Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(2): 32-38, jun. 2005. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619252

RESUMO

Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, serie de casos. Objetivo: Revisar la experiencia con la técnica descrita. Marco Conceptual: La hernia de disco lumbar es la causa más frecuente de lumbociática, y es fuente de gran incapacidad laboral. Existen múltiples procedimientos quirúrgicos para su manejo y la literatura reporta resultados similares entre las técnicas abiertas y percutáneas. Materiales y métodos: Setenta pacientes con hernia discal lumbar fueron intervenidos quirúrgicamente entre 1990 y 2003, edad promedio 38 años, seguimiento promedio 6 años 3 meses. Los resultados se evaluaron según tipo de dolor, severidad de la hernia, presencia de déficit neurológico, manejo preoperatorio, complicaciones y calificación clínica postoperatoria de resultados según la Escala Ebeling. Resultados: En el 94 % las hernias fueron causadas por un mecanismo de esfuerzo físico. El 57% eran hernias protruidas, el tipo de dolor más frecuente fue lumbo-radicular (83%).Hubo mejoría en el 100% de las alteraciones motoras yl 69% de las alteraciones sensitivas. No se presentaron infecciones. Según la escala de Ebeling el 94.3% de los pacientes se encontraron en el grupo de resultados excelentes, (4.3%) buenos y un paciente en el grupo regular (1.4%). Recomendaciones: Técnica mínimamente invasiva, segura y con baja incidencia de complicaciones que favorece mejoría clínica y reintegro laboral temprano. Los costos son menores debido a que no se requiere de equipos de alta tecnología para su ejecución.


Assuntos
Epidemiologia Descritiva , Deslocamento do Disco Intervertebral , Dor Lombar , Estudos Prospectivos , Ciática
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(4): 28-37, dic. 2004. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619227

RESUMO

DISEÑO DEL ESTUDIO: Descriptivo, serie de casos, prospectivo, multicéntrico. OBJETIVO: Revisar la experiencia con la técnica de fijación mediante placas y tornillos de 3.5mm. MARCO CONCEPTUAL: Los cerclajes de alambre utilizados en el pasado para la estabilización de la columna cervical no controlan fuerzas de carga axial, rotación o extensión; Roy Camille (1970) popularizó la fijación con placas con buenos resultados; en nuestro medio no hay reportes publicados con dicha técnica. MATERIALES Y MÉTODO: 50 pacientes fueron intervenidos entre febrero 1992 y junio 2003, promedio edad 32 años (15-66); promedio seguimiento 76 meses (9-145). Se analizaron según diagnóstico, mecanismo, compromiso neurológico, lesiones asociadas, región fijada, implantes utilizados, ortesis y complicaciones. RESULTADOS: Las lesiones más frecuentes fueron luxofracturas 86%, nivel más comprometido C5-C6 42%, mecanismo por accidente de tránsito 42%. En cuanto al estado neurológico prequirúrgico, se encontró déficit completo 46%, incompleto 30% y sin déficit 24%. Todos los pacientes con déficit incompleto mejoraron en el seguimiento. No se presentaron complicaciones relacionadas con la técnica quirúrgica como pseudoartrosis o ruptura del material, lesiones vasculares o neurológicas. RECOMENDACIONES: La técnica descrita se considera segura ya que proporciona estabilidad biomecánica inmediata, facilita la rehabilitación y su incidencia de complicaciones es baja.


Assuntos
Fixação de Fratura , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Lesões do Pescoço/terapia , Vértebras Cervicais/lesões
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(2): 30-38, jun. 2004. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619210

RESUMO

Objetivo. Presentar la experiencia quirúrgica en el manejo de espondilolistesis lumbosacra de alto grado. Marco conceptual. Esta patología ocasiona dolor crónico incapacitante, alteraciones posturales severas y/o déficit neurológico. La estabilización quirúrgica se justifica en adultos que presenten los síntomas o signos anotados y también en niños o adolescentes inclusive asintomáticos, dado el potencial de progresión de la deformidad. Esta estabilización puede efectuarse con o sin reducción del deslizamiento, sin embargo, reducirla implica riesgo de lesión neurológica, falla ósea (aflojamiento) o del implante (ruptura). Diversos autores recomiendan realizar fusión-artrodesis circunferencial (intercorporal e intertransversa) in situ, asociada a fijación transpedicular para disminuir los riesgos descritos. Materiales y Método. Ocho pacientes fueron intervenidos entre 1993 - 2002. La patología se analizó según presentación clínica (signos / síntomas), déficit neurológico, alteración postural (cifosis lumbosacra, inclinación sacra), complicaciones y seguimiento. Resultados. Durante el seguimiento se documentó fusión sólida con mejoría neurológica en todos los casos. Un paciente presentó pie caído que revirtió posteriormente; otro presentó infección superficial de la herida, que fue controlada. La cifosis lumbosacra mejoró entre 8 - 42º, la inclinación sacra hasta 20º. Recomendaciones. Se recomienda la artrodesis circunferencial “in situ” que puede realizarse en un solo tiempo quirúrgico.


Assuntos
Artrodese , Região Lombossacral , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Espondilolistese
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA