Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. odontol ; 23(53): 49-56, dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395157

RESUMO

El síndrome de Teacher Collins o disostosis mandibulofacial autosómico dominante que involucra tejidos derivados del primer y segundo arco branquial, esto es, estructuras en los tercios medio e inferior de la cara. Con este diagnóstico se atendió un hombre de 18 años de edad, quien requería manejo ortodóntico y quirúrgico. Prequirúrgicamente se propuso eliminar apiñamiento, conseguir relaciones caninas simétricas clase II por 2 mm, lograr sobremordida vertical del 20/100 y horizontal de 1 mm, lograr adecuada relación de cúspides en el segmento posterior bilateralmente. Se utilizó técnica de arco recto slot 0,018; se realizaron exodoncias de primeros premolares superiores e inferiores; se alinearon y nivelaron los arcos; se realizó la retracción canina considerando un anclaje máximo inferior y moderado superior; se retrajeron los dientes anteriores; se aplicaron torques individuales; y se finalizó la ortodoncia prequirúrgica sobre arcos rectangulares lisos sobre los cuales se soldaron los pines quirúrgicos. Con este manejo ortodóntico se consiguieron formas de arco armónicas, relaciones caninas y molares asimétricas, sobremordida horizontal de 4 mm entre 21, 31 y 32 y de 2.5 mm entre 11, 41 y 42, así como sobremordida vertical 10/100 Aunque no se lograron las relaciones caninas programadas, el resultado dental fue bastante aceptable, para pasar a la fase quirúrgica, teniendo en cuenta que el paciente era muy poco colaborador con la aparatología y su higiene oral, por lo que se vio la necesidad de interrumpir las fuerzas ortodónticas en algunas ocasiones para solicitar apoyo periodontal y restaurador.


Assuntos
Ortodontia , Doenças Maxilares , Disostoses , Arcada Osseodentária , Disostose Mandibulofacial , Colômbia
2.
Rev. mex. pediatr ; 61(6): 254-8, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147715

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio realizado con el propósito de conocer la morbilidad y mortalidad de 18 recién nacidos (RN) prematuros con enfermedad de membrana hialina (EMH) a los cuales se les aplicó surfactante exógeno (grupo A) comparados con un grupo histórico de 20 niños sin surfactante (grupo B). Al confrontar las diversas variables en estudio no se encontró una diferencia estadística en cuanto a edad de gestación (29.0 ñ 2.5 ñ 3.2 semanas) y peso (1,210 ñ 350 vs 1,120 + 330g); tampoco hubo diferencias en cuanto a la vía de nacimiento, Apgar, sexo y trofismo. En relación a la morbilidad y letalidad, se encontró una mayor frecuencia de niños con persistencia del conducto arterioso en el grupo A (p<0.01) al igual que para neumonía (p<0.01). Hubo mayor letalidad en el grupo B (p<0.01) y mayor incidencia de displasia broncopulmonar. Se concluye que el uso de surfactante exógeno es imperativo para modificar el curso de la EMH en neonatos con deficiencia de surfactante; con su uso disminuye la letalidad y la displasia broncopulmonar


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Surfactantes Pulmonares/uso terapêutico , Permeabilidade do Canal Arterial/complicações , Permeabilidade do Canal Arterial/mortalidade , Doença da Membrana Hialina/complicações , Doença da Membrana Hialina/terapia
3.
Univ. odontol ; 12(24): 27-31, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131409

RESUMO

Uno de los medios de diagnóstico más importantes en ortodoncia es el análisis de modelos que permite tomar decisiones diagnósticas y de tratamiento. Debido a la carencia de valores nativos para tamaños dentales de arco y proporciones de Bolton y por desconocer la relación de estos con la etiología del apiñamiento, se pretendió establecer parámetros de normalidad para un grupo colombiano y determinar diferencias con un grupo con apiñamiento. Se tomó un grupo de características oclusales normales, con buen perfil y sin tratamientos ortodónticos previos y otro que presentara apiñamiento. Se midieron dientes, longitudes y anchuras de arco y proporciones de Bolton, diferenciando sexo. Los datos se sometieron a pruebas de correlación y t de student. La mayor diferencia fue la longitud de arco que para los sujetos normales fue significativamente mayor; esta medida presentó una asociación con el diámetro MD acumulado de 6 a 6. El coeficiente anterior normal fue significativamente mayor al utilizado en la práctica clínica (79.45 por ciento) y fue menor en los grupos apiñados aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Erupção Dentária , Arco Dental/anatomia & histologia , Arcada Osseodentária/anatomia & histologia , Má Oclusão Classe I de Angle
4.
Univ. odontol ; 12(23): 19-24, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131387

RESUMO

Dos complicaciones posquirúrgicas de la cirugía ortognática, la recidiva esquelética y los problemas de la ATM, tienen un factor etiológico común en los cambios espaciales del cóndilo mandibular. Los estudios no han valorado los cambios condilares en tres dimensiones. Se tomaron ocho pacientes a quienes se les realizaron las siguientes pruebas pre y posquirúrgicas: radiografías (submentalvertex, tomografía lateral y coronal con eje corregido), pantografía y análisis clínico de la ATM. Se encontró una gran asociación entre los cambios condilares y los problemas posquirúrgicos de la ATM; se valoraron los cambios condilares en los tres planos del espacio en diferentes tipos de cirugía. Ningún movimiento condilar es bueno o malo en sí, sino que su papel depende de las condiciones articulares prequirúrgicas del paciente. Existe asociación entre la rotación horizontal negativa del cóndilo y dolor, cuando el valor final era mayor de 21 grados. Las articulaciones derechas fueron más afectadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Complicações Pós-Operatórias , Côndilo Mandibular/fisiopatologia , Côndilo Mandibular , Síndrome da Disfunção da Articulação Temporomandibular/cirurgia , Prognatismo/cirurgia , Recidiva , Retrognatismo/cirurgia
5.
Univ. odontol ; 12(23): 29-40, ene.-jun. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131389

RESUMO

Se escogieron un total de 60 sujetos (30 hombres, 30 mujeres) adultos jóvenes con edad promedio de 22.5 años, todos de ascendencia colombiana. Los sujetos debían presentar armonía facial y excelentes oclusiones de Clase I. Se tomaron radiografías de perfil en posición natural de la cabeza, con línea de plomada como referencia vertical. Se analizaron 14 variables cefalométricas de tejidos duros. Los resultados se compararon entre dos planos horizontales de referencia (intra y extracraneal), sexo y patrón americano. A partir de la referencia vertical se construyó un plano perpendicular extracraneal que permitiera la comparación con el plano horizontal corregido SN + 7 grados. Se encontraron diferencias significativas que ameritan en uso de nuestros propios valores al diagnosticar y planear un tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Cefalometria , Ossos Faciais , Crânio
6.
Univ. odontol ; 11(21): 23-30, ene. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395313

RESUMO

Se escogieron un total de 53 sujetos (25 hombres y 28 mujeres) adultos jóvenes entre los 18 y los 29 años, todos ellos colombianos; de padres y abuelos colombianos. Los sujetos debían presentar balance y simetría facial. Se aplicó a cada uno de ellos el mismo análisis de tejidos blandos, y los resultados se compararon entre sexos y con el patrón americano. Se encontraron diferencias estadísiticamente significativas que ameritan el uso de nuestros propios valores al diagnosticar y planear un tratamiento.


Assuntos
Cefalometria , Colômbia , Adulto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA