Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. paul. odontol ; 24(5): 17-20, set.-out. 2002.
Artigo em Português | LILACS, BBO | ID: lil-329433

RESUMO

Novos produtos comercialmente disponíveis que podem ser utilizados para colagem de acessórios ortodônticos vêm apresentando grande evoluçäo devido à mudanças em suas características. Estudando a reaçäo de polimerizaçäo foi observado que estas características adesivas foram aprimoradas discutindo-se condicionamento ácido do esmalte dentário, economia de tempo de trabalho, preservaçäo das estruturas durante a remoçäo dos acessórios, o uso destes materiais na presença de umidade, biocompatibilidade com tecidos bucais e efeito anticariogênico resultantes da liberaçäo contínua de flúor. As vantagens e desvantagens dos sistemas iniciadores utilizados atualmente, os fatores capazes de influencias a reaçäo de presa dos materiais e a utilizaçäo de vários tipos de cimentos e resinas compostas que estäo sendo pesquisados na Ortodontia e säo discutidos neste trabalho


Assuntos
Ortodontia , Adesivos Dentinários , Aparelhos Ortodônticos , Colagem Dentária , Resinas Compostas , Cimentos de Ionômeros de Vidro , Compômeros
2.
Rev. argent. cir ; 81(6): 240-248, dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305606

RESUMO

Antecedentes: la pleurodesis química es en la actualidad el tratamiento preferido para el manejo del derrame pleural maligno. Los distintos procedimientos que se utilizan para realizar la esclerosis del espacio pleural se asocian a diferentes porcentajes de complicaciones y recurrencia del derrame. Resultando conveniente evaluar métodos esclerosantes alternativos. Objetivo: determinar la eficacia, persistencia y seguridad del talco pulverizado por videotoracoscopía para realizar pleurodesis en derrames pleurales malignos. Diseño: Retrospectivo. Descriptivo. Población: se estudiaron 82 pacientes con derrames pleurales neoplásicos, a los cuales se les realizó una videotoracoscopía, con el objeto de pulverizarles talco en el espacio pleural para favorecer su pleurodesis. Método: el procedimiento videotoracoscópico se realizó en quirófano bajo anestesia general e intubación con tubo de doble luz. Se administraron 4 gramos de talco pulverizándolo con C0² dentro de la cavidad pleural. Resultados: la supervivencia media del procedimiento fue de 14,2 meses. El 96,9 por ciento tuvo una supervivencia prolongada con sínfisis pleural efectiva, no necesitando de otro procedimiento para evacuar o controlar su derrame hasta la muerte. En el 2,4 por ciento de los pacientes se observaron algunos efectos adversos, como fiebre y supuración de la cavidad pleural. Conclusiones: el talco pulverizado por videotoracoscopía se presentó como un método seguro y efectivo para lograr una prolongada pleurodesis. Lo consideramos el método de sellamiento de elección, al diagnosticarse un derrame pleural neoplásico por videotoracoscopía, para disminuir la posibilidad de recidiva del mismo. Su implementación está directamente relacionada al "performance-status" del paciente, al momento de indicarse el procedimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias , Derrame Pleural , Cistoscopia , Derrame Pleural , Estudos Retrospectivos , Talco
3.
Rev. argent. resid. cir ; 5(2): 47-50, ago. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347649

RESUMO

Antecedentes: la falla en el tratamiento inicial del empiema requiere decorticación. Recientemente el debridamiento toracoscópico se presenta como una opción válida con ese fin. Objetivos: analizar nuestra casuística de pacientes a los cuales se le realizó decorticación precoz por vía toracoscópica. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Torácica de la Policlínica Bancaria. Diseño: estudio restrospectivo sobre 32 pacientes operados por este método. Población: pacientes portadores de empiema pleural operados en nuestro servicio en un período de tiempo. Las causas del mismo se debieron a: neumopatía 65 por ciento, postraumático 18 por ciento, postoperatorio 12 por ciento y derrame pleural neoplásico infectado en el 4 por ciento. Métodos: a todos los pacientes se les realizó tomografía axial computada. Y luego fueron sometidos a debridamiento por cirugía torácica videoasistida. Se envió en todos los casos material a estudio bacteriológico. Resultados: en 26 pacientes se terminó el procedimiento por toracoscopía, convirtiendo a toracotomía en 6 casos. 23 pacientes se curaron sin complicaciones, en 2 se requirió decorticación a cielo abierto postoperatoria, y en un caso se colocó un drenaje percutáneo por una colección residual. Conclusiones: la decorticación temprana por toracoscopía ha demostrado ser un procedimiento de gran valor en pacientes portadores de empiema pleural. Vemos en esta serie que los pacientes evolucionaron con menor dolor posoperatorio, menos días de internación, reintegro a la actividad laboral precoz y por lo tanto menores costos en salud


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Empiema Pleural , Cirurgia Torácica Vídeoassistida , Toracoscopia , Empiema Pleural , Complicações Pós-Operatórias , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
Salud ocup. (Buenos Aires) ; 17(75): 24-8, nov.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289763

RESUMO

Las empresas del futuro necesitan nuevas herramientas de gestión del coocimiento aplicado para satisfacer los requerimientos esenciales. La aplicación de métodos de aprendizaje, creatividad y transferencia del conocimiento en la ciencia del trabajo, podrían llegar a ser fácilmente implementados por el trabajador calificado para resolver problemas y desarrollar habilidades en la toma de decisiones


Assuntos
Aprendizagem , Medicina do Trabalho/educação , Ensino
5.
Salud ocup. (Buenos Aires) ; 15(68): 12-7, oct.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222317

RESUMO

El principal objetivo de esta publicación es efectuar una aproximación al procedimiento de análisis ergonómico de tareas AET con respecto a sus bases teóricas, la metodología empleada, su campo de aplicación, así como también observar las actividades individuales del hombre con respecto a su rol tanto en los conflictos humanos, como en los aspectos económicos y técnicos del trabajo


Assuntos
Ergonomia , Análise e Desempenho de Tarefas , Avaliação da Capacidade de Trabalho , Ergonomia , Ergonomia/psicologia
6.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 1997 ; 28 Suppl 1(): 173-8
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-31937

RESUMO

In a survey conducted from January to December, 1994, muscle tissues in 12 out of 22 slaughtered carabaos ages 8-17 years old and obtained from the Food Terminal Inc, Abbatoir in Laguna showed numerous white and creamy elliptic-shaped soft bodied macrocysts in the throat muscles. Microscopic examination of the throat and cardiac muscle tissues revealed the presence of fusiform-shaped microcysts. Our observations are consistent with previous reports incriminating Sarcocystis fusiformis as the most important etiologic agent of bubaline sarcocystosis in the country. In a survey of bovine sarcocystosis in muscle tissues of imported Australian cattle (Brahman Breed) and native cattle obtained from various slaughter houses in Manila and suburbs, prevalence rates of 17% (98/577) and 3% (1/31) were noted, respectively. Sarcocysts were predominant in skeletal muscles and to a lesser extent in cardiac, esophageal and diaphragm muscle tissues. Light microscopic examination of sarcocysts morphology suggests Sarcocystis cruzi (= Sarcocystis bovis), and Sarcocystis hominis (= Sarcocystis bovihominis) or Sarcocystis hirsuta (= Sarcocystis bovifelis) as the likely etiologic agents of bovine sarcocystosis in the country. Of the 225 swines examined, only muscle tissues from a 6-month old swine revealed very young sarcocysts (= metrocytes). A review of available documented studies on sarcocystosis suggests that to date, our findings may represent the first data on the prevalence of bovine and swine sarcocystosis in the Philippines.


Assuntos
Animais , Búfalos/parasitologia , Bovinos , Doenças dos Bovinos/epidemiologia , Feminino , Masculino , Carne/parasitologia , Músculos/parasitologia , Faringe/parasitologia , Filipinas/epidemiologia , Prevalência , Sarcocistose/epidemiologia , Suínos , Doenças dos Suínos/epidemiologia , Zoonoses
9.
Rev. argent. cir ; 62(3/4): 103-4, mar.-abr. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105807

RESUMO

Se presenta un programa para la realización de cirugía extracavitaria en un Hospital Zonal del conurbano bonaerense. Para la realización de este programa se implementa una encuesta teniendo en cuenta parámetros socioeconómicos, culturales y sin patologías: hernia inguinal, hernia umbilical, hernia epigástrica, hemorroides, fístula perianal, gangrena de dedos de pie, várices, quiste sacrococcígeo y nódulo tiroideo


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/normas , Músculos Abdominais/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/economia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/estatística & dados numéricos , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hospitais de Distrito , Planejamento Hospitalar/normas , Varizes
10.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 71-6, ene.-feb. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100756

RESUMO

Se presenta un estudio clínico y experimental donde ambas muestras fueron sometidas al implante intraperitoneal de diferentes mallas sintéticas. Se comparan las ventajas y complicaciones de los distintos materiales; prefiriéndose las prótesis absorbibles a las irreabsorbible, para su aplicación clínica por producir una menor reacción inflamatoria que otorga mayor seguridad cuando se las coloca en contacto directo con las asas intestinales, sin necesidad de una nueva intervención para retirarlas. Se considera a la técnica del abdomen abierto contenido o laparostomía con malla absorbible como una evolución terapéutica en el manejo quirúrgico de la sepsis abdominal grave; ya que evidenció ser un procedimiento sencillo que permitió el cierre sin tensión del abdomen distentido, disminuyendo la posibilidad de asistencia respiratoria mecánica en el postoperatorio inmediato. Obteniéndose, sobre un total de 27 pacientes con sepsis abdominal grave, en los cuales se aplicó el procedimiento, una tasa de mortalidad del 22


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Animais , Ratos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Poliglactina 910/uso terapêutico , Telas Cirúrgicas , Abdome Agudo/cirurgia , Músculos Abdominais/patologia , Músculos Abdominais/cirurgia , Polipropilenos/efeitos adversos , Polipropilenos/uso terapêutico , Poliuretanos
11.
Rev. argent. cir ; 58(6): 224-6, jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95812

RESUMO

A 20 ratas se les realizó una plástica de la pared abdominal mediante prótesis colocadas intraperitonealmente. En 10 se empleó una malla de polipropileno y en las restantes prótesis de poliglactina 370. Luego de 45 días todos los animales habían sido sacrificados. El examen histológico demostró escasa reacción inflamatoria en los preparados con mallas absorbibles, mientras que aquellos con materiales no absorbibles desarrollaron una gran respuesta inflamatoria con la formación de bridas y granulomas. Estos hallazgos inducen, a través de un modelo experimental, a continuar evaluando y preferir en la práctica, la utilización de mallas sintéticas absorbibles, en aquellos procedimientos de reemplazo de la pared abdominal, que necesitan una prótesis en posición intraperitoneal.


Assuntos
Ratos , Animais , Telas Cirúrgicas/veterinária , Ratos , Músculos Abdominais/patologia , Músculos Abdominais/cirurgia , Músculos Abdominais/transplante , Exsudatos e Transudatos , Fibrose/induzido quimicamente , Granuloma/induzido quimicamente , Poliglactina 910/efeitos adversos , Polipropilenos/efeitos adversos
12.
Rev. argent. cir ; 58(6): 259-63, jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95819

RESUMO

En 54 procedimientos pleuroscópicos con fines diagnósticos y terapéuticos, se uso en 50 pacientes un laparoscopio rígido y en 4 un broncofibroscopio. Prefiriendo el fibroscopio cuando fue necesario explorar una cavidad empiemática crónica a través de un orificio fistuloso pleurocutáneo. En 47 casos se efectuó en derrames pleurales para obtener material útil para el diagnóstico etiológico, en 3 para obtener una biopsia de pulmón en neumopatías intersticiales difusas y en 4 de cavidades empiemáticas crónicas con el fin de remover cuerpos extraños, irrigar soluciones antisépticas y, en 1 de ellos, poder efectuar el implante de una plancha de colágeno para cerrar una fístula bronquial postneumonectomía. La pleuroscopia es un procedimiento quirúrgico menor que, realizado por el cirujano especializado y en ambiente adecuado, conlleva una alta precisión diagnóstica y ahorra las complicaciones adicionales de una toracotomía.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Endoscopia , Pleura , Biópsia , Endoscopia , Doenças Pleurais/diagnóstico , Derrame Pleural/diagnóstico
13.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 74-81, ene.-feb. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95673

RESUMO

Se presenta la experiencia en el manejo de 116 derrames pleurales neoplásicos. La metodología empleada para su diagnóstico etiológico partió de una historia clínica completa como elemento orientador y de un modo particular a través del exhaustivo exámen del líquido extraido, indicando practicar la toracocentesis en todos los casos. La punción-biopsia de pleura parietal con la aguja de Abrams, permitió obtener el diagnóstico específico en el 73,3% de los casos. En aquellos pacientes en los que la etiología del derrame no pudo ser demostrada con los métodos mencionados, se indicó exámen pleuroscópico. Se describe ésta técnica empleando toracoscopio rígido, no observándose complicaciones atribuibles al método y alta precisión diagnóstica. En 80 pacientes se instiló hidróxido de sodio al 0,5%, utilizándolo como agente esclerosante para lograr el control del derrame pleural neoplásico, obteniéndose efectividad del 88,75% en lograr sinfisis pleural, una sobrevida promedio de 13,9 meses sin recurrencia del derrame y efectos adversos menores a los observados con otros agentes esclerosantes pleurales.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Endoscopia , Derrame Pleural/epidemiologia , Neoplasias Pleurais , Pleura/cirurgia , Biópsia por Agulha , Biópsia por Agulha/instrumentação , Drenagem , Hidróxido de Sódio/uso terapêutico , Neoplasias Pleurais/complicações , Neoplasias Pleurais/diagnóstico , Derrame Pleural/etiologia , Derrame Pleural/terapia , Toracoscopia , Toracoscopia/estatística & dados numéricos
15.
Rev. argent. cir ; 57(3/4): 126-8, set.-oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95652

RESUMO

Estudio retrospectivo de 216 pacientes con peritonitis. La mortalidad global de la serie fue de 11,1% y las complicaciones del 35,2%. En el 40,3% de los pacientes de trataba de una peritonitis generalizada y en el 13,9% era de origen colónico. Se concluyó que la edad avanzada, el retardo excesivo en la consulta médica, la existencia de una peritonitis generalizada y/o colónica, fueron los factores que condicionaron directamente las tasas de morbimortalidad.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Peritonite/mortalidade , Doenças do Colo/complicações , Peritonite/epidemiologia , Peritonite/etiologia , Estudos Retrospectivos
16.
Rev. argent. cir ; 55(3/4): 132-4, sept.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69543

RESUMO

Se presenta una experiencia con la ventana torácica en 16 pacientes con empiema pleural o crónico de diversas etiológias. Este sencillo procedimiento provee un adecuado drenaje y permite un tratamiento excelente de la infección del espacio pleural con antisépticos y azúcar


Assuntos
Humanos , Cirurgia Torácica/métodos , Empiema/cirurgia , Doença Crônica
17.
Rev. argent. cir ; 48(3/4): 124-5, mar.-abr. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2240

RESUMO

A 20 conejos se les realizó una anastomosis traqueal, utilizando en 10 una sutura sintética absorbible (Vicryl) y en los otros 10 una sutura sintética no absorbible (Ticron). Luego de 2 meses cada anastomosis fue extirpada y analizada. El examen histológico demostró la ausencia de reacción inflamatoria en los preparados con sutura absorbible, mientras que aquellos con sutura no absorbible, desarrollaron una respuesta inflamatoria cuya intensidad se correlacionó en forma directa con la estenosis macroscópica. Estos hallazgos inducen a continuar evaluando en forma experimental y clínica la utilización de suturas sintéticas absorbibles en procedimientos broncoplásticos


Assuntos
Coelhos , Animais , Técnicas de Sutura , Traqueia/cirurgia
18.
Rev. argent. cir ; 48(3/4): 143-8, mar.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2251

RESUMO

Se realizó un estudio clínico-experimental utilizando como agente esclerosante el OHNa para el control del derrame pleural neoplásico. En el animal de experimentación se observó que la sustancia empleada produjo un exudado pleural rico en proteínas y que la concentración utilizada fue un factor determinante para la producción de sínfisis pleural. En el ensayo clínico se instituyó el método a 23 pacientes con derrame pleural neoplásico. Se utilizó una concentración de OHNa al 0,5%, obteniendo una efectividad del 100% en lograr sínfisi pleural; siendo los efectos adversos menores a los observados con otros agentes esclerosantes pleurales


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ratos , Animais , Humanos , Masculino , Feminino , Derrame Pleural , Hidróxido de Sódio , Hidróxido de Sódio/efeitos adversos , Hidróxido de Sódio/uso terapêutico , Derrame Pleural/induzido quimicamente , Derrame Pleural/tratamento farmacológico
19.
Arch. argent. pediatr ; 68(7): 217-236, 1970 Sep. tab, ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1159897

RESUMO

En un doble trabajo prospectivo y retrospectivo se analizan características etiológicas y clínicas de los niños nacidos con un peso menor a los 2500 g. De dicho análisis surge un grupo de conclusiones, en su mayor parte concordantes con los trabajos previos de otros autores, que resumen la importancia de los distintos factores etiológicos, parámetros clínicos y acontecer evolutivo de este importante grupo de pacientes.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Anticoncepcionais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA