Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 92(1/2): 44-54, ene.-feb. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508473

RESUMO

Antecedentes: Los tumores carcinoides pertenecen al grupo de neoplasias neuroendocrinas de pulmón. Objetivos: Determinar su forma más frecuente de presentación clínica, método diagnóstico más seguro y el éxito del tratamiento quirúrgico ofrecido a estos pacientes, evaluando factores pronósticos en relación a hallazgos anatomopatológicos. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de todos los tumores carciniodes pulmonares operados desde enero de 1975 hasta agosto del 2005, incluyendo ambos tipos histológicos: típicos y atípicos. Resultados: De los 47 pacientes operados, 27 fueron mujeres y 18 hombres, con un promedio de edad de 39 + 15 años. La sintomatología de comienzo de la enfermedad fue tos, hemoptisis e infección respiratoria. El método diagnóstico más frecuentemente utilizado fue la fibrobroncoscopia (FBC) con toma de biopsia. Se realizaron 6 neumonectomías, 22 lobectomías y 19 plásticas bronquiales seguidas o no de resecciones pulmonares. La histología demostró 43 carcinoides típicos y 4 carcinoides atípicos. Entre los primeros, en 12 pacientes el tamaño del tumor fue mayor de 3 cm, se halló metástasis ganglionar en el nivel N2 en 3 y permeación linfática, afectación de la grasa periganglionar e invasión vascular en 9 casos, habiéndose observado supervivencia del 100% a 5 y 10 años. Conclusiones: Los tumores carcinoides típicos son lesiones de buen pronóstico. Para los carcinoides atípicos la evolución es marcadamente diferente y la supervivencia de estos enfermos pareciera estar relacionada con la extensión local de la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Pulmonares , Tumor Carcinoide/cirurgia , Tumor Carcinoide/diagnóstico , Tumor Carcinoide/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida
2.
Odontol. chil ; 46(1): 61-8, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249199

RESUMO

La presente revisión bibliográfica pretende entregar una visión general de los resultados clínicos obtenidos por algunos de los sistemas de implantes orales disponibles hoy en día. Se describen y ejemplificar las diferencias entre "índice de éxito" e "índice de supervivencia". Luego se presentan algunos sistemas de implantes orales que cuentan con información científica publicada, describiendo sus principales características. Aún más y de acuerdo a la literatura internacional, se discuten sus índices de éxito o supervivencia en el corto, mediano y largo plazo, según datos disponibles.


Assuntos
Implantação Dentária/métodos
3.
Rev. dent. Chile ; 87(1): 38-45, abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173486

RESUMO

La presente revisión bibliográfica analiza las características e importancia que hoy tienen los tejidos blandos supra-óseos que rodean un implante oseointegrado. Las características del epitelio en las que el pilar transepitelial está instalado son analizadas y contrastadas con el mismo tejido que rodea a las piezas dentarias. Del mismo modo, se describen el tejido conjuntivo en contacto y en las cercanías del pilar, y sus características en común y disímiles con el conjuntivo rodeando a piezas dentarias. También se aborda la relación epitelio-conjuntivo, además del comportamiento de ambas estructuras frente a una infección


Assuntos
Animais , Cães , Tecido Conjuntivo , Implantação Dentária Endóssea , Epitélio , Processo Alveolar , Dente Suporte , Mucosa Bucal , Infecções dos Tecidos Moles , Titânio/uso terapêutico
4.
Rev. dent. Chile ; 86(1): 29-34, abr. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156378

RESUMO

Se presentan los conceptos de regeneración tisular guiada, sus estudios experimentales iniciales y posteriores aplicaciones en implantes oseointegrados bucales (regeneración ósea guiada). Además, se presenta el Periotest(R) como una herramienta para medir objetivamente la estabilidad de la interfase hueso-implante. Se instalaron 64 implantes en 25 pacientes. Treinta y dos implantes fueron cubiertos por una membrana de e-PTFE debido a complicaciones como fenestraciones (n.3), dehiscencias (n.22), y por ser instalados en alveolos de dientes recién extraídos (n.7). Los otros 32 implantes fueron colocados en la misma posición pero en el lado contralateral del mismo maxilar. Los últimos no presentaron ninguna complicación y por lo tanto no fueron cubiertos por una membrana. Al momento de la conexión de pilares se realizaron mediciones de Periotest(R) a ambos grupos de implantes, valores que luego fueron comparados. Los implantes que fueron cubiertos por una membrana mostraron valores de Periotest(R) significativamente más altos que los que no fueron cubiertos por membrana (p 0.0001)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Implantação Dentária Endóssea , Regeneração Tecidual Guiada , Osseointegração/fisiologia , Regeneração Óssea/fisiologia , Membranas Artificiais
5.
Rev. dent. Chile ; 85(2): 97-102, ago. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144091

RESUMO

La presente revisión bibliográfica comprende los conceptos biológicos y científicos básicos de oseointegración, los cuales podrían ser de ayuda para el odontólogo general que enfrenta un paciente solicitando información sobre implantes oseointegrados. Se presentan diferentes opiniones y trabajos de investigación intentando conseguir oseointegración con variados tipos de materiales. Dentro de ellos, se discute en profundidad la técnica desarrollada por Brånemark et al. para conseguir y mantener la oseointegración en forma predecible, usando implantes de titanio comercialmente puro. También se abordan las características de superficie del titanio, su biocompatibilidad, la cicatrización ósea alrededor de los implantes, la morfología de la interfase hueso-implante y por último, la respuesta ósea una vez que el implante ha sido sometido a carga oclusal


Assuntos
Implantação Dentária Endóssea , Osseointegração/fisiologia , Materiais Biocompatíveis , Força de Mordida , Cicatrização/fisiologia , Implantes Dentários , Reabilitação Bucal , Remodelação Óssea/fisiologia , Titânio/uso terapêutico
7.
Rev. chil. ortod ; 10(1): 35-9, ene.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163092

RESUMO

Los excelentes resultados clínicos obtenidos por los implantes oseointegrados en la rehabilitación de pacientes desdentados, ha llevado a que éstos sean aplicados en otros campos. En ortodoncia, el uso de tales elementos, abre las puertas a tratamientos que en el pasado eran muy difíciles o a veces imposibles. En la presente revisión bibliográfica, se presentan los estudios experimentales en animales donde implantes oseointegrados se usaron como anclaje para tratamientos de ortodnoncia. Varios estudios mostraron que los implantes oseointegrados no se desplazan cuando fuerzas ortodóncicas son aplicadas sobre ellos. Desde ese momento, se comenzaron a utilizar en la clínica como una alternativa al tratamiento ortodóncico convencional. Además, se presentan varios estudios clínicos donde la oseointegración presta una ayuda crucial en el tratamiento de pacientes que requerían tratamientos ortodóncicos


Assuntos
Implantação Dentária Endóssea , Ortodontia Corretiva , Osseointegração/fisiologia
8.
Medicina (B.Aires) ; 47(4): 395-8, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48544

RESUMO

Se presenta un paciente que luego de veinte años de haber curado con secuela una tuberculosis pulmonar desarrolló una severa estenosis traqueal que debió ser intervenida quirúrgicamente de urgencia sin poder hallar una explicación clara de la misma aun con el estudio anatomopatológico de la pieza operatoria. Lo extremadamente inusual de dicha presentación motiva esta comunicación


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Estenose Traqueal/etiologia , Tuberculose Pulmonar/complicações , Testes de Função Respiratória , Estenose Traqueal/cirurgia
9.
Rev. argent. cir ; 46(5): 164-9, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-22236

RESUMO

Se presentan 25 pacientes portadores de una masa pulmonar en los cuales no se llego a obtener diagnostico con los metodos habituales y mas difundidos incluido broncofibroscopia con biopsia transfibroscopica. Se utilizo entonces la puncion transtoracica con agujas delgadas y elasticas con mandriles capaces de desprender material de la masa tumoral, llegandose al diagnostico por este procedimiento en el 80%. La excelente tolerancia, el bajo indice de complicaciones (12,4%), todos neumotorax bien tolerados, en los que no hubo necesidad de drenaje ni hospitalizacion, hacen de este metodo un procedimiento de diagnostico eficaz, a tener en cuenta especialmente en pacientes portadores de masas pulmonares perifericas


Assuntos
Humanos , Biópsia por Agulha , Neoplasias Pulmonares
11.
Medicina (B.Aires) ; 43(4): 425-32, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-15302

RESUMO

Se comunica el caso de un paciente con espondilitis anquilopoyetica (EA) que presento las manifestaciones pleuropulmonares de dicha enfermedad. Las mismas consistian en engrosamiento pleural apical y fibrosis de ambos lobulos superiores, con una cavidad en el lobulo superior derecho ocupada por un micetoma. La aparicion de una profusa hemoptisis obligo a efectuar la lobectomia comprobandose una fibrosis intersticial densa con una cavidad bronquiectasica parasitada por una bola fungica.El postoperatorio fue desfavorable produciendose una fistula broncopleural que requirio una reoperacion en la que se efectuo una toracoplastia de ajuste.El paciente fallecio en el postoperatorio con un cuadro de shock septico. Las complicaciones que presento nuestro paciente asi como su muerte confirman lo observado por otros autores en el sentido que el alto porcentaje de complicaciones en la toracotomia para tratar las manifestaciones pleuropulpulmonares de la EA obligan a ser muy cautos en la indicacion de la misma


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Pneumopatias Fúngicas , Micetoma , Fibrose Pulmonar , Espondilite Anquilosante
12.
Rev. argent. cir ; 45(6): 233-7, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18689

RESUMO

Se presentan 4 pacientes con ruptura traumatica en bronquios fuentes. Uno fallecio dentro de las 36 hs de producida luego de una incompleta correccion quirurgica. Los 3 restantes sobrevivieron el episodio agudo sin que se efectuara el diagnostico; se operaron al mes y medio, 2 y 10 meses en forma exitosa. Se discute el mecanismo de produccion: de acuerdo a datos de laboratorio y clinicos, se acepta que el tironeamiento lateral y la hipertension en la via aerea simultanea, son las causas de la efraccion bronquial. Esta situacion es mas factible en pacientes lucidos y con torax elastico. En cuanto a la evolucion se destaca la diferencia neta entre la que sufre la lesion parcial, seguida de estenosis e infeccion y la total, seguida habitualmente de cierre de ambos cabos. Esto evita la infeccion y permite la restauracion mediante una plastica, con recuperacion del parenquima atelectasiado


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Brônquios , Ruptura , Traumatismos Torácicos , Cirurgia Torácica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA