Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 24(2): 75-81, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-868731

RESUMO

Las biotenodesis con tensor de fascia lata para el tratamiento de las inestabilidades por insuficiencia del ligamento cruzado anterior han sido utilizadas con muy buenos resultados durante muchísimos años. Tuvieron su máximo apogeo entre los años 1975 y 1985, siendo prácticamente olvidadas por la mayoría de los cirujanos con la llegada de las técnicas de reconstrucción intraarticulares artroscópicas. En los últimos años luego de la descripción de un “viejo-nuevo” ligamento anterolateral de la rodilla, han tenido un nuevo auge si bien debe mencionarse claramente que la técnica de Lemaire no reconstruye este ligamento. Esta técnica resulta sumamente útil cuando se la asocia con plásticas intraarticulares en revisiones o insuficiencias luego de una plástica primaria del LCA, o como procedimiento único en pacientes de más de 50 años con bajo nivel de exigencia física, en virtud que presentan una muy baja morbilidad y una rehabilitación más rápida en relación a las plásticas intraarticulares. Tipo de estudio: Técnica Quirúrgica. Nivel de evidencia: V.


The biotenodesis with fascia lata tensor for the treatment of instabilities due to insufficiency of the anterior cruciate ligament have been used with very good results for many years. In recent years after the description of an “old-new” anterolateral ligament of the knee have had a new boom although it should be clearly stated that the technique of Lemaire does not reconstruct this ligament. Anatomical repairs and details of surgical technique are described. This technique is extremely useful when it is associated with intraarticular plastics in revisions or insufficiencies after primary plastic surgery of the ACL or as a single procedure in patients over 50 years of age with a low level of physical requirement because they present a very low morbidity and one Rehabilitation in relation to intra-articular plastic. Type of study: Surgical Technique. Level of Evidence: V.


Assuntos
Humanos , Articulação do Joelho/anatomia & histologia , Articulação do Joelho/cirurgia , Artroscopia/métodos , Fascia Lata/cirurgia , Instabilidade Articular , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Tenodese/métodos
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 20(2): 66-70, jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686283

RESUMO

Introducción: El propósito del presente trabajo es describir una técnica endoscópica a través de 3 portales posterolaterales (superior, medio e inferior) en el mismo eje vertical, para el tratamiento de la luxación recidivante de los tendones peróneos. Esta técnica resulta de una modificación de la original propuesta por van Dijk. La diferencia radica, en que a los dos portales clásicos utilizados para la tendoscopía de los tendones peróneos, se les suma un tercer portal entre ambos. Los tendones peróneos son desplazados mediante una clavija guía, insertada por el portal medio, permitiendo realizar la profundización del surco retromaleolar externo en forma reproducible y segura. Material y métodos: Desarrollamos la técnica en 3 especímenes cadavéricos y presentamos el resultado del tratamiento en 4 pacientes con luxación recidivante de los tendones peróneos, evaluados mediante score AOFAS y RM pre y postoperatoria. Seguimiento promedio de 23,5 meses (R=15-36). Resultados: En nuestro estudio tuvimos: 2 pacientes con buenos resultados y 2 con excelentes resultados clínicos y de RM (sin episodios de reluxación). Todos los pacientes practicaban Fútbol (3 recreacionales y 1 profesional). La edad promedio fue de 27,2 años (R=22-31). Obtuvimos un AOFAS promedio: 95 (R=90-100). Complicaciones: La única complicación fue 1 lesión del tendón del peróneo lateral corto evidenciado en RM postoperatoria, pero asintomático. Conclusiones: Esta técnica endoscópica presenta una alternativa reproducible y éficaz en relación a los procedimientos efectuados a cielo abierto para el tratamiento de la luxación recidivante de los tendones peróneos. Tipo de Estudio: Serie de casos. Nivel de evidencia: IV


Assuntos
Adulto , Artroscopia/métodos , Luxações Articulares/cirurgia , Traumatismos dos Tendões/cirurgia , Traumatismos do Tornozelo/cirurgia , Seguimentos , Recidiva , Resultado do Tratamento , Traumatismos em Atletas
3.
Artrosc. (B. Aires) ; 19(2): 109-113, 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-674959

RESUMO

Introducción: El abordaje artroscópico para el tratamiento de la patología subastragalina se encuentra en pleno desarrollo. El propósito del presente trabajo es efectuar una descripción de las indicaciones, técnica quirúrgica, resultados y complicaciones en la realización de la artroscopía de la articulación subastragalina. Material y método: Se presenta 14 pacientes con patología de la articulación subastragalina, tratados durante los años 2003 al 2009. Se realizaron 11 artroscopías posteriores y 3 laterales. Seguimiento: 36 meses (R=15-69). Todos los pacientes fueron evaluados mediante el score AOFAS y a los 12 meses de la cirugía se les pregunto: 1- Si estaban satisfechos con el resultado de la cirugía. 2- Si volverían a realizar la intervención. Resultados: La indicación más frecuente de artroscopía para la articulación subastragalina ha sido en nuestra casuística la artrosis (35,71 por ciento). El score AOFAS promedio fue de 88,42 (R=46-100). El 78,58 por ciento de los pacientes estaban satisfechos con el resultado del procedimiento y un 85,72 por ciento volvería a operarse. Tuvimos una complicación de un paciente con hipoestesia del talón (7,14 por ciento). Conclusiones: La artroscopía de la articulación subastragalina es una herramienta diagnóstica y terapéutica segura, reproducible y confiable, exige un conocimiento de la anatomía artroscópica de la región y debe ser llevada a cabo por artroscopistas con experiencia. Diseño del estudio: Serie de casos. Nivel de evidencia: IV.


Assuntos
Humanos , Artroscopia/métodos , Articulação Talocalcânea/cirurgia , Tálus/cirurgia , Tálus/patologia , Pé/patologia , Osteoartrite/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Articulação Talocalcânea/anatomia & histologia , Seguimentos , Amplitude de Movimento Articular , Resultado do Tratamento , Satisfação do Paciente
4.
Artrosc. (B. Aires) ; 18(2): 65-70, sept. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-610351

RESUMO

Objetivo: Presentar los resultados del tratamiento de los síndromes dolorosos posteriores del tobillo entre Junio 2002 y Diciembre 2010. Material y método: 105 pacientes con dolor en la región posterior del tobillo y test de flexión plantar positivo, fueron tratados artroscopicamente por vía posterior. Presentamos la evaluación clínica de los pacientes, estudios complementarios de diagnóstico, tratamiento artroscópico y resultados comparando el score AOFAS pre y post tratamiento. Efectuamos RX y RMI en todos los casos previamente al procedimiento artroscópico. Resultados: Se diagnosticaron 29 Os Trigonum, 20 osteocondritis del sector posterior del astrágalo, 19 Tendinitis del flexor propio del Hallux asociadas a proceso posterior del astrágalo prominente, 7 lesiones condrales del sector posterior de la tibia, 7 tenosinovitis del flexor propio del hallux, 4 procesos artrósicos de la articulación subastragalina, 3 casos de cuerpos libres en articulación subastragalina posterior, 3 fracturas del proceso posteromedial del astrágalo, 2 condromatosis sinoviales, 2 quistes óseos de astrágalo, 2 rupturas del ligamento transverso, 2 fracturas del maléolo posterior, 2 sinovitis hemorrágicas, 1 osteonecrosis de tibia, 1 lesión del fascículo profundo deltoideo, y 1 fractura de Cedell. El seguimiento promedio fue de 38,7 meses, con un rango desde los 18 meses hasta los 96 (X=38,7; R=18-96). El Score AOFAS pre tratamiento fue de 69,89 (R=31-80) y el Post tratamiento de 95,98 (R=59-1 00). Conclusión: Los síndromes dolorosos posteriores del tobillo plantean un desafío diagnóstico y terapéutico. La artroscopía posterior del tobillo juega un importante rol en el tratamiento más que en el diagnóstico de estas lesiones. El Os Trigonum, las osteocondritis posteriores de astrágalo y las tendinitis del TFPH aparecen en nuestra casuística como las lesiones más frecuentes, siendo el índice de complicaciones del 7,61 por ciento (N=8). Diseño del estudio: Serie de casos...


Assuntos
Adolescente , Adulto Jovem , Articulação do Tornozelo/cirurgia , Artroscopia/métodos , Artropatias , Dor , Tálus , Traumatismos em Atletas , Seguimentos , Síndrome , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA