Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 65(3): 65-8, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217410

RESUMO

El diagnóstico de apendicitis aguda generalmente es clínico, el retardo en el mismo y el inicio del tratamiento médico son factores importantes que repercuten en la evolución y en el incremento de la morbimortalidad. Se revisan 480 casos con diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda, de junio de 1985 a junio de 1995; la edad varió de 11 a 87 años con una media de 40; fueron 236 mujeres y 244 hombres, el 30.4 por ciento (146 pacientes) tenían un antecedente personal patológico de importancia; 17 por ciento se reportaron como apéndices normales, 24 por ciento (n=115) presentaron complicaciones importantes, siendo la media de edad de estos casos de 59 años; 81 por ciento de los mismos habían tenido una apendicitis aguda abscesada o necrosada con peritonitis generalizada y 40 por ciento habían recibido tratamiento médico previo. Fallecieron 29 pacientes (25.5 por ciento) de los complicados siendo la causa principal sepsis abdominal y falla multiorgánica. Consideramos que el diagnóstico temprano juega un papel primordial en la evolución de este tipo de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apendicite/complicações , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/cirurgia , Complicações Intraoperatórias
2.
Cir. gen ; 19(1): 52-4, ene.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226840

RESUMO

Objetivo. Descripción de un caso de fístula bilio-bronquial con biliptisis, secundaria a trauma hepático severo, su evolución y tratamiento. Sede. Hospital de tercer nivel de atención. Diseño. Descripción de un caso. Descripción del caso. Se presenta el caso de femenino de 17 años de edad, quien sufrió accidente automovilístico con trauma profundo de abdomen, se intervino quirúrgicamente encontrándose lesión hepática grado III con hemoperitoneo y biliperitoneo de aproximadamente 3 I, ante las malas condiciones hemodinámicas de la paciente se paquetó la lesión hepática y fue reintervenida quirúrgicamente a la 48 horas, donde por abordaje toraco-abdominal se desbridó el tejido hepático dañado, se suturaron los sitios sangrantes y se realizó drenaje externo de la vía biliar. Evolución tórpida pero hacia la mejoría; a los 36 días presentó cuadro de fiebre, tos frecuente y ataque al estado general, se manejó con antimicrobianos por sospecha de neumonía basal derecha corroborada con una radiografía de tórax. Mejoró su cuadro y fue dada de alta a su domicilio. Regresó con mismo cuadro a los 15 días pero además refirió expectoración de esputo amarillo oro y periodos de disnea. Se toman muestras de la expectoración encontrando bilis en ella se realizó colangiografía retrógrada endoscópica la cual no mostró alteraciones, posteriormente se realizó gammagrafía con Tecnecio 99 en donde se corroboró la fístula bilio-bronquial, se inició tratamiento con antibioticos específicos y se colocó sonda nasobiliar por espacio de 3 semanas lográndose la resolución del problema


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Traumatismos Abdominais/complicações , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Bile , Fístula Biliar , Fístula Biliar/cirurgia , Fístula Biliar/etiologia , Fístula Brônquica , Fístula Brônquica/cirurgia , Fístula Brônquica/etiologia , Fígado/lesões , Hepatopatias/complicações , Hepatopatias/etiologia , Hepatopatias/cirurgia , Cintilografia , Tecnécio
3.
Cir. & cir ; 64(6): 162-6, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187962

RESUMO

El cáncer de páncreas se encuentra dentro de las principales causas de muerte por cáncer, con un pronóstico grave, ya que sólo 1 por ciento de los pacientes en nuestro medio se pueden curar con los procedimientos terapéuticos actuales, por lo que el diagnóstico temprano es de vital importancia. Se revisaron 85 pacientes en diez años; 51 masculino y 34 femeninos. Los antecentes más importantes fueron: alcoholismo, tabaquismo y diabetes mellitus. El dolor abdominal, pérdida de peso, ictericia, náusea, vómito y tumoración abdominal, fueron los síntomas y signos más frecuentes. El diagnóstico fue realizado en base a cuadro clínico, ultrasonido y tomografía computada. Quince pacientes fueron tratados médicamente por sus condiciones clínicas. En seis se realizó laparotomía exploradora sin otro procedimiento agregado; 58 pacientes fueron sometidos a cirugía paliativa y seis a cirugía curativa. Sobreviven actualmente tres pacientes. Después de estos resultaods se enfatiza la necesidad de un diagnóstico temprano


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Adenocarcinoma/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/fisiopatologia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Sobreviventes
4.
Cir. & cir ; 64(5): 138-40, sept.-oct. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184150

RESUMO

Los tumores del intestino delgado son raros, correspondiendo al 5 por ciento de todas las neoplasias del tracto gastrointestinal. El objetivo del presente trabajo fue conocer la frecuencia, manifestaciones clínicas, tipos histológicos y evolución de esta patología en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la ciudad de México, D.F. Se encontraron ocho pacientes en 10 años (1986-1995), entre 33 y 64 años de edad. Cuatro hombres y cuatro mujeres; cuatro neoplasias malignas y cuatro benignas; cuatro de tipo epitelial y cuatro mesenquimatosos. Se localizaron dos en el duodeno, tres en yeyuno y tres en íleon. El tiempo de evolución con media de seis meses. Melena, dolor abdominal, pérdida de peso, anemia, distensión abdominal y tumoración abdominal, fueron los síntomas y signos más frecuentes. El diagnóstico se basó en cuadro clínico, radiografías de abdomen, tomografía computada, tránsito intestinal, arteriografía y endoscopia. El tratamiento fue quirúrgico en los ocho pacientes; siete con fines curativos. Se presentaron tres complicaciones; dehiscencia de herida, pancreatitis y fístula intestinal. Todos los pacientes fueron egresados. La media de seguimiento para lesiones malignas fue de 24 meses


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Intestinais/diagnóstico , Neoplasias Intestinais/cirurgia , Intestino Delgado/cirurgia , Resultado do Tratamento
5.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 7-11, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202970

RESUMO

En 10 años se realizaron 1685 autopsias y se documentó tromboembolia pulmonar en 252 casos (15 por ciento). Se identificó en vida trombosis venosa profunda en 15 y tromboembolia pulmonar en 52. De los confirmados por autopsia, la tromboembolia pulmonar fue causa de la muerte en 71 (28.4 por ciento), un factor coadyuvante en 157 (62 por ciento) e incidental en 24 caos (9.6 por ciento). En méxico, los trabajos de frecuencia de tromboembolia, es recomendable establecer las medidas profilácticas convenientes: uso de medias elásticas, ambulación, ejercicios y heparina convencional o de bajo peso molecular.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Embolia Pulmonar/mortalidade , Autopsia , Tromboflebite/diagnóstico , Bandagens , Causas de Morte , Heparina de Baixo Peso Molecular/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA