Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 48(1): 26-34, ene.-mar. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1013957

RESUMO

ABSTRACT Introduction: Perinatal stress and the impact generated by adverse conditions could affect fetal development negatively with long term and short term manifestations and could increase the risk of maternal depression. Objective: To determine the psychosocial risk factors present in women with high-obstetric risk and hospitalized in a high complexity institution. Methods: A cross-sectional study that included 112 pregnant or immediate postpartum women, who were evaluated using a scale designed by the researchers and the Edinburgh Postnatal Depression Scale. Results: Median age was 24 (RIC 9) years; 39.3% of the women were pregnant, and 65.9% had a gestational age of more than 28 weeks. The main reason for hospitalization was threat of preterm delivery in 39.2%. 52.4% planned the pregnancy and 22.3% had depressive symptoms compatible with depression. Suicidal ideas and suicide attempts were more prevalent in the first trimester (7.2% and 3.6%). Discussion: The high prevalence of depressive symptoms in the population studied coincides with what was reported in similar studies in Latin America. The fact that pregnancy does not protect against suicide was confirmed. Conclusions: Psychosocial screening is recommended in every pregnant woman and women in immediate postpartum to detect symptoms and risk factors for depression.


RESUMEN Introducción: El estrés perinatal y el impacto generado por condiciones adversas, podrían afectar negativamente el desarrollo fetal con manifestaciones a corto y largo plazo, y aumentaría el riesgo de desarrollar depresión materna. Objetivo: Determinar los factores de riesgo psicosocial presentes en mujeres con alto riesgo obstétrico hospitalizadas en una institución de alta complejidad. Metodología: Estudio transversal que incluyó 112 mujeres embarazadas o en posparto inmediato, evaluadas a través de una escala diseñada por las investigadoras y la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo. Resultados: La mediana para la edad fue 24 anos (RIC 9). El 39,3% de las mujeres estaban embarazadas. El 65,9% tenía una edad gestacional mayor de 28 semanas. El principal motivo de hospitalización fue la amenaza de aborto en el 39,2%. El 52,4% planeó el embarazo y 22,3% tenía síntomas depresivos compatibles con depresión. Las ideas e intentos suicidas, fueron más prevalentes en el primer trimestre (7,2% y 3,6%). Discusión: Las características sociodemográficas y clínicas de la población estudiada coinciden con lo reportado previamente. La alta prevalencia de síntomas depresivos en la población estudiada coincide con lo reportado en estudios similares en Latinoamérica. Se confirma que el embarazo no protege contra el suicidio. Conclusiones: Se recomienda incluir tamización psicosocial a toda mujer en embarazo y post parto inmediato para detectar síntomas y factores de riesgo susceptibles de ser intervenidos precozmente y evitar desenlaces negativos tanto para la madre como para el neonato.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Fatores de Risco , Gestantes , Depressão , Suicídio , Mulheres , Afeto , Período Pós-Parto
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(4): 407-411, oct.-dic.2015. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-781110

RESUMO

Se revisa el concepto de salud para argumentar que el componente mental es inherente al bienestar integral, estando la salud mental y la física íntimamente interrelacionadas. Se describe la relación entre depresión y eventos del ciclo reproductivo, especialmente en cuanto al riesgo que supone el embarazo no deseado, que es un factor de riesgo para depresión posparto reportado en investigaciones realizadas en diversos lugares del mundo. Siendo así, las mujeres que presentan factores de riesgo para depresión (historia de padecimiento depresivo previo, antecedentes de adversidad o trauma en la infancia o exposición a la violencia, la historia familiar de trastorno afectivo, pobreza y falta de soporte social, enfermedades físicas concomitantes, y la mala salud del feto) deben recibir la información suficiente que les permita decidir si desean interrumpir la gestación por indicación terapéutica para proteger su salud mental. Se ofrecen recomendaciones prácticas para el reconocimiento y manejo de estas mujeres...


The concept of health is reviewed to argue that the mental component as inherent to the integral wellbeing, since mental and physical health are closely related. The relationship between depression and events of the reproductive cycle is described, especially concerning the risk posed by unwanted pregnancy, a risk factor for postpartum depression as reported in studies conducted in various parts of the world. Consequently, women with depression risk factors (history of previous depressive ailment, background of infant adversity or trauma or exposition to violence, family history of affective disorder, poverty and lack of social support, concomitant physical ailments, and altered fetus health) should receive information to allow them to decide if they wish to interrupt pregnancy for therapeutic reasons in order to protect their mental health. Practical recommendations to recognize and manage these women are presented...


Assuntos
Humanos , Aborto Terapêutico , Depressão , Gravidez não Desejada , Saúde Mental
7.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 66(1): 13-26, mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336560

RESUMO

Aparte de la relativa gravedad de las manifestaciones psicóticas y la frecuente falta de respuesta frente a los antipsicóticos convencionales, se ha observado que otros factores de diversa índole, familiares y sociales, dan lugar a la continua rehospitalización de pacientes esquizofrénicos. Objetivo. Se busca determinar los factores relacionados con la alta tasa de rehospitalización de un grupo de pacientes esquizofrénicos. Material y Métodos. Se estudió a 25 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo según CIE 10 con más de tres internamientos al año y sus familiares (grupo de estudio) y a 25 pacientes con los mismos diagnósticos, que sólo hubieran tenido una hospitalización menor a treinta días (grupo control). Se aplicó, a los familiares, una ficha demográfica, el Cuestionario General de Salud (CGS), el Cuestionario de Autovaloración de Horowitz y un cuestionario de conocimientos sobre esquizofrenia. Los pacientes se sometieron a Positive and Negative Symptom (PANSS) y Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS). Se buscó correlacionar los puntajes PANSS y BPRS de los pacientes. Resultados. Se encontró una alta frecuencia de puntajes superiores a 12 en CGS (probable caso) en los familiares del grupo de estudio y correlación positiva entre PANSS y CGS solo entre los controles. Hubo predominio de mujeres entre los familiares responsables de los pacientes. Los niveles de conocimiento sobre esquizofrenia fueron uniformemente bajos. Conclusiones. Existe un alto nivel de malestar psicológico entre los familiares de pacientes psicóticos, probablemente relacionado al rechazo al enfermo y a la falta de conocimientos sobre la enfermedad y su curso, que no les permite hacerse cargo del cuidado del paciente en casa. Por tanto, una mejor atención a las emocionales y educativas de las familias con un enfermo esquizofrénico podría redundar en una mayor permanencia del paciente en el seno de su familia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Esquizofrenia , Cuidadores , Hospitalização , Estudos de Casos e Controles
8.
Rev. cuba. med ; 25(3): 191-8, mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38422

RESUMO

Se estudia la estabilidad de 4 indicadores hematológicos: hemoglobina, eritrocito fracción de volumen (EFV), leucocitos concentración numérica (cnum) y eritrocitos concentración numérica (cnum), en sangre almacenada en refrigeración a 4§C, utilizando 3 anticoagulantes diferentes: haparina sódica, etilendiaminotetraacético (EDTA) sal sódica y EDTA sal dipotásica. Se comparan los resultados estadísticamente y se concluye que el EDTA dipotásico es el anticoagulante con el cual se logra mayor estabilidad, además de ser más económico que la heparina sódica. Se sugiere ampliar el uso del EDTA dipotásico como anticoagulante y emplear las muestras tomadas con el mismo como elemento para el control de la calidad en Hematología y para optimizar la atención a los pacientes


Assuntos
Humanos , Preservação de Sangue/métodos , Anticoagulantes/sangue , Ácido Edético/sangue
9.
Arequipa; UNSA; 1986. 59 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-191693
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA