Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. salud pública ; 23(2): e400, Mar.-Apr. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1357415

RESUMO

RESUMEN La enfermedad de Alzheimer (EA) es la más común de las demencias; es un problema de salud pública en el mundo, pero en Colombia no hace parte de las prioridades del Estado. El presente ensayo aborda cómo el sistema de salud colombiano reconoce, identifica y provee servicios a los pacientes con EA, desde una óptica de la justicia social. En primera medida, se evalúa la información generada por la academia, su correlato con la normativa vigente y su articulación. Se explora la lógica utilitarista del sistema de salud colombiano y el incentivo a la maximización de ganancias de los aseguradores y cómo esto ha llevado a los pacientes a exigir la restitución de derechos a través de la acción de tutela. Se explora el sistema de codificación y diagnóstico usado para la generación de información y cómo esta es imprecisa en los canales de información consolidada. Por otra parte, se valora cómo el rol de la familia se hace parte fundamental del proceso y termina siendo víctima. Finalmente, se plantean reflexiones sobre cómo pueden abordarse las dificultades identificadas desde la perspectiva de la justicia social.


ABSTRACT Alzheimer's disease (AD) is the commonest of dementias; Although, it is a public health problem in the world, but in Colombia it is not a policy priority. The present essay addresses how the Colombian health system recognizes, identifies and provides services to patients with AD, using the Social Justice perspective. First, the knowledge generated by the academy and its correlation with current regula-tions are evaluated. Then, the utilitarian logic of the Colombian health system is explo-red, with an incentive to maximize insurers revenue that has led to patients demanding the restitution of rights through the "acción de tutela". Also, the diagnostic and coding system, used for the generation of information, is explored, addressing its imprecisions the information channels. On the other hand, it is valued how the role of the family becomes a fundamental part of the process, and how it ends up being a victim of it. Finally, reflections on how the identified difficulties can be addressed from a Social Justice perspective are provided.

2.
Rev. salud pública ; 18(1): 10-12, ene.-feb. 2016. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-777022

RESUMO

Objective To propose how to incorporate equity issues, using the GRADE approach, into the development and implementation of Colombian Clinical Practice Guidelines. Methodology This proposal was developed in four phases: 1. Included a literature review and the development of a preliminary proposal about how to include equity issues; 2. Involved an informal discussion to reach a consensus on improving the first proposal; 3. Was a survey of the researchers' acceptance levels of the proposal, and; 4. A final informal consensus was formed to adjust the proposal. Results A proposal on how to incorporate equity issues into the GRADE approach was developed. It places particular emphasis on the recognition of disadvantaged populations in the development and implementation of the suggested guideline. PROGRESS-Plus is recommended for use in exploring the various categories of disadvantaged people. The proposal suggests that evidence be rated differentially by giving higher ratings to studies that consider equity issues than those that do not. The proposal also suggests the inclusion of indicators to monitor the impacts of the implementation of CPGs on disadvantaged people. Conclusions A consideration of equity in the development and implementation of clinical practice guidelines and quality assessments of the evidence would achieve more in the participation of potential actors in the process and reflect on the effectiveness of the proposed interventions across all social groups.(AU)


Objetivo Proponer como incorporar temas de equidad en el desarrollo e implementación de guías de práctica clínica colombianas utilizando el acercamiento GRADE. Metodología Esta propuesta fue desarrollada en 4 fases: una revisión de la literatura y desarrollo de una propuesta preliminar sobre como incluir temas de equidad, discusión informal para alcanzar un consenso que mejore la primera propuesta; una encuesta sobre los niveles de aceptación de la propuesta y un consenso informal final para ajustar la propuesta. Resultados Se desarrolló una propuesta sobre como incorporar temas de equidad con el acercamiento GRADE. Este hace énfasis especial en el reconocimiento de poblaciones en desventaja al desarrollar e implementar guías. Se recomienda el uso del PROGRESS-Plus para explorar las categorías de las poblaciones en desventaja. La propuesta sugiere una calificación diferencial de la evidencia dando clasificaciones superiores a los estudios que toman en consideración temas de equidad. Esta propuesta también sugiere la inclusión de indicadores que monitoreen el impacto de la implementación de GPC en personas en desventaja. Conclusiones Tener en cuenta la equidad en el desarrollo e implementación de las guías de práctica clínica y la evaluación de calidad de la evidencia puede lograr más en la participación de los actores potenciales del proceso y reflejarse en la efectividad de las intervenciones propuestas en todos los grupos sociales.(AU)


Assuntos
Qualidade, Acesso e Avaliação da Assistência à Saúde , Disparidades em Assistência à Saúde/organização & administração , Equidade em Saúde/organização & administração , Abordagem GRADE/métodos
3.
Acta neurol. colomb ; 26(4): 177-194, oct.-dic. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573500

RESUMO

Introducción. Obtener un diagnóstico temprano o preclínico es uno de los mayores retos en la investigación dedemencias. Hasta el momento se han descrito varios marcadores cognitivos; sin embargo, la memoria episódicaverbal (MEV), no ha sido ampliamente estudiada en poblaciones con marcadores biológicos.Objetivo. Determinar si existen alteraciones tempranas en la MEV, en una muestra de participantes con riesgo dedesarrollar Enfermedad de Alzheimer familiar precoz, al ser comparados con un grupo control en dos pruebas deMEV, el MIS (Memory Impairment Screen) y el MCT (Memory capacity test).Materiales y métodos. La muestra estuvo conformada por 14 portadores asintomáticos, 11 portadores condeterioro cognitivo leve (DCL) y 23 sujetos sanos no portadores. Para la selección, se utilizó el Minimental, lasescalas: EDG (Escala de Deterioro Global de Reisberg), FAST (Functional Assessment Staging de Reisberg) yla escala de quejas subjetivas de memoria. Posteriormente, se administraron el MIS y el MCT. Se analizaron lasvariables de recuerdo libre y facilitado.Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de portadores, evidenciando que el grupocon DCL tiene una alteración en la MEV, originada en la fase de codificación. Sin embargo, en el grupo portadorasintomático se observó, que dicha alteración yace en la fase de evocación.Conclusiones. El MIS y MCT fueron de utilidad para discriminar entre portadores con DCL y portadores sanos.Estos test se caracterizan por ser breves, fáciles de administrar y de bajo costo. Se sugiere que sean empleados enprotocolos de evaluación neuropsicológica, destinados a evaluar demencias y fase preclínica. Finalmente, se sugierevalidar los test al contexto colombiano, y aumentar el tamaño de la muestra.


Assuntos
Humanos , Diagnóstico Precoce , Doença de Alzheimer , Testes Neuropsicológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA