Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 43(3)jul. 2023.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536349

RESUMO

Gastroesophageal reflux disease (GERD) is a clinical condition in which gastric reflux causes symptoms or damage to the esophageal mucosa. It is managed with proton pump inhibitors, however, up to 45% of patients with suspected GERD are refractory to treatment. It is necessary to establish a true GERD diagnosis by means of a digestive endoscopy, which does not show lesions in approximately 70% of patients. In this scenario, it is necessary to perform an esophageal pH-impedance measurement, a procedure that allows to determine whether exposure to gastric acid is pathological. Of this group, patients with pathological acid exposure are diagnosed as true non-erosive reflux disease (NERD). If, in addition to not presenting esophageal lesions, they have a physiological exposure to gastric acid, they suffer from esophageal hypersensitivity or functional heartburn, which are functional disorders. These require a different approach from that of GERD or NERD, as the symptoms are not due to pathological exposure to gastric acid. The aim was to calculate the frequency of esophageal hypersensitivity and functional heartburn in patients with suspected NERD. This was a cross-sectional study. Data was collected by reviewing pH-impedance and manometry reports, 166 patients were selected. The frequency for functional disorders was 86.15%, being 46.9% for functional heartburn and 39.2% for esophageal hypersensitivity. The frequency of functional disorders was higher than that reported in previous studies. In conclusion, age, psychological conditions, dietary, cultural, ethnic or lifestyle factors inherent to our environment might play important roles in the development of functional disorders.


La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición clínica en la que el reflujo gástrico provoca síntomas o daños en la mucosa esofágica. Se maneja con inhibidores de la bomba de protones; sin embargo, hasta el 45% de los pacientes con sospecha de ERGE son refractarios al tratamiento. Por lo cual, es necesario establecer un verdadero diagnóstico de ERGE mediante una endoscopia digestiva, que no muestra lesiones en aproximadamente el 70% de los pacientes. En este escenario, es necesario realizar una medición de pH-impedancia esofágica, procedimiento que permite determinar si la exposición al ácido gástrico es patológica. De este grupo, los pacientes con exposición patológica al ácido son diagnosticados como verdadera enfermedad por reflujo no erosiva (ERNE). Si además de no presentar lesiones esofágicas, tienen una exposición fisiológica al ácido gástrico, padecen hipersensibilidad esofágica o pirosis funcional, que son trastornos funcionales. Estos requieren un enfoque diferente al ERGE o ERNE, ya que los síntomas no se deben a una exposición patológica al ácido gástrico. El objetivo fue calcular la frecuencia de hipersensibilidad esofágica y pirosis funcional en pacientes con sospecha de ERNE. Este fue un estudio transversal. Los datos se recopilaron mediante la revisión de informes de pH-impedancia y manometría, se seleccionaron 166 pacientes. La frecuencia de trastornos funcionales fue de 86,15%, siendo 46,9% de pirosis funcional y 39,2% de hipersensibilidad esofágica. La frecuencia de trastornos funcionales fue superior a la reportada en estudios previos. En conclusión, la edad, las condiciones psicológicas, los factores dietéticos, culturales, étnicos o de estilo de vida inherentes a nuestro entorno podrían jugar un papel importante en el desarrollo de trastornos funcionales.

2.
Ginecol. & obstet ; 45(2): 116-9, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270763

RESUMO

Objetivo: Conocer la incidencia y características clínico epidemiológicas de las gestantes adolescentes atendidas de parto, en el C.S. Acobamba-Huancavelica durante 1998. Diseño: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de gestantes adolescentes. Resultados: Se encontró una incidencia del 16 por ciento, todos correspondientes a la adolescencia tardía (15 a 19 años). La mayoría provenía de zonas rurales (65 por ciento) con estudios primarios (55 por ciento) y unión inestable con sus parejas (100 por ciento). El 70 por ciento presentó su menarquía entre los 12 y 14 años y un 20 por ciento inició su actividad sexual antes de los 15 años. El 15 por ciento ya había estado embarazada previamente. El 40 por ciento nunca recibió control prenatal y las que sí lo hicieron empezaron tardíamente, especialmente en el tercer trimestre (50 por ciento). Se presentó 40 por ciento de complicaciones durante el embarazo y parto, ninguna en el puerperio; éstas fueron trabajo de parto prolongado (50 por ciento), desgarros perineales (25 por ciento), ruptura prematura de membranas y parto pretérmino (12,5 por ciento). En los recién nacidos se tuvo 10 por ciento de peso bajo al nacer y 5 por ciento de prematuridad; 35 por ciento de asfixia al minuto y ningún asfixiado a los 5 minutos. Conclusiones: un deficiente grado de instrucción general, inicio temprano de relaciones sexuales y uso escaso o nulo de metodología anticonceptiva se relaciona con una alta incidencia de embarazos en adolescentes; el trabajo de parto prolongado, desgarros perineales, productos con peso bajo al nacer y prematuridad con frecuentes en adolescentes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Complicações na Gravidez , Gravidez na Adolescência , Peru , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
3.
Ginecol. & obstet ; 45(2): 131-6, abr. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270766

RESUMO

Objetivo: Determinar los principales factores asociados a la elevada tasa de mortalidad materna y perinatal del distrito de Yauli. Material y métodos: Entre enero y diciembre de 1997, se realizó una búsqueda activa del registro de defunciones a nivel no sólo de establecimientos de salud, sino también de los registros de las 32 comunidades del distrito de Yauli. Se realizó encuestas al 100 por ciento de madres y/o padres, a domicilio de la madre y/o del padre. Resultados: Se encontró un subregistro de 285 por ciento. La tasa de mortalidad materna fue 1008 por cien mil nv y la perinatal 75 por mil nv. Todas las muertes maternas fueron de causa obstétrica directa, de las cuales el 71 por ciento fue por hemorragia debido a retención placentera. Al 100 por ciento de muertes maternas se le atribuyó causa mágica, el 42 por ciento eran del grupo etáreo de 25 a 29 años, el 71 por ciento analfabetas y el 100 por ciento quechua hablantes, el 57 por ciento tenía un periodo intergenésico menor de 2 años, todas fueron atendidas por su esposo y sólo avisaron al personal de salud para que constate la muerte. En cuanto a las muertes perinatales: 30,7 por ciento fueron natimuertos, 28,8 por ciento pretérminos. De los natimuertos, el 43,7 por ciento fue podálico. Todos fueron atendidos en sus domicilios y el 96 por ciento por un familiar. Los esposos no dejan que ningún otro hombre vea o toque a su mujer; además, para las mujeres es costumbre el parto domiciliario y no ven la necesidad del control prenatal. Conclusiones: Las tasas de mortalidad materna y perinatal del distrito de Yauli es entre 3 y 4 veces mayor a la nacional, la atención por el personal de salud a la madre y a los neonatos es baja y la búsqueda hacia ellos es mínima. El esposo es preferentemente quien decide y atiende a la mujer, lo que debe llevar a plantear nuevas estrategias para disminuir la elevada mortalidad presente en el distrito.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna , Fatores Socioeconômicos , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA