Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(1): 37-44, ene.-mar. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585553

RESUMO

Introducción: el cáncer de mama es el segundo casos y 50 controles y se genotipificaron los tipo de cáncer más común y la quinta causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Un candidado potencial para la etapa de quimio-prevención es el sistema renina-angiotensina en sus componentes: la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), y los receptores de angiotensina II tipo 1 y 2 (ATIR y AT2R).Objetivo: establecer la asociación entre los de cáncer de mama en nuestra población de polimorfismos de los genes de la ECA, los estudio. receptores AT1R y AT2R y el cáncer de mama.Materiales y métodos: se incluyeron 50 casos y 50 controles y se genotipificaron los polimorfismos genéticos Resultados: el genotipo II presentó mayor frecuencia en los controles que en los casos, mientras que el genotipo ID fue más frecuente en los casos, sin diferencias estadísticamente significativas. No se encontró ningún tipo de efecto aditivo de los genotipos y el riesgo de cáncer de mama en nuestra población de estudio. Conclusiones: se ha descrito que la susceptibilidad al cáncer de mama es un fenómeno complejo, en el cual múltiples genes pueden desempeñar un papel importante. Para el caso de esta población, los polimorfismos evaluados no se asocian al cáncer de mama. Se requieren más estudios, con mayor fuerza metodológica sobre este tema, antes de proponer cambios en la práctica clínica.


Introduction: breast cancer is the second most common type of cancer and the fifth cause of death due to cancer around the world. The components of the renin-angiotensin system are potential candidates for chemoprevention therapy: the angiotensin converter enzyme (ACE) and type 1 and 2 angiotensin II receptors (AT1R and AT2R). Objective: establishing an association between ACE gene polymorphisms, AT1R and AT2R receptors and breast cancer. Materials and methods: 50 cases and 50 controls were included and their genetic polymorphisms genotyped. Results: genotype II occurred with greater frequency in controls than in the cases whilst the ID genotype had greater frequency in the cases (without having statistically significant differences). No type of additive effect of genotypes was found with the risk of breast cancer in the population being studied. Conclusions: susceptibility to breast cancer has been described as being a complex phenomenon in which many genes may play an important role. In the case of the population studied here, the polymorphisms evaluated were not associated with breast cancer. Further studies having greater methodological rigor regarding this topic are required before changes in clinical practice can be proposed.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias , Polimorfismo Genético , Receptores de Angiotensina
2.
Med. lab ; 15(11/12): 533-548, dic. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-582190

RESUMO

La toxoplasmosis congénita puede llevar a serias consecuencias en el desarrollo neurológico y en la salud visual del niño y es, en la mayoría de casos, el resultado de una infección primaria en una mujer inmunocompetente que se encuentre embarazada. El médico responsable del control prenatal requiere, entonces, de unas guías de manejo que le permitan establecer, de acuerdo con la mejor evidencia posible, el riesgo de una mujer en gestación, asesorar, prevenir y tomar decisiones importantes sobre:1. La indicación de la realización de pruebas de laboratorio para el diagnóstico de infección...


Assuntos
Humanos , Cuidado Pré-Natal , Diagnóstico Pré-Natal , Toxoplasmose , Toxoplasmose Congênita
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 60(2): 135-142, abr.-jun. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-519258

RESUMO

Objetivos: determinar la prevalencia de los agentes etiológicos de las infecciones vaginales en mujeresembarazadas y no embarazadas sintomáticas del centro de salud “La Milagrosa”, de Armenia (Quindío,Colombia), en un periodo comprendido entre noviembre y diciembre de 2007 y enero de 2008.Materiales y métodos: estudio de prevalencia. Se tomaron muestras en 230 pacientes que consultaron por síntomas asociados a infección vaginal en el centro de salud “La Milagrosa”. A todas las pacientes se les tomó muestras de flujo vaginal parala medición del pH, test de amina, identificación microscópica de células clave (células epiteliales que contienen bacterias, indicando la presencia deGardnerella), Trichomonas vaginalis, levaduras e hifas. Se hicieron cultivos en agar sangre, Sabouraud y Mac Conckey y se realizó la técnica de tinción de Gram. Los datos fueron analizados en el programaEpi Info versión 6.Resultados: la principal causa de infección fue cocobacilos gram variable tipo Gardnerella (39 por ciento), seguida de Candida spp (6,5 por ciento y Trichomonas vaginalis (5,7 por ciento). Conclusiones: en pacientes sintomáticas de flujo vaginal se encontró mayor prevalencia de vaginosis bacteriana.


Objective: determining the prevalence of infectious agents responsible for vaginal infections in symptomaticwomen at La Milagrosa primary health center in Armenia (Quindío, Colombia), between November and December 2007 and January 2008.Materials and methods: a cross sectional study was carried out on 230 patients who consulted for vaginal discharge and symptoms. A sample of vaginal discharge was obtained from each patient. Each sample was analysed for pH, amines test, identification of clue cells containing bacteria as an indicator for Gardnerella infection, Trichomonasvaginalis and the presence of hifae or yeasts. All samples were also cultured on blood agar, Sabouraud and Mac Conckey media and Gram stained. Thedata was organised on an Excel spreadsheet and analysed using Epi Info software (version 6).Results: Gardnerella had the highest infectious agent prevalence (39 percent), followed by Candida spp (6.5 percent)and Trichomonas vaginalis (5.7 percent).


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Candidíase , Gardnerella , Prurido , Tricomoníase
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(4): 241-245, oct.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293232

RESUMO

La vía vaginal para correción del prolapso de cúpula vaginal incluyendo cisto recto y enterocele, ha demostrado ser una opción razonable con bajo porcentaje de complicaciones y resultados satisfactorios. Se describe la técnica de fijación de la cúpula vaginal al ligamento sacroespinoso por vía vaginal, comentando sus ventajas y desventajas. Se presenta un grupo de 15 pacientes sometidas a esta técnica quirúrgica durante un lapso de tres años con resultados exitosos en 12 de ellas, con una sola compliación infecciosa y estancia hospitalaria promedio 72 horas. Se plantea la posibilidad de estudios comparativos con las técnicas por vía abdominal


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Prolapso Uterino/cirurgia , Prolapso Uterino/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA