Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 77(2): 93-102, jun. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740258

RESUMO

El tratamiento complementario en la diarrea aguda está dirigido a disminuir el número de deposiciones y aumentar la consistencia de las mismas. Dentro de este grupo se incluyen los antidiarreicos, que comprenden a los absorbentes, cuyo mecanismo de acción es absorber toxinas, microorganismos e incrementar el volumen de las heces (no todos recomendados), los que afectan la motilidad (contraindicados en pediatría) y el antihipersecretor (bloquean el 2do. mensajero, sin afectar la motilidad). Otro grupo de medicamentos son los antieméticos, que se emplean bajo supervisión y una vez corregido el desequilibrio hidroelectrolítico. Los prebióticos no han demostrado efectividad, por lo que no se recomiendan; los probióticos, que incluyen una amplia variedad de microorganismos, con utilidad demostrada, cuya respuesta es dependiente de la cepa y la dosis. Por último, la vitamina A y el zinc, respaldados por OMS/UNICEF en la estrategia de prevención y tratamiento de la diarrea aguda.


Complementary treatment in acute diarrhea is directed to reduce number and increase consistency of stools. This group of drugs include absorbents, whose mechanism of action is the absorption of toxins, drugs that affect motility and are contraindicated in pediatrics , and antihipersecretory drugs which block the second messenger, without affecting motility. Other groups of drugs are those called antiemetic which are recommended under a supervision and after hydroelectrolitric imbalance is corrected. No utility has been demonstrated for prebiotics. Probiotics, including a great number of microorganisms, have shown species and dose dependent utility. Vitamin A and zinc are recommended by the WHO/UNICEF in prevention and treatment of acute diarrhea.

3.
GEN ; 60(4): 312-313, dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-682051

RESUMO

El síndrome de blue rubber bleb nevus, es una enfermedad rara, caracterizada por malformaciones venosas cutáneas y en el tracto gastrointestinal. Estas lesiones gastrointestinales sangran frecuentemente, manifestándose como síndrome anémico crónico (sangrado oculto) o hemorragias masivas que comprometen la vida. Recientemente, la coagulación con argón plasma ha sido estudiada como medida terapéutica en sangrado no variceal en adultos. Presentamos el caso de un escolar de 7 años de edad con anemia crónica. Los estudios endoscópicos demuestran varios hemangiomas negruzcos, de tamaño variable (4 a 6 mm), en estómago y colon. Algunas de estas lesiones eran planas, discretamente elevadas y otras eran hemangiomas polipoideos. En todas las lesiones se logró la ablación completa con argón plasma, sin complicaciones.


Blue rubber bleb nevus syndrome is a rare entity consisting of multiple rubbery blue nevi and hemangiomas, affecting the skin and the gastrointestinal tract. Loss of blood from the gastrointestinal tract is a major problem and commonly causes chronic anaemia (occult gastrointestinal bleeding) or massive bleeding. A 7-year-old boy presented to the hospital with chronic anaemia. Endoscopic explorations showed many black hemangiomas of variable sizes ranging from 4 to 6 mm in diameter at the stomach, and colon. Some lesions were flat, slightly elevated and others were polypoid hemangiomas. Argon plasma coagulation was applied in all lesions successfully, without complications.

4.
GEN ; 54(4): 282-286, oct.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305915

RESUMO

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un problema muy común en pediatría. A pesar que en adultos, los inhibidores de bomba de protones se utilizan regularmente como tratamiento de primera línea es esofagitis por reflujo, su utilidad en pediatría no ha sido definida. Probamos la utilidad del lansoprazol en pacientes pediátricos con diagnóstico de esofagitis por reflujo. Posterior al Dx y clasificación endoscópica e histológica, 28 pacientes se distribuyeron prospectivamente y de forma aleatoria para recibir en el grupo A 15 mgs V.O./ día y grupo B 30 mgs V.O./ día durante 8 semanas con evaluación clínica, endoscópica e histológica posteriormente. Veinte pacientes del total (71,4 por ciento), presentaron mejoría clínica (desaparición de síntomas previos) y hallazgo endoscópico normal. Desde el punto de vista histológico, 19 pacientes (67,8 por ciento), 9 en el grupo A (66,6 por ciento) y 10 en el grupo B (69,2 por ciento), tuvieron biopsia con hallazgo normal, sin diferencia estadística entre ambos grupos (p = 0,81). 8 pacientes (28,5 por ciento) (4 en cada grupo) persistieron con síntomas similares a los referidos al inicio del tratamiento. Todos estos pacientes presentaban hallazgos endoscópicos anormales. Estos recibieron 2 meses adicionales de tratamiento evidenciándose mejoría clínica, endoscópica e histológica con un por ciento de curación total de 96,4 por ciento. Ningún paciente reportó efectos secundarios al uso del lansoprazol. El lansoprazol representa un tratamiento de primera línea para la esofagitis por reflujo en niños. Una dosis promedio de 1,5 mg/Kg/día administrado una vez al día resulta efectivo para la mejoría clínica, endoscópica e histológica de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Esofagite , Refluxo Gastroesofágico , Venezuela
5.
GEN ; 54(2): 75-78, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305898

RESUMO

Sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado (SCBID) está caracterizado por el incremento del número de bacterias pertenecientes a la flora colónica en el tracto gastrointestinal alto que puede llevar a diarrea, dolor abdominal y desnutrición debido a malabsorción de proteínas, carbohidratos y grasas, además de pérdida de agua y electrolitos. El tratamiento comúnmente utilizado es el metronidazol, no obstante se han utilizado otros antibióticos que no incluye la paramomicina. La duración del tratamiento es variable. El presente trabajo tiene como objetivo comparar la eficacia del tratamiento entre la paromomicina y metronidazol en niños con SCBID durante 14 días. Durante año y medio 36 pacientes fueron incluidos al azar en el protocolo de SCBID. Todos los pacientes fueron sometidos al test de hidrógeno en aliento utilizando 10 grs de lactulosa. La prueba se consideró positiva para SCBID cuando fue encontrado pico de hidrógeno em aliento superior a 11 ppm en relación con el ayuno, antes de los 60ï después de la ingestión de lactulosa. De los 36 pacientes con SCBID, 19 recibieron metronidazol y 17 paromomicina. Acudieron a control de hidrógeno en aliento 21 pacientes (58,3 por ciento). Los 9 pacientes (100 por ciento) que recibieron metronidazol resultaron negativos al control. De los 12 pacientes tratados con paromomicina, 9 (75 por ciento) resultaron negativos al control de aire espirado, por lo que no hay diferencia estadísticamente significativa (p=0,229) al comparar los 2 antibióticos. Concluimos que tanto la paromomicina como el metronidazol administrados durante 14 días son antibióticos eficaces para el tratamiento en niños con SCBID, mejorando su sintomatología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Intestino Delgado , Metronidazol , Paromomicina , Venezuela
6.
GEN ; 52(4): 252-5, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261630

RESUMO

La infección por Helicobacter pylori (Hp) es la responsable de múltiples patologías a nivel gastroduodenal como úlceras gástricas duodenales, gastritis atrófica crónica y maltoma. La erradicación de dicha infección en la infancia es mandatoria en aquellos pacientes que tengan hallazgos histológicos como metaplasia intestinal, hiperplasia linfoide de la bomba de protones con amoxicilina y claritromicina ha sido una terapia eficaz para la erradicación de esta bacteria. Evaluar el porcentaje de erradicación en un grupo de niños infectados con Hp utilizando terapia triple con omeprazol amoxicilina y claritromicina por 10 y 14 días. Se incluyeron todos aquellos niños que por histología se demostraran la presencia de Hp. Se distribuyeron en forma aleatoria en dos grupos: Grupo A: Amoxicilina 40 mg/kg/día BID, Claritromicina 30 mg/kg/día y Omeprazol 20 mg BID por 10 días y grupo B: dicha terapia por 14 días. Se tomaron muestras de antro y cuerpo gástrico 4 semanas posteriores al finalizar la terapia. No hubo diferencias estadísticamente significativa entre los grupos en cuanto a edad, sexo, síntomas y porcentaje de erradicación entre los grupos. En cambio hubo diferencias estadísticamente significativa con relación a los hallazgos histológicos y a la densidad de Hp en las muestras previas y posterior al tratamiento con p < 0.0001. Ningún paciente suspendió la terapéutica por efectos adversos. La amoxicilina y claritromicina combinada con inhibidores de la bomba de protones resultan ser una terapia efectiva para la erradicación de la infección por Hp administrada durante 10 días en niños


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Amoxicilina/uso terapêutico , Claritromicina/uso terapêutico , Helicobacter pylori/patogenicidade , Omeprazol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA