Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 137(5): 397-401, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312216

RESUMO

El asma es una enfermedad muy común, pero su prevalencia varía grandemente de región a región incluso en un mismo país. En el noroeste de México no se han realizado estudios epidemiológicos sobre esta enfermedad. En este trabajo aplicamos un cuestionario estandarizado (ISAAC) a los padres de niños que asistían a 8 escuelas primarias de la ciudad mexicana de Hermosillo, Sonora. De 3000 cuestionarios enviados se contestaron aceptablemente 1489 (49 por ciento). Los niños fueron de ambos sexos, con edad de 9.1 ñ 1.8 años (x ñ DE). De esta población, 74 (10.4 por ciento) de 713 niños y 67 (8.6 por ciento) de 776 niñas tuvieron una respuesta afirmativa a la pregunta "¿Alguna vez ha tenido asma?", por lo que concluimos que la prevalencia global de asma en la muestra estudiada fue de 9.5 por ciento, cifra que resulta intermedia entre las informadas por otros estudios hechos en México.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma , Criança , México , Prevalência , Estado Asmático , Inquéritos e Questionários
2.
Salud pública Méx ; 42(4): 324-32, jul.-ago. 2000. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280451

RESUMO

Objetivo. Presentar un instrumento que permita llevar a cabo la vigilangia epidemiológica y evaluar la calidad de la atención a la diabetes mellitus en el primer nivel de atención. Material y métodos. Este estudio se realizó del 1 de enero de 1998 al 30 de junio de 1999, en la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Hermosillo, Sonora. Se diseñó un formato único de resporte compuesto por los diferentes elementos que integran el sistema para la atención del paciente diabético en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS. Resultados. Se desarrolló e implementó un paquete de computación (software)que permite la captura de los datos de dicho formato y la generación de reportes, de tipo individual y grupal, sobre el cumplimiento de citas, antecedentes personales patológicos y no patológicos, evolución de signos y síntomas, exámenes de laboratorio y el manejo terapéutico. Conclusiones. La sistematización de datos en forma electrónica favorece la obtención de información confiable y permanente para la vigilangia de los procesos en la atención integral del paciente diabético.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiologia , Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Sistemas Automatizados de Assistência Junto ao Leito/tendências , Monitoramento Epidemiológico , Serviços de Saúde/tendências , México/epidemiologia , Sistemas de Informação/tendências
3.
Salud pública Méx ; 41(3): 216-20, mayo-jun. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258892

RESUMO

Objetivo. Explorar el grado de utilización de las plantas medicinales entre la población usuaria y el personal de salud en una unidad urbana de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se diseñó y validó un cuestionario que exploró aceptación y utilización. Se aplicó a 60 médicos familiares, a una muestra aleatoria de 130 trabajadores de la Unidad de Medicina Familiar y a otra de 264 usuarios-pacientes de la misma. El porcentaje de respuesta fue de 78 por ciento. Resultados. Se encontró que 83 por ciento de los médicos aceptan la herbolaria y 75 por ciento la utilizan como recurso terapéutico. Entre el personal de salud, la aceptación y la utilización fue de 100 por ciento y, en el caso de los usuarios, 92 por ciento la aceptan y 90 por ciento la utilizan. Las diferencias entre grupos son significativas (p< 0.05). Las plantas más utilizadas fueron el gordolobo (Gnaphalium sp.), el eucalipto (Eucalyptus, probablemente E. globulus), la hierbabuena (menta sp.), la manzanilla (Matricaria chamomilla) y el nopal (opuntia sp., probablemente O. ficus-indica). Conclusiones. Esta utilización es congruente con lo que indican informes previos en México, pero se documenta como recurso terapéutico en zonas urbanas, al que recurren médicos formados en el modelo biomédico farmacológico


Assuntos
Humanos , Plantas Medicinais , Aceitação pelo Paciente de Cuidados de Saúde , Estudos Transversais , Medicina de Família e Comunidade , México , Padrões de Prática Médica
4.
Rev. méd. IMSS ; 35(3): 227-32, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226807

RESUMO

Se aplicó una encuesta a 746 mujeres, entre 28 y 65 años de edad, adscritas a 13 unidades del primer nivel de atención de la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en Sonora, tanto del medio rural como urbano, para cuantificar la frecuencia y los factores asociados con la no utilización de la detección oportuna del cáncer cervicouterino. La encuesta arrojó que la frecuencia de no utilización fue de 31.4 por ciento, y que este factor se asoció con edad menor de 35 años y edad mayor de 54 años, escolaridad menor de 10 años aprobados desconocimiento de la prueba de papanicolaou, vivir a más de 30 minutos de la unidad, no recibir explicación de los pasos a seguir en la toma del papanicolaou y haberse practicado papanicolaou previamente en institución diferente al IMSS


Assuntos
Humanos , Feminino , Esfregaço Vaginal/estatística & dados numéricos , Atitude Frente a Saúde , Neoplasias do Colo do Útero , Educação de Pacientes como Assunto , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos , Coleta de Dados/instrumentação , Coleta de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA