Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Perinatol. reprod. hum ; 1(2): 65-70, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93568

RESUMO

En la clínica gineco-obstétrica cada vez adquiere mayor importancia la corioamnioítis asintomática no relacionada con la ruptura prematura de membranas, siendo un factor importante y frecuente en su asociación con el nacimiento pretérmino, así como en la repercusión que tiene sobre la infección puerperal. Se revisaron 51 casos de corioamnioítis detectados como hallazgo en estudio anatomopatológico de la placenta y sus anexos, los cuales no habían tendio manifestación clínica del padecimiento en la etapa antenatal. De estos en 31 nacimiento fué por parto y en 20 mediante operación cesárea; 11 de los partos y 8 de las cesáreas fueron en pretérmino y los restantes correspondieron a embarazos mayores de 37 semanas. Se integró un grupo testigo con igual número de casos, cuyas caractrísticas en cuanto a edad gestacional y vía de nacimiento eran semejantes, en los que el estudio microscópico de placente fué normal. De acuerdo a criterios generales para el diagnóstico de infección puerperal se estableció su ocurrencia o no en ambos grupos, encontrándola en 18 casos para el problema y en 3 para el testigo (X2 = 11.76); en el grupo problema la infeccion ocurrió en 6 de 31 casos de parto y en 12 de 20 cesáreas, contra 2 y 1 para ambas vías en el testigo (X2 = 8.75, P < .01.). En presencia de corioamnioítis asintomática, se presento infección en el puerpio en 10 de 19 casos de nacimiento pretérmino y en 8 de 32 de término, (X2 = 3.92,P < .05) contra 0 y 1 respectivamente en el testigo. La frecuencia fue mayor en el grupo problema cuando el nacimiento se realizó mediante cesárea en embarazos menores de 37 semanas. La frecuente asociación de los dos fenómenos, justifica que en todos los casos se efectue estudio microscópico de la placenta y el cordón umbilical, para que en base a resultado positivo para corioamnioítis se indique el manejo de antibioticoterapia, sobre todo cuando la resolución obstétrica fué mediante cesárea en embarazos de pretérmino


Assuntos
Humanos , Feminino , História do Século XX , Corioamnionite , Infecção Puerperal , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA