RESUMO
En septiembre de 1990 un grupo de la Sociedad Mexicana de Audiolgía y Foniatría se reunió en el Hospital General Dr. Manuel Gea González para desarrollar un protocolo común para el reporte de procedimientos que observan directamente el esfínter velofaríngeo. Se puntualizan las condiciones mínimas para realizar la nasofaringoscopía y la videofluroscopía del esfínter velogaríngeo, el adiestramiento de las personas involucradas y las características que debe tener el equipo. Se describe la metodología de la nasofaringoscopía, así como videofluoroscopía de incidencia múltiple del esdínter velogaríngeo y se sugiere la forma de reportar los hallazgos
Assuntos
Humanos , Endoscopia , Fluoroscopia , Insuficiência Velofaríngea/diagnóstico , Audiologia , Audiologia/normas , Endoscopia/normas , Fluoroscopia/normas , Insuficiência Velofaríngea/fisiopatologia , Protocolos Clínicos/normasRESUMO
Existe una gran inquietud mundial por inicar el informe de los hallazgos obtenidos con la endoscopía con fibra óptica y con la fluoroscopía en el esfínter velofaríngeo. La evolución debe ser realizada por un médico especialista (foniatría). Nasofaringoscopía: el equipo necesario es el nasofaringoscopio con frente de luz. La videograbación es deseable, pero no indispensable. El reporte debe ser discriptivo y llegar a conclusiones precisas sobre 1) fosa nasal: 2) meatro; 3) orificio de la salida de la trompa de eustaquio; 4) orofaringeo; 5) esfinter velofaríngeo (paredes faríngeas posterior y laterales y velo de paladar), 6)patrón de cierre (forma y cada estructura por separado, en reposo y fonación); 7) laringe. Flouroscopía; útil para valorar las parederes faríngeas laterales y el nivel de cierre del esfínter velofaríngeo. No se requiere en todos los casos, pero es completamente para la nasofaringoscopía. La videograbación no es indispensable. Siempre se deben realizar las incidencias frontal, lateral y basal