Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Hepatología ; 5(1): 75-86, ene 2, 2024. fig, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1532855

RESUMO

Introducción. En las últimas décadas se han desarrollado diferentes scores y modelos para predecir el pronóstico en pacientes con enfermedad hepática crónica avanzada. Los más reconocidos y utilizados son el sistema de estadificación de Child-Pugh (CP) y el score de MELD, pero estos carecen de herramientas para evaluar objetivamente otros factores pronósticos. Por este motivo, se ha incorporado el concepto de fragilidad a la hepatología clínica. El objetivo de este artículo es examinar la aplicabilidad del índice de fragilidad hepática (IFH) en pacientes con cirrosis evaluados para trasplante hepático en Uruguay. Metodología. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el Servicio de Enfermedades Hepáticas del Hospital Central de las Fuerzas Armadas (HCFFAA) de enero de 2018 a diciembre de 2021. Resultados. Se evaluaron un total de 78 pacientes, excluyéndose 19 de estos, culminando con una muestra final de 59 pacientes. La edad media fue de 52 años, siendo el 66 % hombres. La principal etiología de la cirrosis fue la alcohólica, y la comorbilidad más frecuente fue el sobrepeso/obesidad (66 %). La media de IFH fue de 4,03 ± 0,45. El 90 % de los pacientes eran prefrágiles, el 10 % frágiles y ningún paciente fue clasificado como no frágil. El 76 % presentaba un estadio avanzado de la enfermedad al momento de la evaluación 42 % CP estadio B, 34 % CP C, 24 % CP A, con una media de MELD-Na de 17,8 ± 7,6. El 17 % tuvo complicaciones infecciosas. La mortalidad global (n=78) fue del 12 %, y la de los pacientes con IFH calculado fue del 22 %. Conclusiones. El cálculo del IFH es realizable en cirróticos como herramienta objetiva que brinda una mirada integral del paciente. A mayor severidad de la cirrosis, mayor es el IFH. Sin embargo, este índice no parece ser un predictor de la eventual realización del trasplante hepático, ni de muerte en lista de espera en nuestros pacientes.


Introduction. In recent decades, several scores and models have been proposed to predict prognosis in patients with advanced chronic liver disease. The most recognized and used are the Child-Pugh (CP) and the Model for End-stage Liver Disease (MELD) scores, but they lack tools to objectively evaluate other prognostic factors. For this reason, the concept of fragility has been incorporated into clinical hepatology. The objective of this study was to evaluate the applicability of the liver frailty index (LFI) in patients with cirrhosis evaluated for liver transplantation in Uruguay. Methodology. Observational, descriptive and retrospective study at the Hospital Central de las Fuerzas Armadas (HCFFAA) Liver Disease Service from January 2018 to December 2021. Results. A total of 78 patients were evaluated, 19 were excluded, culminating in a final sample of 59 patients. The mean age was 52 years, with 66% being men. The main etiology of cirrhosis was alcoholic and the most frequent comorbidity was overweight/obesity (66%). The mean LFI was 4.03 ± 0.45. 90% of patients were pre-fragile, 10% were fragile, and no patient was classified as non-fragile. 76% had an advanced stage of the disease at the time of evaluation: 42% CP stage B, 34% CP C, 24% CP A, with a mean MELD-Na of 17.8 ± 7.6. 17% had infectious complications. Overall mortality (n=78) was 12%, and that of patients with calculated LFI was 22%. Conclusions. The LFI can be calculated in cirrhotic patients, and it is an objective tool that provides a comprehensive view of the patient. LFI depends on the severity of the cirrhosis. However, this index is not a predictor of liver transplantation or death on the waiting list in our patients.

3.
Arch. argent. pediatr ; 116(1): 56-59, feb. 2018. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038399

RESUMO

La tiroiditis de Hashimoto es la causa más común de bocio e hipotiroidismo en niños y adolescentes. Las manifestaciones clínicas y la evolución son variables. El objetivo de este trabajo es revisar las particularidades clínicas y evolutivas de la enfermedad de Hashimoto en población pediátrica. Se analizaron datos clínicos, analíticos, ecográficos, epidemiológicos y evolutivos de los pacientes con tiroiditis autoinmune del Hospital Universitario San Juan de Alicante desde enero de 2010 hasta enero de 2016. En el estudio, se incluyeron un total de 29 pacientes. Se observó una mayor prevalencia en niñas con una relación 2:1. El principal motivo de consulta fue la detección casual de una hormona estimulante de la tiroides elevada o de positividad de anticuerpos antitiroideos en una analítica por otro motivo. En la analítica inicial, el 53,3% de los pacientes presentaba hipotiroidismo subclínico y tan solo el 10% de ellos, hipotiroidismo franco. Dos de los pacientes desarrollaron cáncer de tiroides.


Hashimoto's thyroiditis is the most common cause of goiter and hypothyroidism among children and adolescents. Its clinical manifestations and course vary. The objective of this study was to review the clinical and evolutionary characteristics of Hashimoto's disease in the pediatric population. Clinical, analytical, ultrasound, epidemiological, and evolutionary data of patients with autoimmune thyroiditis seen at Hospital Universitario San Juan de Alicante between January 2010 and January 2016 were analyzed. A total of 29 patients were included in the study. A higher prevalence of girls was observed, at a 2:1 ratio. The main reason for consultation was the accidental detection of high thyroid stimulating hormone levels or positive anti-thyroid antibodies in a lab test done for other reason. In the initial analysis, 53.3% of patients had subclinical hypothyroidism and only 10% of them had frank hypothyroidism. Two patients developed thyroid cancer.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Tireoidite Autoimune , Criança , Doença de Hashimoto , Hipotireoidismo
5.
Rev. bras. ter. intensiva ; 29(4): 499-508, out.-dez. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-899544

RESUMO

RESUMEN La necrolisis epidérmica tóxica es una reacción cutánea adversa de tipo inmunológico secundaria en la mayor parte de los casos a la administración de un fármaco. La necrolisis epidérmica tóxica, el síndrome de Steven Johnson y el eritema exudativo multiforme forman parte del mismo espectro de enfermedad. La mortalidad de la necrolisis epidérmica tóxica es alrededor del 30%. La fisiopatología de la necrolisis epidérmica tóxica es semejante en muchos aspectos a la de las quemaduras dérmicas superficiales. La afectación mucosa del epitelio ocular y genital se asocia con secuelas graves si no se trata de forma temprana. Se acepta en general que los pacientes con necrolisis epidérmica tóxica son tratados mejor en unidades de grandes quemados, donde existe experiencia en el manejo de enfermos con pérdida cutánea extensa. El tratamiento es de soporte, eliminación y cobertura con derivados biosintéticos de la piel de las zonas afectadas, tratamiento de la afectación mucosa, y tratamiento inmunosupresor específico. De los tratamientos ensayados sólo se usa actualmente en la mayor parte de los centros la inmunoglobulina G y la ciclosporina A, aun cuando no existe evidencia sólida para recomendar ningún tratamiento específico. Entre los aspectos particulares del tratamiento de esta enfermedad se encuentra la prevención de secuelas relacionadas con la formación de sinequias, los cuidados oculares para prevenir secuelas graves que pueden conducir a la ceguera, y el tratamiento específico inmunosupresor. Un mejor conocimiento de los principios del manejo de la necrolisis epidérmica tóxica llevará a un mejor manejo de la enfermedad, a una mayor supervivencia y una menor prevalencia de las secuelas.


ABSTRACT Toxic epidermal necrolysis is an adverse immunological skin reaction secondary in most cases to the administration of a drug. Toxic epidermal necrolysis, Stevens-Johnson syndrome, and multiform exudative erythema are part of the same disease spectrum. The mortality rate from toxic epidermal necrolysis is approximately 30%. The pathophysiology of toxic epidermal necrolysis is similar in many respects to that of superficial skin burns. Mucosal involvement of the ocular and genital epithelium is associated with serious sequelae if the condition is not treated early. It is generally accepted that patients with toxic epidermal necrolysis are better treated in burn units, which are experienced in the management of patients with extensive skin loss. Treatment includes support, elimination, and coverage with biosynthetic derivatives of the skin in affected areas, treatment of mucosal involvement, and specific immunosuppressive treatment. Of the treatments tested, only immunoglobulin G and cyclosporin A are currently used in most centers, even though there is no solid evidence to recommend any specific treatment. The particular aspects of the treatment of this disease include the prevention of sequelae related to the formation of synechiae, eye care to prevent serious sequelae that can lead to blindness, and specific immunosuppressive treatment. Better knowledge of the management principles of toxic epidermal necrolysis will lead to better disease management, higher survival rates, and lower prevalence of sequelae.


Assuntos
Humanos , Síndrome de Stevens-Johnson/fisiopatologia , Estado Terminal , Imunossupressores/uso terapêutico , Imunoglobulina G/uso terapêutico , Taxa de Sobrevida , Síndrome de Stevens-Johnson/complicações , Síndrome de Stevens-Johnson/terapia , Ciclosporina/uso terapêutico , Progressão da Doença
6.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 11(44)apr. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522227

RESUMO

Para valorar la presencia de trastornos de la motilidad esofágica en niños con reflujo gastroesofágico (RGE), y determinar su reversibilidad con tratamiento médico, hemos empleado la gammagrafía de tránsito esofágico (GTE) con bolos líquido y semisólido, calculando el tiempo de tránsito esofágico (TTE). Se estudiaron 41 pacientes (32 líquido y 26 semisólido). Resultados: El TTE con líquido no fue diferente del grupo control (14.9 +/- 19.6 vs 8.7 +/- 2.2 sec). Sin embargo, el TTE con bolo semisólido fue significativamente mayor en pacientes que en controles (37.2 +/- 36.2 vs 9.9 +/- 3.3 sec; p < 0.001). Tras 6 meses de tratamiento el TTE líquido no cambió, mientras que con semisólido disminuyó significativamente (p<0.005). Conclusión: Estos datos apoyan que los leves trastornos motores detectados en niños con RGE son secundarios y parcialmente reversibles con tratamiento adecuado, y sólo pueden ser detectados por técnicas sensibles como la GTE con bolo semisólido.


To detect oesophageal motility disorders in children with gastroesophageal reflux (GER), and to determine their reversibility with medical treatment, we employed the esophageal transit scintigraphy (ETS) with liquid and semisolid boluses, calculating the global “transit time” (TT). 41 patients underwent an ETS (32 liquid and 26 semisolid). Results: The esophageal TT in liquid studies was not different from that obtained in the control group (14.9 +/- 19.6 vs 8.7 +/- 2.2 sec). Semisolid TT was significantly higher in patients than in controls (37.2 +/- 36.2 vs 9.9 +/- 3.3 sec; p < 0.001). After 6 months of treatment semisolid TT significantly decreased (p < 0.005), whereas no changes were observed with the liquid technique. Conclusion: These data support that the mild esophageal motor disturbances seen in children with GER are secondary and partially reversible with treatment, and can only be detected by sensitive techniques such as ETS with semisolid bolus.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Deglutição/fisiologia , Refluxo Gastroesofágico , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia , Refluxo Gastroesofágico/terapia , Estudos Retrospectivos , Esôfago , Esôfago/fisiopatologia , Transtornos da Motilidade Esofágica
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(6): 503-507, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364385

RESUMO

Se reporta un embarazo de 20 semanas de edad gestacional con Síndrome de Transfusión feto-fetal, tratatado con fotocoagulación láser endoscópica en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Assuntos
Feminino , Terapia a Laser , Fotocoagulação a Laser , Complicações na Gravidez , Transfusão Feto-Fetal/cirurgia , Diagnóstico Pré-Natal
9.
Rev. cient. actual ; 12(25): 34-6, jul.-dic. 1997. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235714

RESUMO

Expone que no hay duda qeu uno de los enemigos más antiguos y temidos esá actuando con inusitada severidad. Las cifras de infección y enfermedad son alarmantes y es lógico que al reconocer estos problemas, en conjunto con la reciente aparición y programación de cepas multirresistentes del bacilo, aumentan los esfuerzoss por limitar el crecimiento de la epidemia: En el presente trabajo se realiza una revisión de 33 pacientes que fueron diagnosticados de tuberculosis peritoneal e intestinal en el Hospital Eugenio Espejo. Se deja claro que es la laparoscopía el estudio de elección para realizar la toma de biopsias de lesiones peritoneales, y el examen anatomopatológico de dichas muestras el que nos proporcionará un diagnóstico definitivo, evitándose de esta forma llegar a la laparotomía. La determinación en líquido ascítico de la actividad de adenosina es un método útil dentro de los procedimientos no invasivos en pacientes con ascitis tuberculosa.


Assuntos
Humanos , Laparoscopia , Laparotomia , Peritonite Tuberculosa/diagnóstico , Peritonite Tuberculosa/cirurgia , Peritonite Tuberculosa/terapia , Equador , Hospitais de Ensino , Exames Médicos , Pacientes
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(1): 26-33, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79215

RESUMO

Se presentan cinco casos clínicos de osteogénesis imperfecta. En dos embarazadas, el diagnóstico fue prenatal, mediante ecografía


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Osteogênese Imperfeita/diagnóstico , Anormalidades Congênitas/embriologia , Diagnóstico Pré-Natal , Ultrassonografia
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(2): 59-65, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79229

RESUMO

Se estudian en forma prospectiva 34 pacientes con oligoamnios. Se establecen los criterios clínicos y ultrasonográficos que permiten realizar el diagnóstico. Las patologías materno fetales más frecuentemente encontradas fueron: hipertensión arterial, retardo de crecimiento intrauterino y malformaciones fetales, destacando las alteraciones de las vías urinarias. En un 44% no se pesquisaron factores etiológicos del oligoamnios. La asociación de oligoamnios a otras patologías, al compromiso del bienestar fetal y al incremento de presentación podálica, motivó un elevado número de partos resueltos por operación cesárea. Los efectos desfavorables del oligoamnios sobre el producto de la gestación se evidenciaron en un marcado aumento de recién nacidos pre-término, de niños pequeños para edad gestacional y de malformaciones congénitas, lo cual a su vez produjo importante morbilidad neonatal y mortalidad perinatal. El pronóstico perinatal es más desfavorable, mientras más temprano se instala el oligoamnios, por su habitual asociación a malformaciones congénitas


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Anormalidades Congênitas , Anormalidades Congênitas/etiologia , Prognóstico , Estudos Prospectivos
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(4): 225-30, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82443

RESUMO

Se presentan 54 casos de malformaciones congénitas renales, diagnosticadas antes del nacimiento por ecografía, en un período de 3 años. La mayor frecuencia, correspondió a hidronefrosis de diversos orígenes. Se esquematizan los diversos tipos de quistes y tumores renales y su diagnóstico


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Rim/anormalidades
13.
Rev. chil. pediatr ; 57(3): 252-5, mayo-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40012

RESUMO

En un trabajo prospectivo, los investigadores demuestran como la técnica de la punción suprapúbica obtiene notable mejoría en su rendimiento al incorporar la ultrasonografía previal al procedimiento. Para ello efectúan 63 punciones vesicales a 54 pacientes con diagnóstico presuntivo de infección del tracto urinario. Obtuvieron rendimiento de un 100% cuando al medir el diámetro anteroposterior de la vejiga ecográficamente, éste superaba los 3,5 cm. La principal ventaja del método consiste en evitar un gran número de punciones vesicales destinadas al fracaso al efectuar el procedimiento a ciegas


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Punções , Ultrassonografia , Cateterismo Urinário , Punções/instrumentação , Infecções Urinárias/diagnóstico
14.
Quito; s.n; s.f. 11 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-249870

RESUMO

Presenta el caso de una mujer de 27 años, procedente de Cumbayá, Quito, quien presenta una erupción cutánea máculo-pápulo-vesicular intensa en piel y mucosas de 13 días de evolución, complicada con neumonía, revelada en la radiografía standar de tórax. El examen de BAAR y gram en esputo aportaron evidencia de que no se trataba de Tuberculosis; y, junto con la radiografía permitieron documentar el presente caso. Se diagnostica varicela complicada con neumonía, iniciándose tratamiento con aciclovir, cefalospinas de primera generación, antitérmicos y AINES. Se realiza una revisión sobre neumonía varicelosa.


Assuntos
Feminino , Adulto , Aciclovir , Adulto , Varicela/terapia , Pneumonia , Equador , Hospitais Estaduais , Pacientes
15.
Quito; s.n; s.f. 13 p. graf, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-249873

RESUMO

Comenta que no hay duda que uno de los enemigos más antiguos y temidos está actuando con inusitada severidad. Las cifras de infección y enfermedad son alarmantes y es lógico que al reconocer estos problemas, en conjunto con la reciente aparición y programación de cepas multirresistentes del bacilo, aumentan los esfuerzos por limitar el crecimiento de la epidemia. En el presente trabajo se realiza una revisión de 33 pacientes que fueron diagnosticados de tuberculosis pertitoneal e intestinal en el Hospital Eugenio Espejo. Se deja clara que es la laparoscopia el estudio de elección para realizar la toma de biopsias de lesiones peritoneales, y el examen anatomopatológico de dichas muestras el que nos proporcionará un diagnóstico definitivo, evitándose de esta forma llegar a la laparotomía. La determinación en líquido ascítico de la actividad de adenosia de aminasa es un método útil dentro de los procedimientos no invasivos en pacientes con ascitis tuberculosa.


Assuntos
Humanos , Laparoscopia , Peritonite Tuberculosa/cirurgia , Peritonite Tuberculosa/terapia , Equador , Hospitais de Ensino , Pacientes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA