Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. colomb ; 34(3): 103-110, jul.-sept. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544052

RESUMO

Objetivo: describir las características e identificar los principales factores asociados con caídas recurrentes en ancianos asistentes a una clínica de inestabilidad, vértigo y caídas. Material y métodos: estudio descriptivo correlacional y transversal, con 224 personas mayores de 60 años remitidos por problemas de vértigo, mareos y caídas, a una clínica de atención integral interdisciplinaria en un hospital universitario especializado en geriatría, en la ciudad de Manizales, entre enero de 2001 y diciembre de 2006. Se utilizó un protocolo previamente establecido por la clínica de inestabilidad, vértigo y caídas de la Universidad de Caldas que incluye aspectos sociodemográficos, físicos, funcionales, cognoscitivos y sociales. Evaluación de las caídas, sus consecuencias y aplicación de medidas de evaluación basadas en la ejecución. Ancianos con caídas recurrentes son aquellos que cayeron al menos dos veces en el último año. Resultados: del total de participantes, 114 (50,8 por ciento) han informado al menos una caída, de ellos 73 ancianos (32,5 por ciento) presentaron caídas recurrentes. Los ancianos con caídas recurrentes tuvieron mayor porcentaje de caídas con lesión (41 por ciento vs. 19 por ciento, p<0,05) y mayor discapacidad posterior en las actividades de la vida diaria en sus niveles físico, instrumental y social. En el análisis univariado múltiples variables relacionadas con movilidad fueron significativas. El análisis de regresión logística mostró qué dificultad para incorporarse de una silla (tiempo mayor a dos segundos), una mala autopercepción de salud, la presencia de incontinencia urinaria y tener miedo a caer, predicen tres cuartas partes de las caídas recurrentes. Conclusiones: los factores de riesgo intrínsecos relacionados con movilidad, pobre salud y limitación funcional son predictores de caídas recurrentes en ancianos, las cuales tienen consecuencias más severas que las caídas únicas.


Assuntos
Humanos , Acidentes por Quedas , Idoso , Geriatria , Medição de Risco , Fatores de Risco
2.
Acta méd. colomb ; 33(1): 2-10, mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-635284

RESUMO

Objetivo: describir las características e identificar las principales enfermedades causales de los diferentes tipos de mareo en ancianos asistentes a una clínica de inestabilidad, vértigo y caídas. Material y métodos: estudio descriptivo y transversal, con 228 personas mayores de 60 años remitidos por problemas de vértigo, mareos y caídas, a una clínica de atención integral interdisciplinaria en un hospital universitario especializado en geriatría, en la ciudad de Manizales, entre enero de 2001 y diciembre de 2006. Resultados: la edad promedio fue 72.81 años (DE 7.7) y el 72.7% fueron mujeres. Otros mareos fue el tipo más frecuente (35.3%), descrito como sensación de "borrachera" en la mitad de los ancianos. En segundo lugar se encontró el vértigo (33.8%), seguido por inestabilidad (19.3%) y mareo presincopal o síncope (11.5%). 38% de los pacientes refería más de un síntoma, especialmente inestabilidad asociada. La mitad de los pacientes referían los síntomas durante más de un año. Todos tenían síntomas concomitantes con cada tipo de mareo especialmente náuseas, ansiedad y diaforesis. Al menos dos patologías podrían ser las causales de los síntomas y agrupándolas por sistemas, se encontraron las cardiovasculares como las más frecuentes (24.3%), seguidas de aquellas que afectan el sistema vestibular periférico (22%) y las del sistema nervioso central (15.2%). Se encontró una asociación estadística significativa entre vértigo y patología vestibular periférica (p< 0.01), otro tipo de mareo con enfermedad cardiovascular (p< 0.05) y mareo presincopal tanto con diagnósticos cardiovasculares como con vestibulares (p< 0.05). Conclusión: la variabilidad en la descripción de los síntomas y la heterogeneidad de los diagnósticos encontrados es la característica común en ancianos con mareo y sugieren que el mareo es multifactorial y que un enfoque orientado en el diagnóstico no es la vía adecuada.


Objective: describing the characteristics and identifying the main diseases that cause different types of dizziness in elderly people attending a clinic for the treatment of instability, vertigo and falls. Material and methods: descriptive, transversal trial including 228 people older than 60 with vertigo, dizziness or falls, referred to an interdisciplinary integral care clinic in a university hospital in Manizales, specialized in geriatrics, between January 2001 and December 2006. Results: the average age was 72,81 years (DE 7.7), 72,7% were women. Dizziness of unknown origin was the most frequent complaint (35.3%), in half of the patients described as a feeling of "drowsiness" in half of them. Vertigo was the second one (33,8%), and this one followed by instability (19,3%) and pre-syncopal dizziness or syncope (11,5%). 38% of the patients referred more than a symptom, especially with instability associated. Half of the patients referred the symptoms for more than a year. All of them had concomitant symptoms with each type of dizziness, anxiety and diaphoresis. At least two pathologies could be cause of the symptoms and pooling them according to systems, cardiovascular causes were the most frequent ones (24,3%), followed by those affecting the peripheral vestibular system (22%) and those of the central nervous system (15,2%). There was a statistically significant association between vertigo and peripheral vestibular pathology (p< 0,01), another type of vertigo with cardiovascular disease (p< 0,05) and pre-syncopal dizziness with cardiovascular as well as with vestibular diagnosis (p< 0,05). Conclusion: the variability in symptoms description and the heterogeneity of the diagnosis found is the common feature among elderly with dizziness and suggest that dizziness is multifactorial and that an approach pointing to the diagnosis is not the way to go.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA