Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 11(1): 9-16, ene.-jun. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-981228

RESUMO

El manejo de los residuos intrahospitalarios es un aspecto que forma parte de la gestión hospitalaria, cuya finalidad es preservar la bioseguridad de los empleados y pacientes en las diferentes áreas, así como la protección del medio ambiente. Objetivo: caracterizar el manejo intrahospitalario de los desechos generados en diferentes áreas de los hospitales: Escuela Universitario, San Felipe y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Material y Métodos: estudio descriptivo sobre el manejo de desechos intrahospitalarios, realizado durante el mes de marzo del año 2014 en las instituciones mencionadas. Se evaluaron las áreas: quirófano, sala de oncología, sala de cirugía, servicio de rayos x y servicio de laboratorio. Se recopilaron los datos mediante la anotación de observaciones hechas por los empleados y los investigadores. Resultados: en las salas de cirugía general se observó inadecuada segregación de los desechos bioinfecciosos. En cada centro hospitalario existen áreas específicas destinadas y señalizadas para el almacenamiento de los desechos previo a su eliminación. En las áreas de rayos x, laboratorio y sala de oncología, se observó inadecuada segregación de los desechos a pesar de existir recipientes rotulados y afiches que brindan ejemplos de segregación adecuada; en el área de quirófano en los tres hospitales, existe una adecuada segregación de los desechos. El transporte interno de los desechos es realizado incorrectamente, no cuenta con un número adecuado de carros especiales para su transporte, de manera que los empleados encargados lo hacen manualmente, exponiéndose a enfermarse, a sí mismo, otros empleados, pacientes y público en general. Conclusión: el personal está segregando inadecuadamente los desechos, a pesar que cada hospital cuenta con un reglamento establecido para su manejo...(AU)


Assuntos
Humanos , Resíduos Sólidos , Eliminação de Resíduos de Serviços de Saúde/métodos , Eliminação de Resíduos Perigosos , Hospitais
2.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la Sexualidad humana. México, D.F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.267-99.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188012

RESUMO

"Se hace un análisis de la formación del género, como una construcción social que define lo masculino y lo femenino, lo que deriva en los llamados roles de género. Tal dicotomía masculino-femenino marca estereotipos las más de las veces rígidos, condicionando roles, limitando las potencialidades humanas de las personas, pues la norma dicta que hay que ajustarse a comportamientos 'adecuados' al género respectivo. Se discute la dicotomía masculino-femenino y la polarización de los géneros, así como el modelo de la androginia, planteándose algunos cuestionamientos en torno a la misma. Se analiza la socialización como el proceso por el cual los individuos adquieren conductas y valores asociados a sus roles culturalmente asignados. Se discute y analiza la educación como una instancia de socialización, destacándose el sexismo que existe en la misma y en todos los niveles, desde el preescolar hasta el universitario. Se sostiene que el sexismo no se manifiesta únicamnete en los contenidos de los textos, sino también por medio del curriculum oculto, es decir, del trato diferencial (en detrimento de las mujeres) a mujeres y hombres mediante el lenguaje, los gestos, el tono de voz, la atención proporcionada a mujeres y hombres, así como la calidad de ésta. En este sentido, sigue existiendo discriminación en el sistema educativo, pero esta discriminación no incide tanto en los niveles de éxito escolar (generalmente las niñas obtienen mejores calificaciones que los niños), como en el nivel de formación de los géneros. De acuerdo con Subirats (1991), la transmisión del género femenino, en las aulas, pasa precisamente por la creación de una actitud dependiente en las mujeres, así como la transmisión del género masculino pasa por la creación de personalidades capaces de mayor autonomía. Tomando en cuenta las cifras proporcionadas por ANUIES (1992), respecto a la proporción de mujeres y hombres en la educación superior (43 y 57 por ciento respectivamente), el argumento que se plantea es que se debe trascender el dato cuantitativo y pasar al cualitativo. Para tal efecto, se requiere analizar los siguientes aspectos: a) eficiencia terminal en hombres y mujeres; b) distribución de porcentajes por sexo, y c) inserción en el mercado laboral. Se mencionan algunas experiencias en otros países, como Puerto Rico y España, que han puesto en práctica programas alternativos dentro de la educación formal, libres de sexismo. Se bosquejan cuatro elementos de una propuesta alternativa que procure eliminar el sexismo de la escuela. Finalmente, se concluye señalando que los cambios y las transformaciones en la polarización de los géneros deben orientarse al cambio en la estructura social androcéntrica, más que impulsar cambios a nivel individual"


Assuntos
México , Comportamento Sexual , Socialização
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA