Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 76(2): 145-152, mar.-abr. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567673

RESUMO

Dendritic cells (DC) are an essential component of the nonlymphoid, nonphagocytic immunoaccessory reticulum cells of the peripheral lymphoid tissue. Follicular dendritic cells (FDC) are one type of DC in the lymphoid follicle associated with B lymphocytes. They play an important role in the uptake and presentation of antigen generation and regulation of immune complexes. FDC can be recognized histologically by their oval to triangular nucleus, delicate basophilic nuclear membrane, almost empty nucleoplasm, small but distinct central nucleolus, and indistinct cellular outline; some cells can be binucleated or multinucleated. Ultrastructurally, they possess delicate interwoven cell processes connected by desmosomes. Immunohistochemically, they can be highlighted by staining with CD21, CD35, R4/23, Ki-M4, CNA.42 and CD68 (Kp-1) (l-4). FDC sarcoma is rare. FDC sarcomas affected predominantly lymph nodes with occasional extranodal involvement. Many cases of FDC sarcomas are probably misdiagnosed as other tumors such as large cell lymphoma, sarcomatoid carcinomas, fusocellular sarcomas or melanomas. We present five cases of FDC sarcomas and discuss the salient clinical, pathological and immunohistochemical features of these tumors.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Sarcoma de Células Dendríticas Foliculares/patologia , Imuno-Histoquímica , Linfonodos/patologia
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(3): 157-161, jul.-sept. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326842

RESUMO

El melanoma maligno es un tumor que presenta numerosos patrones histológicos que pueden semejar carcinoma o diferentes tipos de sarcoma de alto o bajo grado de malignidad. Una de estas variantes corresponde al melanoma osteogénico, donde se encuentra metaplasia osteocartilaginosa. Se han descrito con diferenciación fibroblástica (melanoma desmoplásico), con diferenciación a células de Schwann (melanoma neurotrópico) y éstos a su vez con diferenciación lipoblástica, rabdomioblástica, con células ganglionares, y con estructuras seudomeissnerianas, así como con degeneración mixoide y de células redondas. En la literatura médica, hasta la fecha han sido informados 17 casos de melanomas osteogénicos, 14 en la piel y tres en mucosas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Dedos , Melanoma , Metaplasia , Técnicas Histológicas
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(2): 124-127, abr.-jun. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302854

RESUMO

El mielolipoma de la glándula suprarrenal es un tumor raro, benigno, endocrinológicamente inactivo, cuya estructura histológica consiste de tejido adiposo maduro con focos de células hematopoyéticas. La mayoría de los casos reportados son pequeños y asintomáticos, descubiertos en forma incidental. Presentamos el caso de un paciente del sexo femenino cuyo diagnóstico fue establecido clínicamente al presentar sintomatología dolorosa y corroborado con estudios de imagen. Se presenta el manejo quirúrgico y la evolución postoperatoria. Se efectúa una revisión de las características clínicas de estos tumores, así como su perfil por imagen y opciones de tratamiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mielolipoma , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais , Diagnóstico por Imagem/métodos , Glândulas Suprarrenais/patologia
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(2): 135-7, abr.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266177

RESUMO

El carcinoma adenoideo quístico es un tumor poco frecuente que representa menos del 1 por ciento de los carcinomas de la glándula mamaria, tiene mejor pronóstico en comparación con los tumores del mismo tipo histológico que se presentan en glándulas salivales, lagrimales y en otros sitios. Su morfología es idéntica en todas esta glándulas. Se informa el caso de un carcinoma adenoideo quístico, cuyo diagnóstico se efectuó mediante biopsia por aspiración con aguja fina y se corroboró por cortes histológicos de la pieza quirúrgica


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Diagnóstico , Técnicas Citológicas , Mama/anatomia & histologia , Mama/patologia , Carcinoma/classificação , Carcinoma/diagnóstico
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(2): 54-9, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225115

RESUMO

Objetivo: establecer la frecuencia de la pancreatitis crónica en pacientes del Hospital General de México, las enfermedades asociadas, complicaciones y frecuencia de diagnóstico clínico correcto. Antecedentes: la pancreatitis crónica tiene signos y síntomas inespecíficos, por lo que rara vez es diagnosticada en vida. Se asocia con alcoholismo y litiasis biliar, dos padecimientos endémicos en nuestro país. Método: se trató de un estudio clínico-patológico, retrospectivo en 20 años (1970-1990) de 15,937 autopsias. Resultados: se encontraron 443 casos de pancreatitis crónica (2.7 por ciento del total de autopsias). El 60 por ciento de los casos ocurrió en hombres, El promedio de edad fue de 50 años. Los casos infantiles fueron excepcionales. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron alcoholismo crónico (66.5 por ciento), cirrosis hepática alcohólica (29.5 por ciento), y litiasis biliar (14.9 por ciento). Las complicaciones más comunes fueron diabetes mellitus (20.7 por ciento) y pseudoquistes pancreáticos (4.6 por ciento). El diagnóstico clínico correcto se hizo tan sólo en 7.4 por ciento Conclusiones: éste es la serie nacional más grande de casos publicados y comprobados por autopsia de pancreatitis crónica. La pancreatitis crónica es un problema clínico oculto, casi exclusivo de los autos, y por lo regular no diagnosticado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite/complicações , Pancreatite/diagnóstico , Pancreatite/patologia , Autopsia/instrumentação , Diabetes Mellitus/complicações , Alcoolismo/complicações , Cirrose Hepática Alcoólica/complicações , Diagnóstico , Protocolos Clínicos/classificação , Pseudocisto Pancreático/complicações , México
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(2): 59-62, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118141

RESUMO

Se analizaron 119 protocolos de autopsias de pacientes que fallecieron por SIDA. Todos ellos se encontraron en la etapa IV, de acuerdo a la clasificación del Centers For Disease Control. Del total de casos, 104 fueron hombres (87.4%) y 15 mujeres (12.6%). Todos adultos entre 20 y 50 años, 86 pacientes (72.3%) contrajeron la enfermedad a través de relaciones homo y heterosexuales; 25 pacientes (21%) se infectaron mediante transfusión sanguínea y en ocho (6.7%) se desconoce como adquirieron la enfermedad. La afección de las glandulas suprarenales se encontró en 89 casos (75%); sin embargo, 30 casos (25%) macroscopicamente presentaron glandulas de aspecto normal o con deplección lipoide. Histológicamente la lesión predominante fue una adrenalitis con extensa nicrosis cortico medular producida por gérmenes oportunistas. El citomegalovirus fue el agente oportunista detectada, con mayor frecuencia. No obstante que algunos casos presentaron destrucción casi total de ambas glándulas suprarrenales, en ningún paciente se estableció el diagnóstico premortem de insuficiencia córtico -suprarrenal.


Assuntos
Humanos , Adulto , Sarcoma de Kaposi , Tuberculose , Criptococose , Citomegalovirus/análise , Glândulas Suprarrenais/fisiopatologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/mortalidade , Autopsia
7.
Patología ; 28(3/4): 173-5, jul.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99073

RESUMO

Se presenta un caso de un hombre de 18 años de edad con padecimiento de 5 años de evolución caracterizado por crecimiento generalizado de la glándula tiroides secundario a la proliferación difusa de vasos linfáticos de tipo capilar y cavernoso. Las reacciones de inmunoperoxidasa con Ulex europeaus y tiroglobulina resultaron positivas; el primero en las células endoteliales de los vasos linfáticos y la segunda en las células de los folículos tiroideos. Se considera, de acuerdo a la bibliografía consultada, que éstee es el primer caso de linfangiomatosis de este órgano.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Masculino , Linfangioma/congênito , Linfangioma/fisiopatologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico , Neoplasias da Glândula Tireoide/fisiopatologia
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(3): 153-6, jul.-sept. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102218

RESUMO

Se presenta un caso de fibrosis hepática congénita en un paciente adulto de sexo femenino de 32 años de edad, que curso con síndrome de hipertensión porta e insuficiencia renal crónica; la paciente fallecio a consecuencia de hemorragia masiva por várices esofágicas rotas. Se revisa la literatura referente al tema y se hace énfasis en el diagnóstico diferencial .


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Cirrose Hepática/congênito , Fígado/patologia , Hipertensão Portal , Insuficiência Renal Crônica , Varizes Esofágicas e Gástricas/mortalidade , México , Diagnóstico Diferencial
9.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 121-5, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102175

RESUMO

De 1986 al 1 de enero de 1988 se practicaron 29 autopsias a pacientes con sindrome de inmunodeficiencia adquirida. La mayoría (82.7%) fueron hombres entre 20 y 30 años de edad, pertenecientes a estratos socioeconómico bajo. Los grupos de riesgo más comunes fueron el homosexual (66.7%) y el postransfuncional (6.9%); en el 20%de los casos no se identificó ningún factor de riesgo. La mayoría de los pacientes (82.8%) fallecieron en menos de l2 meses de haber iniciado su sintomatología. Las infecciones más comunes fueron las causadas por citomegalovirus (12 casos), toxoplasmosis (10 casos), tuberculosis y neumonía por Pneumocystis carini (20.7%). La frecuencia de algunas infecciones difiere de lo informado en otras series nacionales y en series estadounidenses.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Grupos de Risco , Infecções , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/mortalidade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/patologia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA