Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Aquichan ; 2(1): 19-23, oct. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-499385

RESUMO

El artículo presenta el análisis sobre los elementos básicos del modelo de adaptación, que viene realizando el grupo de estudio de la Facultad de Enfermería.Partiendo de una revisión histórica, de los principios filosóficos y científicos que sustentan el modelo, se abordan conceptos como sistema adaptativo humano, ambiente, estímulos, mecanismos de enfrentamiento, nivel de adaptación, salud y meta de enfermería, los cuales orientan el cuidado, teniendo en cuenta la autodeterminación de la persona y los mecanismos que emplea para lograr su adaptación.


Assuntos
Diagnóstico de Enfermagem/métodos , Diagnóstico de Enfermagem/normas , Diagnóstico de Enfermagem/tendências , Diagnóstico de Enfermagem , Modelos de Enfermagem
2.
Aquichan ; 2(1): 27-35, oct. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-499386

RESUMO

La salud es entendida, a partir de las nuevas tendencias mundiales, como Salud Holística, según la cual se considera un fenómeno y un proceso global. En el término ‘salud’ se incluyen todos los procesos y vivencias humanas que apuntan hacia el desarrollo integral del individuo, desde la conciencia de su cuerpo hasta la toma de conciencia de sus relaciones personales y trascendentales.A partir de la definición de salud, se pretende mostrar su carácter como fenómeno social, basado en los fundamentos del modelo pedagógico humanista, la teoría constructivista y el aprendizaje significativo.Frente a la crisis general, frente a este mundo que se deshumaniza día a día, frente a este sistema violento, es necesario reflexionar acerca de la necesidad de construir un nuevo sistema educativo en salud.Un nuevo modelo de educación, que contemple la formación integral (social y personal) del ser humano, la comunicación consigo mismo y con los demás, el manejo corporal armónico, el pensar en su salud y en la de los que lo rodean de una forma coherente, el desenvolvimiento emotivo y la expresión creativa, será pilar del nuevo paradigma de educación integral humanista.En salud es de vital importancia conocer la estructura cognitiva, no tratar de saber la cantidad de información en salud que se posee, sino cuáles son los conceptos y proposiciones que maneja. Esto permite orientar la acción educativa, ver que las personas poseen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.


Assuntos
Educação em Saúde/métodos , Educação em Saúde/normas , Educação em Saúde , Educação em Saúde/tendências , Educação em Saúde
3.
Aquichan ; 1(1): 46-47, oct. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-447662

RESUMO

La violencia, el incremento de la pobreza, el hacinamiento y el aumento de la morbimortalidad han llevado a los gobiernos, y a las entidades nacionales e internacionales, a crear estrategias de alto rendimiento en educación para la salud, pero, ¿por qué no mejoran sus condiciones de vida, si la intencionalidad es promover el desarrollo de las personas y las comunidades? Deben mirarse aspectos importantes, como el desarrollo, las condiciones de vida, la humanización y la educación en salud. A partir del planteamiento anterior, debe considerarse la visión de desarrollo ecológico y una concepción de educación por el desarrollo humano. El proceso educativo en salud se convierte en algo mucho más complejo, porque debe enrumbarse hacia el crecimiento de la persona y la humanización de la sociedad, al mismo tiempo que se amplían las opciones para lograr un nivel de vida aceptable en un medio ambiente sano, que debe ser la causa principal del proceso educativo en salud.


Assuntos
Educação em Enfermagem/história , Educação em Enfermagem/legislação & jurisprudência , Educação em Enfermagem/métodos , Educação em Enfermagem/normas , Educação em Enfermagem/organização & administração , Educação em Enfermagem/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA