Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Braz. J. Psychiatry (São Paulo, 1999, Impr.) ; 43(1): 65-69, Jan.-Feb. 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1153282

RESUMO

Objective: Current treatment for borderline personality disorder (BPD) involves psychological and pharmacological interventions. However, neuromodulation techniques such as repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) may positively affect BPD symptomatology. The objective of this study was to evaluate the clinical and neuropsychological effects of rTMS on the dorsomedial prefrontal cortex (DMPFC) in BPD patients. Methods: Fourteen patients with BPD were randomized into two groups (active vs. sham) for 15 sessions of rTMS on the DMPFC. Clinical effects were measured using the Borderline Symptoms List (BSL), Clinical Global Impression Scale for BPD (CGI-BPD), Borderline Evaluation of Severity over Time (BEST), Hamilton Depression Rating Scale (HDRS), Hamilton Anxiety Rating Scale (HARS), and Barratt's Impulsiveness Scale (BIS). Neuropsychological effects were determined by a Stop-Signal Task (SST), the Wisconsin Card-Sorting Test (WCST), and the Iowa Gambling Test (IGT). Results: Within-group comparison showed significant differences (p < 0.05) in CGI-BPD (total score and six of nine psychopathologic domains), BEST, HDRS, HARS, and IGT scores for active modality. Conclusion: The 5 Hz-DMPFC rTMS technique was well tolerated and lessened the severity of BPD symptomatology, especially abandonment, affective issues, interpersonal relationships, suicidal behavior, anger, and paranoid ideation. Cognitive improvement was seen in decision-making. Additional studies are needed to fully evaluate the effects of rTMS on BPD symptomatology. Clinical Trial Registration: NCT03832777.


Assuntos
Humanos , Transtorno da Personalidade Borderline/terapia , Estimulação Magnética Transcraniana , Ansiedade , Transtornos de Ansiedade , Resultado do Tratamento , Córtex Pré-Frontal
2.
Rev. mex. trastor. aliment ; 10(3): 274-282, ene.-jun. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1377021

RESUMO

Resumen El trastorno por atracón (TA) es una condición compleja en la que se han descrito diferentes aspectos clínicos y fallas neuropsicológicas en los sujetos que lo padecen. En este estudio se compararon variables clínicas (VC), neuropsicológicas (VNPS) y psicofisiológicas (VPFS) entre participantes sanos (n = 15) y con TA (n = 15) evaluados en la [Omitido por el editor]. Las VC incluyeron el inventario del anhelo por el consumo de alimentos (IACA), sintomatología depresiva (SD), ansiedad (SA) e impulsividad. Se utilizaron la Tarea de Cartas de Wisconsin para evaluar flexibilidad cognitiva (FC) y la Tarea de Señal de Alto para control inhibitorio (CI) dentro de las VNPS; en las VPFS se obtuvo la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) durante una prueba de exposición a imágenes de alimentos. Los resultados muestran que los participantes con TA obtuvieron puntuaciones mayores en los instrumentos IACA (p < .0001), SD (p < .0001) y SA (p < .0001); mientras que en las VNPS mostraron fallas en la FC con incremento en el porcentaje de errores totales (p = .01), errores perseverativos (p = .03) y CI (p = .004). Para las VPFS se encontró una reducción de la VFC (p < .0001) en aquellos participantes con TA.


Abstract Binge eating disorder (BED) is a complex condition in which different clinical aspects and neuropsychological faults have been treated in subjects who have it. In this study, clinical (VC), neuropsychological (VNPS) and psychophysiological (VPFS) variables were compared between healthy participants (n = 15) and with BED (n = 15) evaluated in the medicine school of the Autonomous University of Querétaro. The VC included the evaluation of the food craving scale (FCS), depressive symptomatology (DS), anxiety (AS) and impulsivity. It is used in the Wisconsin Cards Sorting Test for Cognitive Flexibility (CF) and the Stop Signal Task for Inhibitory Control (IC) within the VNPS; In the VPFS, the heart rate variability (HRV) was obtained during an exposure test to food images. The results showed that the participants obtained high scores in the evaluation instruments for FCS (p < .0001), SD (p < .0001) and SA (p < .0001); whereas in the VNPS it failed in the FC with an increase in the percentage of total errors (p = .01), perseverative errors (p = .03) and CI (p = .004). For the VPFS, a reduction in HRV (p < .0001) was found in those participants with AT.

3.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(3): 438-445, jul.-set. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685998

RESUMO

Introducción: las técnicas de imagen tienen un importante papel en el diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal constituyendo la Tomografía Computarizada una técnica novedosa por su amplia perspectiva. Objetivos: describir la importancia de la Tomografía Computarizada en la valoración de la enfermedad inflamatoria intestinal e identificar los principales signos tomográficos de esta condición mediante la caracterización de la Enfermedad de Crohn. Material y Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica automatizada consultando las bases de datos de sistemas MEDLINE (motor de búsqueda PubMed) seleccionando aquellas más recientes y de mayor relevancia, preferentemente publicadas en el período del 2007 al 2012 utilizando como descriptores: enterografía por Tomografía Computarizada, enteroclisis por Tomografía Computarizada y Enfermedad de Crohn. Posteriormente, tras un proceso de análisis y síntesis se realizó la redacción del artículo. Desarrollo: se efectúa enfoque comparativo de las principales técnicas por imagen utilizadas en la enfermedad inflamatoria intestinal resaltando la utilidad de la Tomografía Computarizada en la valoración de la pared y lesiones extraluminales asociadas. Además son enunciados los principales hallazgos tomográficos en el diagnóstico, evolución y complicaciones de las mismas teniendo como entidad tipo la Enfermedad de Crohn. Conclusiones: la Tomografía Computarizada constituye una técnica novedosa en la valoración de la enfermedad inflamatoria intestinal, al superar las técnicas convencionales. Además nuevas generaciones de tomógrafos multicorte permitirán mejor valoración de los cambios morfológicos estructurales.


Introduction: image techniques play an important role in the diagnosis of inflammatory bowel diseases and computerized tomography constitutes a novel technique due to its wide scope. Objectives: to describe the importance of computed tomography in the assessment of inflammatory bowel disease and identify the tomographic findings by means of characterising features of Crohn´s disease. Material and Methods: it was made a review through automatized data base MEDLINE (PubMed as search engine) using computed tomography enterography, computed tomography enteroclysis and Crohn´s disease as descriptors. The review was based on the critical analysis of relevant publications, most appearing from 2007 to 2012 . Development: in the present revision article, we carried out a comparative approach of the main imaging techniques used in the inflammatory bowel disease pointing out the usefulness of computed tomography to evaluate the wall and extraluminal lesions and the main tomographic findings in the diagnosis, evolution and their complications were stated taking the Crohn´s disease as an entity type. Conclusions: computed tomography is a novel imaging study in the assessment of inflammatory bowel disease which goes beyond conventional imaging investigations. New generations of multislice computed tomography may provide a better assessment of structural morphologic changes.

4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(5): 435-440, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327105

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y analítico a 355 estudiantes cuyas edades se encontraban comprendidas entre los 11 y 15 años y que cursaban desde el 7mo. al 9no. grados. Se evaluaron las variables antropométricas, los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial (HTA), el hábito de fumar y su relación con la tensión arterial (TA). En nuestro estudio, los valores de TA aumentaron según aumentaba la edad, fundamentalmente entre los 13 y 15 años. En cuanto a la tensión arterial diastólica encontramos una diferencia de 2 mmHg con respecto al sexo masculino. En los adolescentes obesos se encontró un aumento de 10 mmHg para la TAS sentado y de 8 mm Hg para la de pie. En los adolescentes fumadores se detectaron cifras elevadas con respecto a los que no fumaban. No se evidenció una asociación entre los valores de TA y los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial


Assuntos
Humanos , Adolescente , Hipertensão , Fatores de Risco , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(5): 490-496, sept.-oct. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327114

RESUMO

El bajo peso al nacer (BPN) ha constituido un enigma en la ciencia a través de los tiempos. Múltiples son las investigaciones realizadas acerca de las causas que lo producen y las consecuencias que provoca. Su importancia no solo radica en lo que significa en la morbilidad y la mortalidad infantil, sino que estos niños tienen habitualmente múltiples problemas posteriores. El Programa para la Reducción del BPN señala que los niños nacidos con un peso inferior a los 2 500 g presentan riesgo de mortalidad 14 veces mayor durante el primer año de vida, en comparación con los niños que nacen con un peso normal a término. Dentro de los factores de riesgo del BPN se han encontrado con mayor frecuencia en estudios realizados por diferentes autores, los siguientes: el embarazo en la adolescencia, la desnutrición en la madre, el hábito de fumar, la hipertensión arterial durante el embarazo, la sepsis cervicovaginal, la anemia y los embarazos gemelares, entre otros. Es innegable la influencia que el BPN tiene sobre las futuras generaciones, por lo que debe constituir la diana de los esfuerzos que el médico y la enfermera deben desarrollar en su prevención, sobre todo en la comunidad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Indicadores Básicos de Saúde , Indicadores de Morbimortalidade , Recém-Nascido de Baixo Peso , Programas Nacionais de Saúde
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(4): 402-405, jul.-ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629020
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(1): 68-72, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299535

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo caso-control, de los principales factores de riesgo en el bajo peso al nacer en un período de 3 años (enero de 1994 a diciembre de 1996), en el área de Poey del Policlínico "Julián Grimau", municipio Arroyo Naranjo. Se confeccionó un formulario donde se recogieron las variables socio-económicas y biológicas seleccionadas, que fueron procesadas estadísticamente aplicándoseles pruebas de homogeneidad. Los factores de riesgo que se asociaron significativamente con el nacimiento de niños con bajo peso fueron: el bajo peso materno en el momento de la captación, la ganancia de peso total durante el embarazo menor de 8 kg


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido de Baixo Peso , Resultado da Gravidez , Fatores de Risco , Estudos Retrospectivos
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 278-84, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274781

RESUMO

Resumen: Se realiza un estudio descriptivo y transversal a 91 niños nacidos entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 1993, en los 14 consultorios del médico de la familia, pertenecientes a un Grupo Básico de trabajo, del Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro, en la Ciudad de La Habana. Se analizaron factores biopsicosociales relacionados con la madre y con el niño. Se confeccionó la base de datos mediante el programa Foxplus, realizándose comparaciones de media y se empleó el método comparativo de los porcentajes. Predominó el destete precoz en niños nacidos con bajo peso, hijos de madres estudiantes o amas de casa, con nivel de información sobre la lactancia materna bajo; la hipogalactia y "el niño que no se llena" fueron las causas más frecuentes de abandono


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Recém-Nascido de Baixo Peso , Transtornos da Lactação , Fatores de Risco , Condições Sociais , Desmame , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(2): 128-133, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299578

RESUMO

Se realiza un ensayo clínico a doble ciegas en un grupo de pacientes con cervicitis aguda, las cuales fueron atendidas en los policlínicos "Jorge Ruíz Ramírez" y "26 de Julio", del municipio Playa. Se analizaron diferentes síntomas y signos así como la respuesta al tratamiento con curas de aloe. Se concluye que el aloe es efectivo en el tratamiento de esta entidad y que se incrementan sus resultados favorables cuando se asocia con ácido láctico


Assuntos
Humanos , Feminino , Ácido Láctico/uso terapêutico , Aloe , Método Duplo-Cego , Cervicite Uterina
10.
Rev. cuba. plantas med ; 4(1): 44-7, ene.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295474

RESUMO

En nuestro país en los últimos tiempos se ha visto un gran uso de las plantas medicinales y sus formas terminadas por lo que se hace necesario crear las regulaciones para las producciones en los niveles locales y dispensariales. En el siguiente trabajo se presentan las regulaciones que para los medicamentos herbarios deben ser aplicadas, tomando en cuenta las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud, a través de las numerosas resoluciones emitidas en favor de los programas nacionales de Medicina Tradicional, donde se destaca la gran importancia de los Medicamentos Herbarios, para la salud de los individuos y las comunidades. Finalmente, se relacionan los beneficios que se obtienen con la aplicación de las regulaciones, entre las más importantes garantizar el uso de medicamentos herbarios eficaces o inocuos


Assuntos
Diretório , Medicina Herbária
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(3): 279-281, mayo-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628998
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA