Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 92(1/2): 28-36, ene.-feb. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508471

RESUMO

Antecedentes: Algunos factores que generan una alta morbilidad de hapatectomías en pacientes con carcinoma hepatocelular sobre hepatopatías crónicas pueden modificarse para aumentar la aplicabilidad y reducir la morbilidad. Objetivo: Analizar las estrategias utilizadas en la selección de pacientes candidatos a la resección, su evaluación funcional y el manejo preoperatorio. Lugar: Unidad de cirugía hepatobiliar. Diseño: Coherte retrospectivo. Población: 42 pacientes con CHC sobre hepatopatía crónica (11 fibrosis, 31 cirrosis) que recibieron 44 hepatectomías entre 1995 y 2005. Método: Se analizaron los criterios de selección, tipos de resección, manejo anestésico, requerimientos transfusionales, morbilidad y supervivencia alejada. Análisis estadísticos con log-rank test y Kaplan Meier. Resultados: De las 44 resecciones, 33 (75%) fueron hepatectomías menores. de ellas, 20 (60%) resecciones segmento-orientadas. Sólo 25% de los casos recibió sangre de banco. La morbilidad fue de 23% y la mortalidad 2,3%. La supervivencia actuarial a 1 y 5 años fue de 85 y 50% respectivamente, 72 y 50% libre de enfermedad. Conclusiones: Una correcta selección y racional manejo anestésico y de táctica quirúrgica permite obtener resultados alentadores con morbimortalidad similar a las hepatectomías en pacientes con fusión hepática normal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Hepatocelular/cirurgia , Carcinoma Hepatocelular/complicações , Carcinoma Hepatocelular/terapia , Hepatectomia/efeitos adversos , Hepatectomia/normas , Embolização Terapêutica , Fibrose , Cuidados Intraoperatórios , Cirrose Hepática , Cuidados Pós-Operatórios , Complicações Pós-Operatórias , Cuidados Pré-Operatórios , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento
3.
Rev. argent. resid. cir ; 6(3): 78-81, dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-335346

RESUMO

Antecedentes: El trauma es la principal causa de muerte en personas menores de 40 años siendo el traumatismo torácico el responsable del 25 por ciento de éstas. Objetivo: analizar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos para los traumatismos penetrantes de tórax. Diseño: estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (serie de casos). Población: muestra consecutiva de 31 casos de traumatismos penetrantes de tórax asistidos en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2000. Métodos: se revisaron las historias clínicas de los pacientes en estudio, se los clasificó según la modalidad traumática, la extensión, el compromiso extratorácico, el estado hemodinámico y la signosintomatología al ingreso. Se analizaron los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y la morbimortalidad. De un total de 31 pacientes, 30 fueron de sexo masculino con edades comprendidas entre 15 y 55 años, con una media de 32 años y una mayor frecuencia entre los 17 y 24 años. Resultados: se describieron 22 heridas de arma de fuego (70 por ciento) y 9 de arma blanca (30 por ciento) Presentaron lesiones torácicas puras 14 pacientes y combinadas 17. Se realizó avenamiento pleural en 17 pacientes siendo terapéutico definitivo en 9 casos; en 3 se realizó avenamiento pleural requiriéndose posteriormente toracotomía; al resto se le practicó toracotomía como primera medida terapéutica. Las complicaciones fueron del 26 por ciento y la mortalidad 9 por ciento. Conclusiones: se decidió realizar toracotomía en aquellos pacientes que presentaban taponamiento cardíaco, hemotórax masivo, herida de arma blanca o de fuego con sospecha de lesión cardíaca, o débito hemático de más de 1500 cc. por avenamiento pleural. La vía anterolateral fue la más utilizada mientras que la posterolateral se practicó ante la sospecha de lesión de mediastino posterior. Consideramos que los traumatismos penetrantes de tórax no permiten demoras en su terapéutica debido a la alta mortalidad que presenta el shock asociado con fallo respiratorio agudo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Ferimentos por Arma de Fogo , Ferimentos Penetrantes , Traumatismos Torácicos/terapia
4.
Rev. argent. resid. cir ; 6(2): 47-50, sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-335355

RESUMO

Objetivos: evaluar la utilidad de la operación de Hartmann en la cirugía de urgencia. Lugar de aplicación: H.I.G.A., Prof. Dr. Luis Güemes de Haedo. Diseño: análisis retrospectivo con seguimiento evolutivo postoperatorio. Material y métodos: muestra consecutiva de 62 pacientes (36 hombres y 26 mujeres) en el período comprendido entre enero 1996 y diciembre de 2000. Los datos fueron obtenidos a partir de historias clínicas y seguimiento de pacientes por consultorios externos. El motivo de la operación de Hartmann fue la patología diverticular complicada en 27 pacientes (43.5 por ciento), complicaciones del cáncer de colon en 21 (33.8 por ciento), vólvulo de sigma en 5 (8 por ciento), megacolon en 4 (6.4 por ciento), lesiones por procedimientos ginecológicos en 2 (3.2 por ciento), peritonitis fecal postoperación de Dixon en 2 (3.2 por ciento) y 1 por herida de arma de fuego (1.6 por ciento). Resultados: las complicaciones postoperatorias encontradas fueron absceso de herida en 16 pacientes (25.8 por ciento), eventraciones 12 (19 por ciento), inertes al ostoma en 6 casos (9.6 por ciento) y abscesos intraabdominales 3 (4.8 por ciento). Fueron reconstruidos 38 (61.3 por ciento) del total. El promedio de días de internación fue de 16. El tiempo promedio transcurrido desde la primer cirugía fue de 11 meses. En 17 (45 por ciento) se realizó sutura manual mientras que en los restantes 21 (55 por ciento) pacientes se utilizó sutura mecánica, sin observarse diferencias significativas en base a la técnica utilizada. En los pacientes no reconstruidos las causas fueron por negativa del paciente a realizarse una nueva intervención quirúrgica en 7 casos, por falta de seguimiento en 7, alto riesgo operatorio en 4 y recidiva de la enfermedad en 3 pacientes. Conclusiones: la operación de Hartmann es una técnica operatoria que se ha visto relegada a los casos en que exista elevada contaminación intraabdominal (estudio de 4 Hinchey), pacientes inmunocomprometidos, pacientes en los cuales no fuera factible realizar anastomosis primaria, etc. La operación de Hartmann es un procedimiento sencillo de realizar que permite eliminar el foco séptico u obstructivo sin requerir preparación colónica previa, en la que generalmente se puede lograr una resección oncológica con menor tiempo anestésico y permite mejorar las condiciones generales del paciente para una segunda intervención


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Colo , Neoplasias do Colo , Doença Diverticular do Colo , Emergências , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA