Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 66(6): 645-57, nov.-dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239466

RESUMO

Fueron analizados los hallazgos electrocardiográficos y electrofisiológicos que presentaban once pacientes con taquicardias antidrómicas auriculoventriculares con imagen de bloqueo de rama izquierda. Diez de ellos tenían haces atriofasciculares derechos y uno un haz atrioventricular derecho largo. Los haces exhibieron sólo conducción anterógrada con propiedades decrementales. Las taquicardias presentaron intervalos AV largos y VA cortos. Los pacientes con haces atriofasciculares derechos tuvieron complejos QRS y ondas r más angostas, presentaron la activación ventricular más precoz en punta de ventrículo derecho y la activación retrógrada de la rama derecha y el haz de His fue más temprana que el paciente con haz atrioventricular derecho largo. En esta pequeña serie el sustrato anatómico de los haces accesorios con "características electrofisiológicas de fibras de Mahaim" fue un haz atriofascicular derecho en 10 pacientes y un haz atrioventricular derecho largo en uno


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bloqueio de Ramo , Taquicardia por Reentrada no Nó Atrioventricular , Arritmias Cardíacas , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia
2.
Rev. argent. cardiol ; 66(1): 75-85, ene.-feb. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224553

RESUMO

En este estudio se evaluaron los factores de riesgo tales como hipertensión arterial, diabetes, etc. La menopausia compartiría el riesgo con la edad, para otros sería el condicionante para su desarrollo, tal como el incremento del índice de masa corporal, etc,. El estrógeno natural, en forma de reemplazo durante la posmenopausia, ha demostrado modificar beneficiosamente algunos factores de riesgo, y a través de esta acción podría reducir el riesgo de padecer un evento cardiovascular, pero la terapia hormonal de reemplazo no es ampliamente aceptada. En su mayoría las mujeres no se encuentran concientes del riesgo que representa la enfermedad aterosclerótica y por lo tanto no realizan chequeos para la detección de los factores de riesgo y su modificación con la misma voluntad que realizan los exámenes de detección precoz del cáncer ginecológico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Terapia de Reposição de Estrogênios , Menopausa , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Fatores de Risco
4.
Rev. argent. cardiol ; 65(5): 591-5, sept.-oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206684

RESUMO

La Lp(a) es una partícula con capacidad aterogénica que ha sido indicada, con resultados contradictorios, como factor de riesgo coronario. En el presente estudio fueron incluídos 121 hombres con hiperlipidemia severa (valores de colesterol > 30 mg/dl), de los cuales 66 tuvieron evidencias de enfermedad coronaria, y un grupo control de 55 hombres. Se realizó un análisis multivariado con regresión logística, incluyendo las siguientes variables: edad, colesterol, HDL-colesterol, triglicéridos, Lp(a). Los resultados del presente estudio sugieren que la Lp(a) es un parámetro de riesgo independiente en hombres con hiperlipidemia severa, por lo cual su determinación permitiría seleccionar entre los sujetos hiperlipidémicos un subgrupo con mayor riesgo de enfermedad coronaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Colesterol , Hipercolesterolemia , Lipoproteína(a)/análise , Doença das Coronárias , Fatores de Risco
5.
Rev. argent. cardiol ; 65(1): 63-71, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224503

RESUMO

Se analizaron 1022 pacientes con angina inestable definida por cambios electrocardiográficos y/o antecedentes coronarios, incluídos en el estudio ENAI (enalapril en angina inestable). Se relacionaron las variables clínicas basales y después de la admisión con la aparición de eventos mayores. Se consideró angina recurrente a la aparición de síntomas con cambios electrocardiográficos o repercusión hemodinámica y angina refractaria cuando ocurría bajo tratamiento completo. Se realizó un análisis diferenciado de la recurrencia isquémica dentro de las primeras 48 horas. La edad promedio fue 62 ñ 11,5; 31,4 por ciento era de sexo femenino, 75 por ciento tenía cambios electrocardiográficos. La prevalencia de recurrencia isquémica fue 22,1 por ciento, 14,8 por ciento dentro de las 48 horas, eventos mayores 42 pacientes (infarto 2,8 por ciento y muerte 1,6 por ciento). En la angina inestable las variables preadmisión, como las características de la angina previa, y los cambios electrocardiográficos, identifican un grupo con mayor riesgo de evolucionar al infarto o muerte


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angina Instável/diagnóstico , Angina Instável/mortalidade , Angina Instável/terapia , Análise Multivariada , Infarto do Miocárdio , Isquemia Miocárdica , Prognóstico , Razão de Chances
6.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 2): 9-40, 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194135

RESUMO

Para determinar y cuantificar los factores de riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) en la Argentina se desarrolló entre noviembre de 1991 y agosto de 1994 un estudio caso-control con datos de pacientes provenientes de 35 centros médicos de la Capital Federal, gran Buenos Aires y de 9 provincias argentinas. Se observó que los niveles de colesterol plasmático presentaron en ambos sexos una relación positiva y gradual con el desarrollo de IAM. La hipertensión arterial duplicó el riesgo de IAM en el hombre y lo triplicó en la mujer. El tabaquismo lo aumentó a más del doble en el hombre y lo cuadruplicó en la mujer. Los hombres con un familiar con antecedente de enfermedad coronaria duplicaron el riesgo y con dos o más lo triplicaron. Las mujeres con un familiar lo triplicaron y con dos o más lo cuadruplicaron. La diabetes aumentó el riesgo en un 50 por ciento en el hombre y a más del doble en la mujer. En el hombre el sobrepeso y la obesidad lo aumentaron en un 50 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Hipertensão/epidemiologia , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/prevenção & controle , Obesidade/epidemiologia , Fumar/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA