Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 87-94, 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143914

RESUMO

Se presenta la experiencia del Consultorio de Patología Vulvar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, sobre el carcinoma escamoso vulvar invasor superficial, durante el período comprendido entre enero de 1967 y abril de 1992. Se estudiaron ocho pacientes, cuya edad promedio era de 57,1 años. El diagnóstico se confirmó histopatológicamente en todos los casos. Tres de las enfermas fueron sometidas a vulvectomía total simple; a otras 3 se les practicó vulvectomía total con linfadenectomía inguinocrural bilateral, en forma clásica, mientras que las dos restantes fueron tratadas mediante vulvectomía simple en un caso y parcial en otra y en ambas linfadenectomía inguinal bilateral por incisiones separadas. El estudio histopatológico de la biopsia reveló en el 50 por ciento de los casos, concomitancia de carcinoma intraepitelial en la vecindad del carcinoma microinvasor. El seguimiento de nuestras pacientes osciló entre 2 y 25 años, con un promedio de 10,5 años. Se constató recidiva de carcinoma intraepitelial de la vulva en una de ellas, a los 2 años 8 meses después de haber sido sometida a vulvectomía total con linfadenectomía inguinocrural bilateral y luego a los 8 años. En otra paciente, se comprobó un carcinoma anal, 20 años después de la vulvectomía


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas/patologia , Neoplasias Vulvares/patologia , Neoplasias do Ânus/secundário , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Carcinoma in Situ/secundário , Excisão de Linfonodo , Recidiva Local de Neoplasia , Complicações Pós-Operatórias , Sinais e Sintomas , Neoplasias Vulvares/cirurgia
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(5): 339-43, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111744

RESUMO

Se presenta la experiencia sobre divertículo uretral, de los Departamentos de Obstetricia-Ginecología y Urología, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, desde los años 1954 a 1990 inclusive. En éste lapso se estudiaron 34 casos de ésta patología. La enfermedad se presentó con mayor frecuencia entre la cuarta y quinta década de la vida, siendo multíparas en 88,4% de las enfermas. El diagnóstico se fundamentó en la anamnesis y el examen físico, recurriendo en algunos casos a la uretrocistoscopia y uretrografía. Los síntomas producidos por el divertículo fueron: infección urinaria baja a repetición, tumoración de la pared vaginal anterior, goteo postmiccional, dolor vaginal espontáneo y dispareunia. Sólo en tres casos ésta patología fue hallazgo del examen ginecológico. El tratamiento fue quirúrgico en el 91,3% de las enfermas, utilizándose la técnica preconizada por Te Linde, no presentando complicaciones el 74,8% de las pacientes, con curación de la enfermedad en el 85,5% de los casos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Doenças Uretrais/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Doenças Uretrais/cirurgia
5.
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA