Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Iatreia ; 23(1): 74-78, mar. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-554064

RESUMO

El glomus es un tumor benigno de origen vascular más frecuentemente (75% de los casos) localizadoen la región subungueal de los dedos de las manos. Se caracteriza por la tríada de dolor intenso ehipersensibilidad tanto al tacto como a la temperatura. El único tratamiento recomendado es laresección quirúrgica. Con base en el archivo del Departamento de Patología de la Facultad deMedicina de la Universidad de Antioquia, describimos el caso de una mujer de 66 años con este tipode tumor en el cuarto dedo de la mano izquierda; sus características clínicas, radiológicas e histológicasfueron típicas, por lo que constituye un caso muy interesante desde el punto de vista académico.Hacemos una revisión de los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de los pacientes con estetumor. Aunque el cuadro clínico es característico el diagnóstico puede ser difícil si no se tiene presenteesta enfermedad.


Glomus in a finger. A case reportGlomus is a benign tumor of vascular origin, more frequently found in the subungual region of thefingers (75%). It is characterized by the triad of severe pain and hypersensitivity to both touch andtemperature. The only effective treatment is surgical resection. Based on the archives of theDepartment of Pathology, Faculty of Medicine, University of Antioquia (Medellín, Colombia), wedescribe the case of a 66 year-old woman with a glomus in the fourth finger of the left hand. It wastypical from the clinical, radiological and histological points of view, hence its academic interest. Wereview the clinical, diagnostic and therapeutic aspects of patients with this tumor. Despite thecharacteristic history of these patients, diagnosis may be difficult if the tumor is not taken intoaccount.


Assuntos
Humanos , Tumor Glômico/patologia
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 24(1)mar. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-639053

RESUMO

La hemiartroplastia de cadera constituye una opción terapéutica en el manejo de las fracturas intracapsulares de cadera en pacientes ancianos, especialmente en aquellos con comorbilidades y poca demanda funcional. Se trata de un procedimiento que, como cualquier otro, no está exento de riesgos tales como el sangrado, la infección, la luxación, el protrusio acetabular y, menos frecuente, la ruptura del implante. De esta complicación existen pocos casos reportados en la literatura. En este artículo se reportan dos casos de pacientes tratados en el Hospital San Vicente de Paúl con falla de hemiartroplastia por ruptura de tallo femoral y se presenta una revisión de la literatura pertinente sobre el tema.


Assuntos
Artroplastia de Quadril , Prótese de Quadril , Complicações Pós-Operatórias , Falha de Prótese
3.
Iatreia ; 19(4): 377-386, oct.-dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-635616

RESUMO

La enfermedad ósea sintomática es infrecuente en el hiperparatiroidismo primario (HPTP), y cuando se presenta puede transcurrir mucho tiempo antes del diagnóstico. Con el objetivo de revisar y actualizar conceptos acerca del compromiso esquelético en el HPTP buscamos en nuestros archivos casos de pacientes en quienes las manifestaciones iniciales o principales de la enfermedad hubieran sido las alteraciones óseas. MATERIALES Y MÉTODOS: revisamos los archivos de la Sección de Ortopedia y del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia (2000-2006) en busca de casos de hiperparatiroidismo con presentación clínica inicial o principal en los huesos. De cada caso resumimos los hallazgos clínicos, paraclínicos y de seguimiento más relevantes. Basados en estos casos hicimos una revisión del tema. RESULTADOS: encontramos tres casos que cumplían estas características. En los tres la atención inicial fue motivada por una fractura; sin embargo, los tres habían tenido síntomas sistémicos inespecíficos de varios meses o años de evolución. Otras alteraciones óseas detectadas fueron: lesiones osteoblásticas múltiples, desviación de la columna, deformidades en los dedos, osteopenia, dolores óseos y tumor pardo. Los síntomas extraesqueléticos incluían alteraciones gastrointestinales, neurológicas, adinamia y disminución de peso. En los tres casos se detectó adenoma paratiroideo. CONCLUSIONES: aunque infrecuentes, las alteraciones esqueléticas en el HPTP comprometen múltiples huesos y suelen asociarse con síntomas extraesqueléticos inespecíficos. Si se tiene en mente esta enfermedad, se debe medir el calcio sérico como prueba inicial que ayudará al diagnóstico.


Symptomatic bone disease is not usual in primary hyperparathyroidism (PHPT). Increased awareness of the various manifestations of the disease may lead to earlier diagnosis before devastating and irreparable effects have occurred. Our aim was to review skeletal manifestations of PHPT as an important presentation of the disease. MATERIAL AND METHODS: We reviewed archives at our institution (2000-2006) searching for cases of PHPT with bone disease being the initial or main clinical manifestation. Clinical and laboratory data, radiological features and outcome were registered. Based on this information, we carried out a review. RESULTS: We found three cases with these inclusion criteria. In all of them, the initial bone manifestation was a fracture; however, every one had suffered from unspecific systemic manifestations for several months or years. Other bone alterations were: multiple osteoblastic lesions, spine deviation, finger deformity, bone pain, decreased bone mineral density, and brown tumor. Extra-skeletal manifestations in our cases included: gastrointestinal alterations, neurological symptoms, weight loss and depressed mood. In all cases a parathyroid adenoma was detected. CONCLUSIONS: Although infrequent, bone disease in PHPT involves multiple sites and usually is associated with unspecific extra-skeletal manifestations that permit to suspect the diagnosis. Serum calcium determination may lead to the correct diagnosis.


Assuntos
Humanos , Doenças Ósseas , Hiperparatireoidismo Primário , Esqueleto
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 10(3): 142-52, mayo-jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208107

RESUMO

En este trabajo estudiamos el efecto de colágena 1 polimerizada sobre la reparación de fracturas femorales en ratas por métodos radiográficos, histológicos e histoquímicos. Se realizaron fracturas diafisarias femorales en ratas. Se les inyectó intralesionalmente colágena 1 polimerizada durante los primeros tres días. Se les tomaron radiografías los días 3, 10, 16, 23, y 30 después de la última inyección (DUI) y después de los estudios radiográficos se fijaron los fémures para procedimiento histológico. Los tejidos fueron cortados a 5 micras y teñidos con hematoxilina/eosina, tricrómicina de masson y citoquímicos para la determinación de osteopontina, fibronectica, osteonectina y colágena 1. nuestros resultados mostraron signos radiológicos de consolidación a los 16 días DUI en 12.5 por ciento con incremento a 20 por ciento hasta el término del estudio en controles. En el grupo experimental la consolidación se observó a los 23 días DUI en el 25 por ciento con incremento de 67 por ciento antes del término del estudio. El análisis histológico del grupo experimental mostró un recambio temprano de las células mesenquimatosas, por tejido cartilaginoso. El reemplazo por osteoblastos y hueso trabecular ocurrió entre los 16 y 23 días DUI. Mediante la identificación de osteopontina y osteonectina en animales tratados con colágena 1 polimerizada observamos mayor abundancia de éstos durante todo el proceso de reparación, mientras la fibronectina y colágena 1 es similar en ambos casos. Estos resultados sugieren que colágena 1 polimerizada modula factores de crecimiento en células mesenquimatosas evocando una señal sobre la migración, proliferación y diferenciación de células condrogénicas y osteoblásticas, acelerando la consolidación ósea


Assuntos
Ratos , Animais , Ortopedia/veterinária , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/veterinária , Radiografia , Ratos Wistar/cirurgia , Colagenases , Fraturas do Colo Femoral/reabilitação , Fêmur/efeitos dos fármacos , Técnicas Histológicas
5.
Rev. méd. IMSS ; 32(6): 507-11, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173971

RESUMO

Considerando que el infarto del miocardio (IM) es una de las causas más frecuentes de mortalidad, se revisaron 196 protocolos de necropsias realizadas durante los últimos 16 años, con el objeto de conocer sus características anatomoclínicas y hacer énfasis en medidas preventivas. De los casos revisados 136 (69.3 por ciento) fueron hombres y 60 (30.7 por ciento) mujeres, con edades que oscilaron de 23 a 86 años, con promedio de 58.1. Los factores de riesgo en orden de frecuencia fueron: 101 casos (51.5 por ciento) de hipertensión arterial sistémica, 101 (51.5 por ciento) de diabetes mellitus y 85 (43.3 por ciento) de tabaquismo. El peso del corazón osciló entre 200 y 1100 g con un promedio de 443 g. Se encontraron 134 (68.3 por ciento) infartos agudos; 62 (31.7 por ciento) infartos antiguos; 41 casos (20.9 por ciento) de cicatrices de infartos antiguos en agudos; 54 (27.5 por ciento) angor preinfarto (angina inestable). La localización anatómica de cara anterior y pared lateral del ventrículo izquierdo se encontró en 114 casos (58.2 por ciento), de los cuales 76 (38.8 por ciento) fueron agudos y 38 (19.4 por ciento) antiguos; de caraposterior en 57 (29.1 por ciento), 43 (21.9 por ciento) agudos y 14 (7.1 por ciento) antiguos; 25 (12.7 por ciento) en cara anterior más posterior, 15 (7.6 por ciento) agudos y 10 (5.1 por ciento) antiguos. Las complicaciones fueron: pericarditis en 20 casos (10.2 por ciento, aneurisma ventricular en 18 (9.2 por ciento), ruptura de pared libre del ventrículo izquierdo en ocho (4.1 por ciento, ruptura de septum en cinco (2.6 por ciento), extensión al ventrículo derecho en siete (3.6 por ciento), trombos en ventrículo izquierdo en siete (3.6 por ciento) y en auricula derecha en seis (3.0 por ciento). La causa de muerte fue de origen cardiaco en 124 (63.2 por ciento), no cardiaco en 48 (24.5 por ciento) por neumonía en 16 (8.2 por ciento) y por tromboembolia pulmonar en ocho (4.1 por ciento). El infarto del miocardio predominó en varones, con una relación de 2.3 al 1. Como factores de riesgo coronario se observaron la hipertensión arterial sistémica, la diabetes mellitus y el tabaquismo. En general la localización más frecuente del infarto del miocardio fue la cara anterior


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pericardite/complicações , Autopsia , Fumar/efeitos adversos , Fatores de Risco , Causas de Morte , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Aneurisma Cardíaco/complicações , Hipertensão/complicações , Septos Cardíacos/lesões
6.
s.l; s.n; 1989. 27 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-70577

RESUMO

Planificacion de un sistema de transporte y comunicacion para atender urgencias medicas en el gran Resistencia, optimizando la infraestructura actual y la utilizacion del personal, edificio y equipos ya existentes en los Centros de atencion de salud


Assuntos
Humanos , Ambulâncias/normas , Serviço Hospitalar de Emergência/organização & administração , Transporte de Pacientes/normas , Ambulâncias/provisão & distribuição , Argentina , Educação em Saúde , Sistemas de Comunicação entre Serviços de Emergência/organização & administração
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA