples factores tanto inherentes al fármaco en cuestión (mecanismo de toxicidad, asociación con otras drogas) como al paciente (edad, sexo, estado nutricional, factores genéticos y hepatopatías previas). La severidad del daño hepático puede variar desde alteraciones específicas de la estructura y función hepática hasta cuadros de insuficiencia hapática fulminante, cirrosis y cáncer hepático, por lo cual es esencial sospechar y buscar activamente el consumo de fármacos en pacientes con hepatopatía ya sea de presentación aguda o crónica. En el presente trabajo, presentamos el primer caso de hepatotoxicidad severa por trovafloxacina, reportado en Venezuela


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Insuficiência Hepática , Venezuela
9.
GEN ; 54(4): 295-302, oct.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305918

RESUMO

La telangiectasia hemorrágica hereditaria (enfermedad de Rendu-Osler-Weber) es un raro trastorno autosómico dominante caracterizado por telangiectasias, sangramiento recurrente, anemia crónica e historia familiar. Se presenta un caso de esta enfermedad y se discute brevemente las características clínicas la fisiopatologías el tratamiento y manejo de este tipo de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Epistaxe , Hemorragia , Telangiectasia Hemorrágica Hereditária , Telangiectasia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA