Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. med. Risaralda ; 21(2): 11-14, jul.-dic. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-776365

RESUMO

Introducción: El dolor es uno de los síntomas más frecuentes e importantesen el paciente hospitalizado, con una frecuencia hasta de 76.9 porciento. El adecuado control del mismo es uno de los objetivos terapéuticos más buscados. Para lograr este objetivo, frecuentemente suelen usarse dosis inadecuadas de analgésicos, lo cual ocasiona reacciones adversas en los pacientes. El objetivo de este trabajo fue identificar los analgésicos de mayor uso en el paciente adulto hospitalizado y el rango de dosis de los mismos en un hospital de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes hospitalizados mayores de 18 años, con prescripción de analgésicos; seleccionados por muestreo aleatorio estratificado según servicio, entre julio a diciembre de 2013. Se evaluaron los analgésicos y las dosis prescritas, comparándolas con las dosis diarias máximas descritas para cada uno. El análisis de las variables sociodemográficas y farmacológicos serealizó con STATA 12. Resultados: Se evaluaron 355 historias clínicas depacientes, encontrando 555 prescripciones de analgésicos. Los más usados fueron acetaminofén en 186 casos (33,5 porciento) y tramadol en 167 (30,1 porciento). El uso de tramadol y acetaminofén se encontró en un rango de dosis adecuado en el 99,4 porciento y 90,9 porciento respectivamente. Los otros opiáceos utilizdos diferentes a tramadol, se encontraron en el rango de dósis según indica la literatura.Conclusiones: Los analgésicos más utilizados en el paciente hospitalizado pertenecen al escalón I y II de la escala del manejodel dolor de la OMS, siendo los más frecuentes acetaminofén y tramadol. Eluso de antiinflamatorios no esteroideos fue escaso, siendo el más relevanteentre estos, diclofenaco. Las dosis utilizadas de analgésicos en general fueron adecuadas, pero para dipirona se observó sobredosificación muy frecuente.Elanalgésico para el cual hay un mayor porcentaje de casos de subdosificación fue butilbromuro de hioscina.


Introduction: Pain is one of the most common and important symptomsinpatients, with a frequency of up to 76.9%. Proper control of the same is oneof the most sought therapeutic targets. To achieve this goal, often inadequatedoses of analgesics used, which causes adverse reactions in patients. The aim ofthis study was to identify the most widely used analgesics adult inpatient and thedose range of them at a hospital in fourth level of Bogota. Methods: Descriptiveobservational cross-sectional study inpatients over 18 years with prescriptionpainkillers, selected by stratified random sampling according to service, fromJuly to December 2013. Painkillers and prescribed doses were evaluated andcompared with the maximum daily doses described for each one. The analysisof the sociodemographic and pharmacological variables was performed usingSTATA 12, Results: Medical records of 355 patients were evaluated, finding555 prescription painkillers. The most used were acetaminophen in 186 cases(33.5%) and tramadol 167 (30.1%). The use of tramadol and acetaminophenwas found an appropriate range of doses in 99.4% and 90.9% respectively. Twocases with 4 prescription painkillers and a case with 5 concurrent analgesicswere found. Conclusions: The most commonly used in hospitalized patientsanalgesics belonging to stage I and II of the scale of pain management WHO,being the two main acetaminophen and tramadol. The use of NSAIDs wasrare, the most important among these, diclofenac. Analgesic doses used weregenerally adequate, but dipyrone overdosing very frequently observed. Theanalgesic for which there is a higher percentage of cases of underdosing washyoscine butylbromide.


Assuntos
Humanos , Analgésicos , Dipirona , Dosagem
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 28(1): 23-31, mar. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352029

RESUMO

Las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias continúan siendo en la actualidad un grave problema de salud pública principalmente por falta de monitoreo y control permanentes. En los últimos años, el análisis epidemiológico de las infecciones nosocomiales ha evolucionado y ha experimentado importantes cambios, desde la caracterización fenotípica hasta el desarrollo de técnicas de biología molecular y la utilización del genoma de los microbios e investigaciones basadas en la utilización de chips de ADN. En el presente trabajo hacemos una revisión de algunas publicaciones sobre este tema y analizamos las ventajas y desventajkas de varios métodos de tipificación y su utilidad epidemiológica.


Assuntos
Eletroforese , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Reação em Cadeia da Polimerase
3.
Metro cienc ; 12(1): 5-11, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352017

RESUMO

Las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias continúan siendo en la actualidad un grave problema de salud pública principalmente por falta de monitoreo y control permanentes. En los últimos años, el análisis epidemiológico de las infecciones nosocomiales ha evolucionado y ha experimentado importantes cambios, desde la caracterización fenotípica hasta el desarrollo de técnicas de biología molecular y la utilización del genoma de los microbios e investigaciones basadas en la utilización de chips de ADN. En el presente trabajo hacemos una revisión de algunas publicaciones sobre este tema y analizamos las ventajas y desventajas de varios métodos de tipificación y su utilidad epidemiológica.


Assuntos
Infecção Hospitalar/epidemiologia , Biologia Molecular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA