Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 59(3): 193-197, jul.-sept. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461478

RESUMO

La patología pancreática es amplia, variada, e incluye lesiones inflamatorias, neoplásicas y pseudotumorales. Las lesiones neoplásicas se pueden originar del páncreas endocrino y exocrino. En este estudio recogemos la experiencia clínico-patológica de 6 años, (1997-2002) en casos de biopsias, con especial énfasis en los hallazgos clínicos y morfológicos, analizados en el Instituto Anatomopatológico de la Universidad Central de Venezuela. De los 77 casos de biopsias 49 por ciento (n=38) correspondieron a tumores y lesiones pseudotumorales; 31 por ciento (n=24) a pancreatitis, fibrosis y necrosis grasa, 12 casos (16 por ciento) en relación con heridas por arma de fuego que lesionaron el páncreas y 3 casos sin lesiones histológicas. En los primeros, la distribución por género fue similar 54 por ciento correspondían al masculino y 46 por ciento al femenino. Con un rango de edad que osciló entre los 25 y 79 años, con un promedio de 53.83 años para las neoplasias malignas y 45.46 años para las benignas. En relación a las lesiones inflamatorias y la fibrosis, el promedio de edad fue menor 50.09 años y fueron mas frecuentes en pacientes masculinos (79.17 por ciento). Las lesiones traumáticas que involucraron el páncreas, todas fueron causadas por armas de fuego, mas frecuentes en hombres (83.33 por ciento) y en pacientes mas jóvenes (promedio 20.26 años). Además se revisaron 546 protocolos de autopsias de los cuales 99 (18.13 por ciento) mostraron afectación pancreática, 12 casos correspondían a pacientes con SIDA, en el resto de lo casos encontramos, 47 casos con fibrosis con un promedio de edad de 59.28 años con predominio en el sexo masculino (32/15), 13 casos con pancreatitis, y 14 casos con neoplasias, 8 del genero masculino y 6 femenino, de los cuales 3 tumores eran primarios con un promedio de edad de 60,5 años y secundarios 11 casos con un promedio de edad de 51,03 años, el resto (13 casos) correspondían a variadas lesiones


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Humanos , Neoplasias Pancreáticas , Pancreatite , Pâncreas/patologia , Gastroenterologia , Venezuela
2.
Av. cardiol ; 24(2): 41-55, jun. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453579

RESUMO

La aterosclerosis humana constituye un grave problema de salud pública, con una alta tasa de morbi-mortalidad mundial. Muchos factores de riesgo han sido implicados en su etiopatogenia, tales como: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, hiperhomocisteinemia, obesidad y otros. La aterosclerosis de las arterias extracerebrales ha sido objeto de investigaciones, especialmente las carótidas desde que se comprobó que los vasos intracerebrales no eran los más afectados, en los casos de isquemia cerebral. Fueron seleccionados 22 casos de autopsias de individuos de ambos géneros (M/F= 7/15) con un promedio de edd de 49 años, con el objetivo de evaluar las lesiones ateroescleróticas de las arterias carótidas primitivas de ambos lados, mediante el estudio macroscópico e histopatológico. La mayoría de las lesiones ateroescleróticas observadas eran tempranas e iniciales. Se comprobó que el 95 por ciento de las carótidas primitivas derechas mostraron lesiones ateroescleróticas iniciales (19/22 y avanzadas (2/22) y en el 91 por ciento de las carótidas primitivas izquierdas se identificaron lesiones iniciales (16/22) y avanzadas (4/22). Macroscópicamente, las lesiones ateroscleróticas fueron subvaloradas, al compararlas con la clasificación histopatológica de Stary por lo que consideramos el estudio histopatológico indispensable para la evaluación de los grados de severidad de la aterosclerosis. No encontramos relación estadísticamente significativa entre el grado de aterosclerosis y los factores de riesgo analizados. Este estudio anatomopatológico constituye uno de los primeros aportes en este campo de investigación en nuestro país


Assuntos
Humanos , Aterosclerose , Autopsia , Doença da Artéria Coronariana , Morbidade , Mortalidade , Saúde Pública , Cardiologia , Venezuela
3.
Trib. méd. (Bogotá) ; 95(6): 354-66, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294052

RESUMO

En el presente trabajo se llevó a cabo un estudio prospectivo de mujeras embarazadas fumadoras (cohorte expuesta), representada por 51 mujeres, y se comparó con 72 madres no fumadoras (cohorte no expuesta). Posteriormente se correlacionó el peso de los recien nacidos con el antecedente de tabaquismo de la madre. El estudio tuvo lugar durante el primer trimestre de 1996 en el hospital universitario de Caracas. Para evitar sesgar los resultados se seleccionaron mujeres embarazadas cuyas edades estuvieran comprendidas entre los 18 y 35 años, que tuvieran un maximo de 3 gestaciones y que no padecieran patologías señaladas como variables de confusión (por ejemplo hipertension arterial, diabetes, alcoholismo, cáncer, preeclamcia) Los resultados señalan que la media del peso de los recien nacidos de madres no fumadores fue mayor que la media del peso de los recien nacidos de madres fumadoras y se estableció una significancia estadistica de 24.01 porciento con el coeficiente de Spearman entre el número de cigarrillos consumidos al día por la madre embarazada y el peso de los recien nacidos


Assuntos
Feminino , Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Fumar/efeitos adversos , Fumar/mortalidade , Fumar/tendências , Gravidez/efeitos dos fármacos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA