Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 37(4): 317-322, oct.-dic. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-991273

RESUMO

Objetivo: El presente estudio describe el manejo médico y quirúrgico del vólvulo de sigmoides debido a dolicomegacolon andino en un hospital a una altitud mayor a 3000 msnm. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal de 418 pacientes con diagnóstico de vólvulo de sigmoides; admitidos inicialmente por cuadros de obstrucción intestinal, en el Hospital de Juliaca Carlos Monge - Puno, Perú, durante el periodo 2008-2012. Los datos fueron procesados a través del programa SPSS versión 21. Resultados: Se registraron 418 pacientes, la media de edad fue de 60 años, rango 18-89 años, con una proporción hombre/mujer de 3,5/1. El manejo no quirúrgico se hizo en 64 (15,4%), el tratamiento empleado fue de enema salino 20 casos 31% y sonda rectal 44 (69%), se presentó recurrencia en 27 pacientes (45%), los cuales tuvieron cirugía con resección anastomosis primaria, de estos la mortalidad correspondió a 8 pacientes (30%). De los 354 pacientes sometidos a manejo quirúrgico de emergencia 325 fueron sometidos a sigmoidectomia con anastomosis primaria (92%), mientras 29 tuvieron colostomía a lo Hartmann (8%), la morbilidad para ambos procedimientos fue de 52 casos (14,7%), la mortalidad para ambos procedimientos fue de 45 casos (12,7%). Conclusiones: El vólvulo sigmoides debido a megacolon andino tuvo una edad media de 60 años. El 15,4% tuvo manejo no quirúrgico, la tasa de recurrencia fue de 45%, mortalidad de 30%. El 84,7% tuvo manejo quirúrgico; el 92% tuvo resección anastomosis primaria y 8% colostomía a lo Hartmann, la morbilidad fue de 14,7% y la mortalidad de 12,7%.


Objective: The present study describes the medical and surgical management of sigmoid volvulus due to Andean dolicomegacolon in a hospital at an altitude above 3000 m. Material and methods: A descriptive, observational, crosssectional study of 418 patients diagnosed with sigmoid volvulus; Admitted initially due to intestinal obstruction, in the Hospital of Juliaca Carlos Monge. Puno-Perú, during the period 2008-2012. The data were processed through the SPSS software version 21. Results: A total of 418 patients were enrolled, the mean age was 60 years, range 18-89 years, and the male/female ratio was 3.5/1. Nonsurgical management was done in 64 (15.4%), the treatment used was saline enema 20 cases (31%) and rectal catheter 44 (69%), recurrence was present in 27 patients (45%), who had surgery with primary anastomosis resection, of which the mortality corresponded to 8 patients (30%). Of the 354 patients undergoing emergency surgical management, 325 were submitted to sigmoidectomy with primary anastomosis (92%), while 29 had Hartmann's colostomy (8%), the morbidity for both procedures was 52 cases (14.7%), Mortality for both procedures was 45 cases (12.7%). Conclusions: In patients with sigmoid volvulus due to Andean megacolon the mean age was 60 years. The 15.4% had non-surgical management, the recurrence rate was 45%, and mortality 30%. Patients with surgical management was 84.7%, from this group; 92% had primary anastomosis resection and 8% Hartmann colostomy, morbidity was 14.7% and mortality was 12.7%.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Doenças do Colo Sigmoide/epidemiologia , Volvo Intestinal/epidemiologia , Altitude , Megacolo/epidemiologia , Peru/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Recidiva , Doenças do Colo Sigmoide/cirurgia , Doenças do Colo Sigmoide/etiologia , Doenças do Colo Sigmoide/terapia , Anastomose Cirúrgica , Adaptação Fisiológica , Colostomia , Estudos Transversais , Volvo Intestinal/cirurgia , Volvo Intestinal/etiologia , Volvo Intestinal/terapia , Enema , Obstrução Intestinal/etiologia , Megacolo/cirurgia , Megacolo/etiologia , Megacolo/terapia
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 84-7, ene.-feb. 2000. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294907

RESUMO

Se han reportado alteraciones neurológicas posteriores a intervenciones quirúrgicas en corrección de deformidades de columna vertebral, debido al riesgo de lesión que se presenta, se ha utilizado la maniobra del "despertar" para valorar la integridad neurológica, siendo ésta insuficiente, por lo que se han establecido técnicas neurofisiológicas como potenciales evocados somatosensoriales (PES) valorando dicha integridad, este método sin ser invasivo, valora la vía somatosensorial evitando el riesgo de lesión medular. Sin embargo se han observado también en ocasiones falsas positivas y negativas con el mismo. Se estudiaron 82 pacientes, promedio de edad 15.4, a los que se les realizó SEP registrando en corteza y cuello y estimulación en tibial bilateral, no observando diferencia significativa en los registros antes y después de la cirugía p > 0.05. En 9 pacientes hubo falsas positivas y en 7 pacientes los potenciales fueron anormales, presentándose manifestaciones neurológicas posquirúrgicas desde parestesias hasta lesión medular. Debido al riesgo de lesión neurológica en dichas intervenciones se debe monitorizar no sólo con SEP la vía sensitiva, sino también la vía motora con algún otro método, para disminuir la incidencia de falsas positivas y negativas, y dar información más confiable al cirujano, para beneficio del paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Coluna Vertebral/cirurgia , Traumatismos do Sistema Nervoso/diagnóstico , Potenciais Somatossensoriais Evocados/fisiologia , Fixação de Fratura/métodos , Traumatismos da Coluna Vertebral/cirurgia , Doenças do Sistema Nervoso/fisiopatologia
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(3): 148-55, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227135

RESUMO

El uso de sistemas rígidos y semirrígidos, en la osteosíntesis vertebrañ mediante tornillos transpediculares proporciona una estabilización inmediata, sostén mecánico para la artrodesis o consolidación de fracturas, no requiere presencia del arco neural para su fijación y no invade el conducto raquídeo. Se informa de los resultados y complicaciones con implantes fijados con tornillos prediculares de abril de 1991 a agosto de 1992, en el servicio referido. Los implantes utilizados fueron: sistema Luque II en 2 casos: Luque III en 8; Roy-Camille en 1; e INO en 35. el tipo de tornillo fue Luque II: 8; Luque III: 36; cortical AO 4.5: 25; INO: 217; con un total de 278. Seis tornillos como promedio por paciente y 39 minutos como promedio en su colocación, tomando el total del tiempo quirúrgico como referencia. Implantes colocados: Luque II: 4 placas (5 orificios); Luque III: 12 barras (2 en 4 niveles, 4 en 2 niveles y 6 de 3 niveles). Roy-Camille: 2 placas (5 orificios), e INO: 20 placas 2 orificios: 32 placas; 3 orificios: 14 placas; 4 orificios: 4 placas; 5 orificios. El número de tornillos mal colocados fue: Luque III: 1 (2.7 por ciento); Cortical AO 4.5, 2 (2.8 por ciento); e INO: 17 (7.8 por ciento), en el total el índice de error fue de 7.6 por ciento. Existió una radiculits en un paciente, hematoma en dos pacientes, así como una defunción debido a causas ajenas a la patología vertebral. Los resultados según la tabla de Thalgott fueron: excelentes 22 casos (47.8 por ciento); buenos 22 (47.8 por ciento) y malo 1 (2.1 por ciento). Actualmente se han visto rápidos avances en los dispositivos de fijación para la columna vertebral toracolumbosacra pero el implante ideal que llene todos los requisitos para su estabilización aún no se ha encontrado


Assuntos
Humanos , Adulto , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Artrodese , Coluna Vertebral/cirurgia , Coluna Vertebral/patologia , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Seleção de Pacientes , Parafusos Ósseos/efeitos adversos
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(1): 3-7, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151349

RESUMO

Este trabajo prospectivo tiene como objetivo desarrollar una técnica que permita la corrección de la escoliosis idiopática con mínima repercución funcional de la columna y mediante una artrodesis de extensión reducida. Esta revisión es preliminar y presenta a los primeros siete pacientes con escoliosis idiopática, tratados mediante hemiartrodesis anterior y posterior y hemiepifisiodesis en el lado convexo de la deformidad. La edad de los pacientes varió de ocho a 15 años y la curva fue torácica, tóraco-lumbar o lumbar de 25 a 50 grados, con componentes en las torácias, de xifosis hasta de 60 grados. Se les hizo hemiepifisiodesis anterior, hemiatrodesis anterior por vaciamiento de cuerpos vertebrales a través del pedículo y artrodesis intersomática por resección del disco. Se completó la artodesis posterior y lateral con el mismo hueso resecado de los cuerpos vertebrales. Todos usaron corsé TLSO por seis meses después de la cirugía. Después de un primer periodo de un año de observaciones se ha observado inicio de corrección, según la edad de los pacientes, de uno a nueve grados


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Artrodese , Escoliose/cirurgia , Escoliose/reabilitação , Doenças da Coluna Vertebral/cirurgia , Doenças da Coluna Vertebral/reabilitação , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/reabilitação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA