Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 13(4): 101-9, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176842

RESUMO

Hasta hace apenas 30 años se consideraba a los niños prematuros como muy frágiles y débiles por lo que se aconsejaba "tocarlos" y "manejarlos" lo menos posible. Al conocerse los efectos de la deprivación materna, se especuló que la falta de estímulos podría ser una de las tantas causantes de este serio problema; así nació el enfoque de "estimulación adicional". Actualmente sabemos que las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales están saturadas de estímulos ambientales (como ruidos e iluminación) los que podrían constituir un serio problema para los bebés internados. El dilema entonces es cómo y cuando intervenir. En esta revisión bibliográfica se incluyen en primer lugar, criterios sobre crecimiento cerebral, y características neurofisiológicas y conductuales. En segundo término se dan pautas sobre el cuidado de los bebés internados, que podrían ser punto de partida de normas y técnicas recomendadas para la atención y cuidado de los prematuros.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Cérebro/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido Prematuro/crescimento & desenvolvimento , Terapia Intensiva Neonatal/normas , Estimulação Acústica , Ambiente Controlado , Orientação , Relações Pais-Filho , Estimulação Luminosa , Decúbito Ventral , Sucção , Tato/fisiologia
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172422

RESUMO

Se trata del informe preliminar de un estudio prospectivo cuyo objetivo fue evaluar la eficacia pronóstica del exámen neurológico modificado para pretérminos, realizado a las 38/40 semanas postconcepcionales, con los resultados del neurodesarrollo obtenidos al año de edad. El objetivo fue seleccionar el alto riesgo e identificar mejor al grupo de seguimiento. Se evaluaron 31 recién nacidos de pretérmino con peso al nacer (x=1260g), edad gestacional (x=31 semanas), nacidos en la Maternidad Sardá en los años 1990/1991. Se utilizó un exámen clínico-neurológico modificado para pretérminos y la escala de evaluación del neurodesarrollo de Rodríguez y col.. Los examinadores desconocian los datos obtenidos por el otro al momento de tomar las evaluaciones. Se analizaron estadísticamente la correlación del exámen neurológico a las 38/40 semanas y el puntaje del neurodesarrollo a los 12/15 meses de edad. Se concluyó que no existe asociación significativa en los resultados de ambas pruebas. Los 31 casos no aportaron información suficiente para avalar la eficacia pronóstica del Score del recién nacido con los resultados al año de edad. La escolaridad materna igual ó menor de 7 años (primaria completa) fue el factor de riesgo que en este estudio se asoció a los resultados del año revelándose como importante para el seguimiento activo de los pretérminos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Peso ao Nascer , Desenvolvimento Infantil , Recém-Nascido Prematuro , Exame Neurológico , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA