Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 11(1): 51-64, ene.-mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629860

RESUMO

Problema científico: ¿Cómo se ha comportado la Muerte Súbita Cardíaca en las áreas de salud del Municipio Arroyo Naranjo, en Ciudad de La Habana durante el período 2000-2004? Propósito: Describir el comportamiento de la Muerte Súbita Cardíaca en las áreas de salud del Municipio Arroyo Naranjo, en Ciudad de La Habana durante el período 2000- 2004. Material y Método: Se realiza un estudio epidemiológico en una población de 210000 habitantes en las áreas de salud de la municipalidad de Arroyo Naranjo (Julián Grimau, Eléctrico, Párraga, Mantilla, Capri, Los Pinos y Managua), con un seguimiento de 5 años. Participaron el Grupo Cubano para el Estudio de la Muerte Súbita Cardíaca (GEMSC), el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH) y la Universidad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". El estudio SUCADES I (SUdden CArdiac DEath Study) incluyó 5 098 fallecidos de muerte natural, a quienes se les aplicó los criterios de Muerte Súbita Cardiaca (MSC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: El 9.3 % de las muertes estudiadas acontecieron de forma súbita. El 50.6 % de los eventos se manifestó en el sexo masculino, en edades de 60-74 años. La localidad de Párraga resultó la más afectada (23.4 %). El domicilio de la víctima fue el lugar de ocurrencia de 35.0 % de los eventos. El Infarto agudo del miocardio (IAM) se corroboró en 58.4 %. Conclusiones: Existió un predominio de la Muerte Súbita Cardíaca en el sexo masculino, en el grupo de 60-74 años, en el área de salud de Párraga, documentándose con mayor frecuencia en el medio extrahospitalario (domicilio de la víctima). El Infarto agudo del miocardio, los trastornos del ritmo cardíaco y la disfunción miocárdica ventricular izquierda constituyeron los principales diagnósticos definitivos.


Scientific Problem: How has the Sudden Cardiac Death behaved on the Clinical-Pathological bases in Arroyo Naranjo communities, in Havana City during the period 2000-2004?Objective:To describe the Sudden Cardiac Death behavior in the Arroyo Naranjo communities, in Havana City during the period 2000-2004. Material and method: An epidemiologic study was carried out in a population of 210000 inhabitant in the health areas of the Arroyo Naranjo municipality (Julián Grimau, Eléctrico, Párraga, Mantilla, Capri, Los Pinos y Managua), followed for 5 years. The Cuban Group for the Sudden Cardiac Death Study (GEMSC), The Research and Reference Center for Aterosclerosis from Havana (CIRAH) and the Medical Sciences Faculty "Julio Trigo López" took part. The SUCADES I study (SUdden CArdiac DEath Study) included 5098 dead of natural causes, to which the criteria of Sudden Cardiac Death (MSC) from the World Health Organization (OMS) were applied. Results:The 9.3 % of the deaths studied happened in a sudden way. The 50.6 % of the events occurred in the male sex, in ages between 60-74 years old. Párraga was the most affected area (23.4 %).The victim's house was the place where the 35.0% of the events happened. The acute myocardial infarct (AMI) was corroborated in the 58.4 %. Conclusions: Sudden Cardiac Death was predominant in the male sex, in the group between 60-74 years old, in Párraga's health area, most frequently documented in the extra hospital media (victim's house). The acute myocardial Infarct, the cardiac rhythm troubles and the left ventricular myocardial dysfunction constituted the main definitive diagnosis.

2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 29(3): 339-344, jul.-sep. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584745

RESUMO

El objetivo de este estudio fue describir la evolución de la muerte súbita cardíaca (MSC) en las comunidades de Arroyo Naranjo durante el período 2000-2004. Se realizó un estudio descriptivo con 5 098 fallecidos de muerte natural en ese municipio. El presente trabajo incluyó 474 pacientes procedentes de las áreas de salud del municipio Arroyo Naranjo, La Habana, que presentaron una muerte súbita cardíaca (MSC) en el periodo 2000-2004. La pérdida de la conciencia y la disnea fueron los síntomas más frecuentes (72,4 por ciento y 36,9 por ciento). Los principales factores de riesgo fueron la enfermedad isquémica coronaria crónica (59,3 por ciento) y la hipertrofia ventricular izquierda (52,7 por ciento). El infarto agudo del miocardio (58,4 por ciento) y los trastornos del ritmo cardíaco (20,7 por ciento) fueron los diagnósticos definitivos que más se asociaron al fallecimiento inesperado, confirmándose por la necropsia


The objective of present paper was to describe the sudden death course (SDC) in communities from Arroyo Naranjo municipality during 2000-2004. A descriptive study was conducted in 5098 deceased persons from natural death in above municipality. Present paper included 474 patients from that health area who had a cardiac sudden death (CSD). The more frequent symptoms were consciousness loss and dyspnea (72.4 percent and 36.9 percent). The leading risk factors were the chronic ischemic disease (59.3 percent) and the left ventricular hypertrophy (52.7 percent). The acute myocardial infarction (58.4 percent) and the cardiac rhythm disorders (20.7 percent were the definitive diagnoses more associated with the repens death, verified by necropsy


Assuntos
Humanos , Aterosclerose/diagnóstico , Morte Súbita Cardíaca/epidemiologia , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Morte Súbita Cardíaca/patologia , Fatores de Risco , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 9(3): 303-312, jul.-sep. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585160

RESUMO

¿Qué relevancia ha tenido la aparición de lesiones ateroscleróticas en el sector vascular coronario del fallecido por muerte súbita cardíaca en las comunidades de Arroyo Naranjo? Como propósito describiremos el comportamiento de las lesiones ateroscleróticas en el sector vascular coronario del fallecido súbitamente en las comunidades de Arroyo Naranjo durante el período 2000-2004. Se realizó un estudio descriptivo con 5 098 fallecidos de muerte natural diagnosticados en el Hospital Universitario Julio Trigo López. A partir de los criterios definidos por la (OMS) sobre MSC fueron incluidos en la investigación 474 pacientes. Se confeccionó un Modelo de Recolección del Dato primario (MRDP). Dentro de las variables a estudiar, se consideró a la Aterosclerosis, factor etiológico descrito por la literatura médica como responsable en más de 90 por ciento de las muertes que sobrevienen bajo circunstancias imprevisibles. Para documentar este factor nos remitimos a los hallazgos en los estudios necrópsicos de los pacientes en los que se efectuó este proceder, evidenciándose lesiones ateroscleróticas extensas, irregulares, severas en el árbol vascular coronario responsables del deceso inesperado. Información recogida en los protocolos de necropsias aportada por el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Julio Trigo López, en Ciudad de La Habana, Cuba. La Aterosclerosis fue documentada en 75.5 por ciento de los casos, en 77.9 por ciento de los varones, representando más de 70 por ciento de los casos en mayores de 45 años. La presencia de un Infarto miocárdico agudo y los trastornos del ritmo cardíaco fueron las enfermedades consecuentes de la Aterosclerosis, que predominaron en nuestro estudio con 58.4 por ciento y 20.7 por ciento respectivamente. La Aterosclerosis representa el principal factor etiológico para la Enfermedad arterial coronaria (EAC) y en consecuencia para la Muerte Súbita. La variedad de lesiones con predominio de las Placas complicadas (graves) en la arteria descendente anterior izquierda, caracterizan el perfil vascular del fallecido por muerte súbita de origen cardíaco en nuestro estudio.


What relevance has the atherosclerotic lesions occurrence had in the coronary vascular sector of the dead by sudden cardiac death in the communities of Arroyo Naranjo? To describe the behavior of the atherosclerotic lesions in the vascular coronary sector of the suddenly dead people in the communities of Arroyo Naranjo in the period 2000-2004. A descriptive study was carried out with 5098 dead of natural causes diagnosed in the University Hospital "Julio Trigo López". Based on the criteria defined by the (WHO) about SCD, 474 patients were included in the research. A Primary Data Recollection Model (PDRM) was drafted. Among the variables to be studied, Atherosclerosis was considered, an etiological factor described by medical literature as responsible in more than the 90 percent of the deaths that occur under unpredictable circumstances. To document this factor we went to the findings in the necropsy studies of the patients that underwent this procedure, evidencing extense, irregular and severe atherosclerotic lesions in the coronary vascular tree responsible of the unexpected death. Information gathered from the necropsies protocols given by the Pathological Anatomy Department of the University Hospital "Julio Trigo López", in Ciudad de la Habana, Cuba. Atherosclerosis was documented in the 75.5 percent of the cases, in the 77.9 percent male dead, representing more than the 70 percent of the cases in those older than 45 years. The presence of an Acute Myocardial Infarct and the disorders in the cardiac rhythm were the consequent diseases of atherosclerosis, which were relevant in our study with the 58.4 percent and 20.7 percent respectively.Atherosclerosis represents the principal etiological factor for the Coronary Arterial Disease (CAD) and in consequence, for Sudden Death. The variety of the lesions with the prevalence of the complicated scales (serious) in the left front descendant artery; characterize the vascular profile of the dead by Sudden Death of cardiac origin in our study.

4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 42-47, ene.-jul. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330012

RESUMO

Se estudiaron 3 727 adultos entre 20 y 59 años de edad, residentes en Ciudad de La Habana, a los que se les tomó el peso, la talla y las circunferencias de la cintura y la cadera. A partir de estas mediciones se obtuvieron los valores percentilares del índice cintura/cadera, por sexo y grupo de edad, así como el índice de masa corporal. Se comprobó que al ser mayor la edad, son mayores los valores percentilares del índice cintura/cadera de forma más marcada en el sexo femenino, y también aumenta la proporción de individuos con valores de dicho índice que denotan mayor riesgo de morbilidad: diabetes mellitus, dislipidemias, coronariopatías, hipertensión arterial. El aumento del índice de masa corporal lleva implícito aumento de la proporción de adultos con valores de riesgo para el índice cintura/cadera. Aun con el mismo recorrido de valores del índice de masa corporal, la proporción de individuos con valores de riesgo del índice cintura/cadera aumenta con la edad


Assuntos
Índice de Massa Corporal , Homens , Morbidade , Avaliação Nutricional , Obesidade , Fatores de Risco , Mulheres
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 48-53, ene.-jul. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330013

RESUMO

Se estudiaron 3 727 adultos entre 20 y 59 años de edad residentes en Ciudad de La Habana, a los que se les tomó el peso, la talla, las circunferencias de la cintura y la cadera. De estas mediciones se obtuvieron los valores percentiles de la circunferencia de la cintura, el índice cintura/cadera y el índice de masa corporal. Al ser mayor la edad, fueron mayores los valores percentiles de la circunferencia de la cintura y aumentó la producción de individuos con valores de esta que denotan mayor riesgo de morbilidad, especialmente entre las mujeres. Los valores de circunferencia de la cintura catalogados como "primer nivel de riesgo", mostraron mayor sensibilidad y especificidad para detectar a aquellos con valores del índice de cintura/cadera que denotan riesgo de morbilidad. El valor del índice de masa corporal ü 25,0 fue el más idóneo para detectar a individuos con valores de circunferencia de la cintura en "primer nivel de riesgo" y el de índice de masa corporal ü 30,0 a los del "segundo nivel"


Assuntos
Índice de Massa Corporal , Homens , Morbidade , Avaliação Nutricional , Obesidade , Fatores de Risco , Mulheres
6.
Rev. cuba. pediatr ; 66(3): 135-42, sept.-dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168948

RESUMO

Se reportan los resultados obtenidos en los percentiles 3, 10. 25, 50, 75, 90 y 97 del pliegue tricipital, en una muestra constituida por 29 759 individuos entre 0 y 19 anos de edad, los cuales fueron estudiados en la Investigacion Nacional sobre Crecimiento y Desarrollo Fisico y Funcional del Adolescente Cubano realizada en 1982. Se pudo constatar que despues de los primeros meses las ninas siempre presentan valores superiores a los de los ninos, y cuando se comparan los valores del percentil 50 de esta dimension en los estudios nacionales de 1972 y 1982, se observa que aunque inicialmente los valores mas recientes son inferiores, estos muestran cifras mas altas hasta los 19 anos de edad


Assuntos
Criança , Adolescente , Antropometria , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Cuba , Dobras Cutâneas , Estado Nutricional
7.
Rev. cuba. pediatr ; 66(1): 7-14, ene.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149831

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos al estimar los percentiles 3,10,25,50,75,90 y 97 de la circunferencia del brazo, en una muestra constituida por 29 759 niños y adolescentes de uno y otro sexos estudiados en la Investigación Nacional sobre Crecimiento y Desarrollo Físico y Funcional del Niño y del Adolescente Cubano realizada en 1982. Se pudo constatar un rápido incremento de esta dimensión durante el primer año de vida y, posteriormente, durante la adolescencia. Los niños mostraron cifras superiores a las de las niñas en los primeros años de la vida y después de los 15 años de edad


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Antropometria , Braço/anatomia & histologia , Crescimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA