Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 14-19, 20160000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953055

RESUMO

Introducción: Existen controversias sobre el comportamiento del gasto energético en reposo (GER) en pacientes en hemodiálisis (HD), algunos autores señalan que la HD aumenta el GER, mientras que otros no hallaron diferencias significativas. Objetivos: Determinar si el GER en pacientes en HD es superior al de individuos que no dializan. Determinar si el GER en pacientes en HD es mayor durante el momento de diálisis en comparación al momento que no dializan. Materiales y método: Para el objetivo 1, diseño comparativo a muestras independientes, observacional, prospectivo, transversal; para el objetivo 2, comparativo a muestras relacionadas, observacional, prospectivo, longitudinal. La muestra quedó conformada por 30 individuos en HD crónica y 30 controles apareados por edad, sexo, actividad física y estado nutricional. Se midió el GER utilizando un calorímetro indirecto móvil. Para el análisis estadístico se aplicaron test de diferencias (p < 0,05). Resultados: El GER de los individuos en HD no fue significativamente mayor al del grupo control (test de medias 56,8kcal, IC -76,6/190,2, p=0,1955; test de medianas 49,9kcal, IC -84,9/189,9, p=0,2142; test de signos 56,6%, IC 37,4/74,5, p=0,292). En los individuos en HD, el GER aumentó significativamente durante la sesión (test de medias 173kcal, IC -83,6/262,4, p=0,00022; test de medianas 170kcal, IC 85/255, p=0,00024; test de signos 83,33%, IC 65,3/94,3, p=0,00016). Al subdividir este grupo según presencia o ausencia de diabetes, se mantuvo el incremento del GER durante la diálisis. (test de medias 210kcal, IC 75,1/344,9, p 0,0044; test de medianas 212,5kcal, IC 65/340, p 0,0028; test de signos 85,71%, IC 42,1/99,6, p 0,06). Conclusiones: El GER de pacientes en HD no está incrementado con respecto a individuos sanos. En el paciente en HD crónica el GER aumenta durante el procedimiento dialítico en comparación al día que no asiste a diálisis.


Introducción: La carta de menú del restaurante, aparece como el elemento de comunicación más fuerte y a veces el único que se establece entre el restaurante y el consumidor. La tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a los restaurantes en establecimientos cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable para toda la población. Una oferta alimentaria variada y equilibrada desde el punto de vista nutricional es el camino adecuado para mejorar la calidad de los menús, y con ello llevar mensajes nutricionales para mejorar la salud poblacional. Objetivos: Analizar el valor nutricional cualitativo de los menús y el diseño de la carta en los restaurantes de la ciudad de Mar del Plata en el año 2014. Materiales y método: La selección de restaurantes se llevó a cabo al azar por estratificación en zonas geográficas. Se realizó un análisis de valoración nutricional cualitativa de los menús con los datos recolectados. Simultáneamente, se analizó el diseño de las cartas de menús a través de una grilla de observación planteada específicamente para tal fin. Es un estudio descriptivo; no experimental y de tipo transversal. Resultados: Del menú se analizó un total de 258 entradas, 1186 platos principales, 137 guarniciones y 198 postres. La mayoría de las entradas y los platos principales ofrecidos están compuestos por proteínas animales, representado el 84% y el 70%, respectivamente. El promedio por restaurante es de 28 platos principales con papas fritas de guarnición. El diseño de la carta en su mayoría es sencillo y claro, sin elementos de comunicación visual llamativos. Conclusiones: Los menús analizados presentan un desequilibrio en su valor nutricional, con un exceso en proteína animal y poca oferta de platos con carbohidratos bajos.


Introducción: La perimenopausia se asocia con mayor probabilidad de padecer trastornos de la alimentación, destacándose la compulsión glucídica, que lleva a consumir fundamentalmente alimentos con alto contenido de carbohidratos entre comidas. Objetivos: evaluar aceptabilidad, preferencia y saciedad de colaciones dulces de baja densidad energética (DE) y alto aporte proteico en muestra de mujeres adultas perimenopáusicas. Materiales y método: A partir de receta estándar de merengues, se desarrollaron tres variantes con disminución de DE y sacarosa (Muestra A y C se reemplazó sacarosa por azúcar light y sucralosa en diferentes proporciones; Muestra B se disminuyó sacarosa y se agregó sucralosa). Se realizó ensayo de aceptabilidad y preferencia en 75 evaluadoras no entrenadas y prueba de saciedad a 27 evaluadoras no entrenadas, utilizando encuesta autoadministrada y escala hedónica de Likert de 9 puntos. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, ANOVA, prueba de Friedman y Software "Statgraphics Centurion XVII" para pruebas de aceptabilidad. Resultados: Se desarrollaron merengues para las tres muestras de 1 g. cada uno, con disminución del 31% en la DE y 1,03 mg. de triptófano por unidad. La muestra B (se disminuyó la sacarosa al 88,7% y se agregó sucralosa en 11,3%), fue la de mayor preferencia y aceptabilidad por sus características sensoriales. Sobre esta muestra se aplicó el test de saciedad (libre demanda), obteniendo una media de ingesta de 10 unidades (Rango: 3-15). El 22,2% de las mujeres consumió 3 a 8 merengues; 51,8% 9 a 12 merengues y 25,9% más de 12 merengues. Se pudo observar que las mujeres estaban plenamente saciadas a los primeros 30 minutos, manifestando que a los 120 minutos tuvieron apetito. Conclusiones: La colación más aceptada y preferida fue la que mantuvo sacarosa y una proporción fue sustituida por edulcorante no calórico. El test de saciedad demostró que la colación seleccionada logró saciedad a corto plazo.


Introducción: Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica y se asocia con el desarrollo de patologías gastrointestinales, pudiendo afectar la secreción de hormonas moduladoras del apetito. Objetivo: Evaluar la asociación entre la colonización gástrica por H. pylori, las concentraciones séricas de grelina y leptina y el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con sintomatología digestiva. Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio transversal que incluyó 163 pacientes dispépticos (18 - 70 años) derivados al Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos Bonorino Udaondo". Se realizó una encuesta sociodemográfica, recordatorio de 24 horas y se midió circunferencia de cintura (CC), peso y talla para el cálculo del IMC. La presencia de H. pylori se diagnosticó mediante 13C-Test del Aire Espirado (13C-UBT). Las concentraciones séricas de grelina y leptina se determinaron mediante enzimoinmunoensayo. Para el análisis estadístico se utilizaron los Tests de χ2, Mann-Whitney, correlación de Spearman y regresión lineal (SPSS19.0). Resultados: La prevalencia de la infección por H. pylori fue de 53,4% (IC95%;45,7-65,8%). La ingesta promedio de energía, carbohidratos, proteínas y lípidos no se asoció a la infección. Las prevalencias de sobrepeso/ obesidad y adiposidad central no difirieron significativamente entre H. pylori positivos y negativos (p=0.09 y p=0.87, respectivamente). La mediana de la concentración de grelina fue 306.5 pg/mL (RIC;230.0- 385.5) en H. pylori positivos y 358.3 pg/mL (RIC;253.8-547.8) en negativos. La infección se asoció con menores concentraciones séricas de grelina (p=0.016) aún ajustando por IMC y género (p=0.019), no habiéndose encontrado asociación entre los valores de leptina y la infección (p=0,76). Los niveles de grelina sérica se correlacionaron negativamente con el IMC (r=-0,25; p=0,0013), mientras que la correlación leptina-IMC fue positiva (r=0,56; p<0,00001) en la población total. Conclusiones: La colonización por H. pylori en pacientes con sintomatología digestiva se asoció con menores concentraciones séricas de grelina, enfatizando su rol en la regulación hormonal del apetito.


Introducción: La alimentación del recién nacido de pretérmino (RNPT) es un gran desafío. La administración óptima de nutrientes requiere de una infraestructura organizada y profesionales de distintas áreas que trabajen en forma conjunta. A partir de la necesidad de cumplir con estándares de calidad respecto del estado nutricional de pacientes neonatales, la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Universitario Austral (HUA) sugirió la incorporación de un licenciado en nutrición para colaborar en diferentes aspectos del cuidado nutricional de los mismos. Objetivos: Promover la inserción del licenciado en nutrición como parte del equipo colaborador del cuidado nutricional del neonato. Evaluar posibles herramientas que el licenciado en nutrición pudiera aportar dentro de una UCIN. Materiales y método: Se trabajó con monitoreo continuo de pacientes ingresados en la UCIN del HUA de Pilar durante el periodo de diciembre 2012 hasta la actualidad. Se diseñó una planilla para cargar datos de los pacientes que ingresan a la Unidad obtenidos de la historia clínica informatizada de la institución (Pectra Digital Gate®). Resultados: A partir de los datos recolectados se obtuvo información sobre: días de recuperación del peso de nacimiento; número de días para cubrir requerimientos propuestos; número de días que recibe NPT; aumento de peso de los últimos 7 días; monitoreo de soporte nutricional indicado y recibido; porcentaje de leche materna vs fórmula recibida. Se colaboró en el diseño de planillas de fraccionamiento de leches, protocolos de inicio de alimentación del recién nacido de bajo peso al nacer y uso de fortificadores de la leche materna; se optimizó el registro de la alimentación enteral y parenteral recibida en la historia clínica; se realizó asesoramiento de productos y búsqueda bibliográfica para la incorporación de nuevas fórmulas dentro del Vademécum de la institución. Conclusión: La existencia de protocolos básicos actualizados, cálculo de los requerimientos energéticos en función de la situación clínica y el estado nutricional, monitoreo de la alimentación enteral y parenteral, cumplimento del objetivo calórico, son algunos indicadores que pueden utilizarse como herramienta para medir la calidad de la actividad asistencial. El asesoramiento y monitoreo del cuidado nutricional del neonato son parte de las funciones que los nutricionistas pueden cumplir dentro de dichas unidades. La inclusión en la enseñanza de grado y postgrado del cuidado nutricional de este grupo es de vital importancia dentro del aprendizaje continuo del licenciado en nutrición.


Introducción: El proyecto se enmarca en el Programa de Ciudadanía Porteña, programa de asistencia alimentaria implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, basado en transferencia directa de ingresos a familias en situación de vulnerabilidad Objetivos: Realizar educación alimentaria nutricional en 3 mensajes: lactancia materna, alimentación complementaria e hidratación a usuarios del programa en salas de espera de las sedes en que realizan trámites. Materiales y método: Se diseñaron y proyectaron 3 animaciones audiovisuales de corta duración, cada una con contenidos de cada mensaje principal de los objetivos. Se entregaron 3 folletos para complementar la información del video. Se realizaron 148 encuestas directas a los beneficiarios que asistieron a las sedes del programa para evaluar la incorporación de los mensajes. Resultados: Se analizaron las encuestas por mensaje. Lactancia materna: 98% vio el video; 81,6 % recordó el tema principal; el beneficio de defensas fue el mayor con el 33%; 28% leyó el folleto; 42% opinó es bueno amamantar hasta los 2 años y más. Alimentación complementaria: 87% vio el video; 47,5% respondió como tema principal: Primeras comidas del bebé; 24% y el 17% según sede leyeron el folleto; 60% respondió como tema del folleto: Qué alimentos dar a los bebés por edades; 31% opinó en comenzar la alimentación complementaria antes de los 6 meses. Hidratación y consumo: 76% vio el video; 86% respondió correctamente el tema principal del video; 44% respondió como principal beneficio del agua saca la sed; 6% tomó el folleto. Conclusiones: Los mensajes fueron comprendidos satisfactoriamente. La implementación de la animación es un recurso práctico y moderno que facilita la incorporación de los mensajes. Su proyección repetitiva permite llegar a mayor cantidad de beneficiarios, el material gráfico tuvo menor recepción.


Introducción: El pliego de condiciones para la concesión de un servicio de confitería establece la calidad requerida. Por tal motivo es esencial especificar adecuadamente las condiciones del servicio que se espera recibir para brindar satisfacción a los usuarios y partes interesadas.Objetivos: Analizar el proceso y el pliego de bases y condiciones para la concesión del servicio de confitería de la FCS de la UNSa. Proponer mejoras para orientar las actividades futuras en relación a la compra, selección, preparación distribución y control del servicio. Materiales y Método: Se realizó una encuesta de satisfacción para conocer la calidad percibida por los usuarios de la confitería de la FCS. Se analizaron el proceso y los subprocesos de concesión del servicio, el pliego de condiciones mediante el cual se rige la actual concesión. Se aplicó el diagrama de Espina de Pescado para determinar la causa raíz el problema. Resultados: Los clientes manifestaron insatisfacción en relación a la variedad de preparaciones y la omisión de alimentos saludables como vegetales, pescados, lácteos descremados, jugos de frutas, cereales integrales. Problema raíz: pliego de condiciones incompleto y poco detallado. Conclusiones: El plan de mejoras en relación al pliego de bases y condiciones requiere tener en cuenta aspectos tales como: calidad de la materia prima, plan de menú, tipo y cantidad de comidas, ingredientes, formas de preparación, características físico químicas de las preparaciones saludables, porción estándar, presentación y tipos de vajilla.


Introducción: La importancia del consumo de frutas es vital debido a sus propiedades nutritivas, por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y agua. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomiendan el consumo diario de 2 a 3 frutas. Objetivos: Estimar la prevalencia de consumo inadecuado de frutas y determinar la prevalencia de dicho consumo por exceso o déficit, en estudiantes. Estimar la prevalencia de los motivos por los cuales no se consumen frutas en estudiantes. Materiales y método: Diseño descriptivo, observacional y transversal. La muestra quedó conformada por 486 estudiantes universitarios y terciarios. Se midió el consumo de frutas a través de una encuesta diseñada para tal fin. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete VCCstat V.Beta 2.0. Resultados: El 23,5% de la muestra pertenecía a alguna carrera de ciencias de la salud. El 74% (IC95% 69,9-77,9) de los estudiantes no cumplió con la recomendación diaria de las GAPA. De este porcentaje, un 96,4% (IC95% 93,8-98) no llegó a consumir al menos dos frutas diarias, mientras que solo un 3,6% (IC95% 1,9-6,1) de los encuestados superó dicha recomendación. Se encontró un 34,6% (IC95%30,3-38,9) de estudiantes con consumo nulo. Entre los motivos de este hallazgo, un 72% (IC95% 64,5-78,6) lo adjudicó a la "falta de hábito". Entre los motivos restantes se destacan "no me gusta" con el 10,7% (IC95%6,4-16,4) y "falta de practicidad" con el 9,5% (IC95%,5-15). Conclusión: La mayoría de los estudiantes consume menos cantidad de frutas que la recomendada. Debido a la falta de hábito, un gran porcentaje de estudiantes no incorpora frutas en su alimentación diaria.

2.
Rev. panam. salud pública ; 32(2): 93-100, Aug. 2012. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-650799

RESUMO

Objective. To identify the highest priorities for research on environmental and policy changes for promoting physical activity (PA) in Brazil; to uncover any gaps between researchers' and practitioners' priorities; and to consider which tools, methods, collaborative strategies, and actions could be useful to moving a research agenda forward. Methods. This was a mixed-methods study (qualitative and quantitative) conducted by Project GUIA (Guide for Useful Interventions for Activity in Brazil and Latin America) in February 2010­January 2011. A total of 240 individuals in the PA field (186 practitioners and 54 researchers) were asked to generate research ideas; 82 participants provided 266 original statements from which 52 topics emerged. Participants rated topics by "importance" and "feasibility;" a separate convenience sample of 21 individuals categorized them. Cluster analysis and multidimensional scaling were used to create concept maps and pattern matches. Results. Five distinct clusters emerged from the concept mapping, of which "effectiveness and innovation in PA interventions" was rated most important by both practitioners and researchers. Pattern matching showed a divergence between the groups, especially regarding feasibility, where there was no consensus. Conclusions. The study results provided the basis for a research agenda to advance the understanding of environmental and policy influences on PA promotion in Brazil and Latin America. These results should stimulate future research and, ultimately, contribute to the evidence-base of successful PA strategies in Latin America.


Objetivo. Identificar las máximas prioridades en la investigación sobre cambios ambientales y de políticas para promover la actividad física en el Brasil; descubrir las posibles disparidades en las prioridades de los investigadores y las de los profesionales; y evaluar qué herramientas, métodos, estrategias colaborativas y acciones podrían ser útiles para el avance de un programa de investigación. Métodos. Fue un estudio de metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) llevado a cabo por el Proyecto GUIA (Guía para intervenciones útiles de actividades físicas en Brasil y Latinoamérica) entre febrero de 2010 y enero de 2011. Se pidió a 240 personas del campo de la actividad física (186 profesionales y 54 investigadores) que generaran ideas para la investigación; 82 de los participantes aportaron 266 afirmaciones originales de las que surgieron 52 temas. Los participantes puntuaron los temas en función de su "importancia" y "viabilidad" y otra muestra de conveniencia formada por 21 personas los clasificó. Se usó el análisis por conglomerados y el escalonamiento pluridimensional para crear mapas conceptuales y concordancias de patrones. Resultados. Con la elaboración de mapas conceptuales surgieron cinco conglomerados diferenciados y, de ellos, el que tanto los profesionales como los investigadores consideraron más importante fue "eficacia e innovación en las intervenciones de actividad física". La concordancia de patrones indicó una divergencia entre los grupos, especialmente con respecto a la viabilidad, sobre la que no hubo consenso. Conclusiones. Los resultados del estudio sirvieron de base para un programa de investigación con el que avanzar en la comprensión de la influencia que el ambiente y las políticas ejercen sobre la promoción de la actividad física en el Brasil y en América Latina. Estos resultados deben fomentar la futura investigación y, en último término, aumentar la base de evidencia sobre estrategias fructíferas de actividad física en América Latina


Assuntos
Exercício Físico , Alteração Ambiental , Política de Saúde , Brasil
4.
Biomedical and Environmental Sciences ; (12): 449-457, 2012.
Artigo em Inglês | WPRIM | ID: wpr-235518

RESUMO

<p><b>OBJECTIVE</b>To determine 3-amino-5-morpholinomethyl-2-oxazolidinone (AMOZ) residues released from protein bound AMOZ in animal tissues.</p><p><b>METHODS</b>Polyclonal and monoclonal antibodies were produced in this study. A rapid, sensitive, and specific competitive direct enzyme-linked immunosorbent assay (cdELISA) was developed.</p><p><b>RESULTS</b>Rabbit polyclonal antibodies were used in the optimized cdELISA method, and exhibited negligible cross-reactivity with other compounds structurally related to AMOZ. The IC(50) of the polyclonal antibody was 0.16 ng/mL. The method limit of detection in four different types of animal and fish tissues was less than 0.06 μg/kg. Recoveries ranged from 80% to 120% for fortified samples with the coefficient of variation values less than 15%. The results of the cdELISA method were in good agreement with the results from an established liquid chromatography-tandem mass spectrometry confirmatory method used for AMOZ residues.</p><p><b>CONCLUSION</b>The cdELISA method developed in the present study is a convenient practical tool for screening large numbers of animal and fish tissue samples for the the detection of released protein bound AMOZ residues.</p>


Assuntos
Animais , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Métodos , Estrutura Molecular , Morfolinas , Química , Nitrofuranos , Química , Oxazolidinonas , Química
5.
International Eye Science ; (12): 1311-1314, 2008.
Artigo em Chinês | WPRIM | ID: wpr-641597

RESUMO

AIM: To culture astrocytes from human donor eyes in order to understand the function of astrocytes in remodelling events in the glaucomatous optic nerve head (ONH).METHODS: Primary cultures were prepared by explantation of human ONH tissue in order to get astrocytes. Laminar criborsa (LC) cells were prepared concurrently for comparison. Astrocyte cultures could be separated from LC cells by selecting medium.Similar procedures were used for LC.RESULTS: Primary ceils grew from human optic nerve head explants 4-8 weeks after explantation. Astrocytes had different morphologies and growth characteristics from LC cells. Type 1B astrocyte cells could grow in medium without FBS. Purified cultures were obtained by second passage and could be harvested by third to fifth passage, which were prepared to use for further study, including being characterized by positive glial fibrillary acidic protein (GFAP) and neural cell adhesion molecule (NCAM) staining.CONCLUSION: Precise dissection of fragment is the most important step to get clear explants for primary culture. Economic and rapid method could be useful to select cells by different mediums, which will help us to get more purified cells for further study.

7.
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-118487

RESUMO

BACKGROUND: Exchange transfusion as an adjunct to the treatment of severe falciparum malaria has been widely recommended, although there is no well-designed clinical trial to prove its efficacy. The amount of compatible blood required for total exchange is rarely available in areas endemic for malaria and the risks of the procedure including transfusion-related infections are high. METHODS: Partial transfusion with four units of blood was given to a patient with severe falciparum malaria (80% parasitaemia) whose condition deteriorated on conventional treatment with intravenous quinine. RESULTS: This brought about prompt clinical improvement and reduction in parasitaemia. CONCLUSION: Partial transfusion with one or two litres of blood is a promising and viable alternative to total exchange transfusion.


Assuntos
Adulto , Antimaláricos/administração & dosagem , Volume Sanguíneo , Transfusão Total , Humanos , Infusões Intravenosas , Malária Falciparum/sangue , Masculino , Quinina/administração & dosagem , Resultado do Tratamento
8.
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-93671

RESUMO

Cryptococcal meningitis is the most common opportunistic fungal infection in patients with Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS) contributing to the increased morbidity and mortality. This important infection in AIDS seems to be under diagnosed in India. We discuss the clinical features, laboratory diagnosis and therapy of seven cases of cryptococcal meningitis detected in our hospital. Diagnosis was established in all cases by identification of the fungus in cerebrospinal fluid (CSF) by India Ink preparation and positive fungal culture in CSF and/or Blood. Six patients were treated with Amphotericin B and Flucytosine. Two were cured and have not relapsed on suppressive therapy. Two died during treatment. Two were lost to follow up. All the three patients who died had positive fungal culture in blood and CSF. Presence of Cryptococcemia in Cryptococcal meningitis is an indicator of poor prognosis. A high index of clinical suspicion and routine mycological surveillance essential to identify this infection.


Assuntos
Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/diagnóstico , Adulto , Criptococose/diagnóstico , Humanos , Índia/epidemiologia , Masculino , Meningite Fúngica/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA