Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(10): 566-71, oct. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164540

RESUMO

Introducción. Este estudio fue realizado con el fin de conocer la prevalencia de las emisiones otoacústicas espontáneas y provocadas por sonidos transitorios en la población pediátrica de alto riesgo. Material y métodos. Se examinaron 44 niños con edad promedio de 3.7 años, en quienes se comprobó que tenían audición normal y que estaban libres de infecciones y disfunciones del oído medio. Resultados. Se encontró una prevalencia de 56.8 por ciento de emisiones otoacústicas espontáneas y un 73.8 por ciento de emisiones otoacústicas provocadas. Estos resultados son comparables con los encontrados por otros autores en poblaciones similares. Conclusiones. Este método diagnóstico, además de ser un procedimiento rápido comparado con los potenciales provocados auditivos de tallo cerebral y la electrococleografía, nos informa sobre la función coclear con el fin de obtener una detección temprana de alteraciones auditivas, aún las que no son permanentes, como sucede en los cambios temporales que resultan de la ototoxicidad. Además separa las lesiones colcleares de las neurológicas, o madurativas, de la vía auditiva por ser una señal preneural


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Cóclea/fisiologia , Emissões Otoacústicas Espontâneas/fisiologia , Potenciais Microfônicos da Cóclea/fisiologia
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(2): 66-72, mar.-mayo 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135192

RESUMO

La sordera adquirida es una disfunción que afecta a uno de cada 1,000 niños. Las causas de esta alteración son múltiples y del 2 al 25 por ciento de los niños con hipoacusia neurosensorial tienen el antecedente de haber cursado con meningitis. Con objeto de conocer la frecuencia de esta complicación, se revisaron los expedientes clínicos de un período de 5 años, de niños que padecieron meningitis. Se encontraron 790 pacientes que tuvieron meningitis, de los cuales 138 (18 por ciento) desarrollaron sordera. Sesenta por ciento de los pacientes eran hombres y 40 por ciento mujeres, la edad prevalente de los niños fue el primer año de vida. El 73 por ciento de los casos tuvo sordera neurosensorial que en la mayoría fue de grado medio y bilateral. No se encontró asociación entre el grado de la sordera y el tiempo de evolución previo al inicio del manejo médico. El 66 por ciento de los pacientes se recuperó totalmente de la infección meníngea y 34 por ciento desarrolló secuelas neurológicas, algunas de ellas muy incapacitantes, sin mostrar relación con el grado de pérdida auditiva. Al 73 por ciento de los niños se les administró antibióticos conocidos como ototóxicos como parte integral de su esquema de manejo, pero su administración tampoco mostró relación con la sordera. A 76 niños (55 por ciento) de les realizaron estudios audiológicos un mes después de la fase aguda de la enfermedad; 35 normalizaron su audición, 31 presentaron mejoría, 18 permanecieron con el mismo grado de sordera y dos empeoraron. 27 pacientes desarrollaron otra enfermedad concomitante del oído medio cuya evolución y participación en la pérdida auditiva se comenta en forma especial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Surdez/etiologia , Diagnóstico Diferencial , Meningite/complicações , Estudos de Casos e Controles , Surdez/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA