Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. colomb. reumatol ; 27(2): 80-87, ene.-jun. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1251639

RESUMO

RESUMEN Introducción: La hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH, por sus siglas en inglés) es una afección caracterizada por la calcificación y la osificación progresiva de los ligamentos y las entesis. La mayoría de los pacientes permanecen asintomáticos hasta etapas avanzadas de la enfermedad, donde la limitación y el dolor son característicos. Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y radiológicas de los pacientes con DISH evaluados en el Centro Médico Imbanaco de Cali y en la Clínica de Artritis Temprana, en Cali, Colombia. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, de corte transversal. Se revisaron los registros de pacientes diagnosticados con DISH, seguidos entre enero de 2000 y octubre de 2018. El diagnóstico se confirmó según los criterios de Resnick-Niwayama. Se encontraron 24 pacientes, todos se incluyeron para el análisis final. Resultados y discusión: En esta serie se encontraron 20 varones y 4 mujeres. La mediana de edad al diagnóstico fue de 70,5 arios (RIQ: 61,3-73,8 arios), siendo menor en las mujeres (71,5 versus 60 años; p = 0,04). La mediana de tiempo de evolución de los síntomas fue de 5 años (RIQ: 3-10 años), la duración fue menor en el grupo de las mujeres (5 versus 4 años; p = 0,20). El 54,2% tenían sobrepeso y el 20,8% eran diabéticos. El síntoma principal fue la limitación cervical. Los segmentos vertebrales (C: cervical; T: torácico; L: lumbar) más afectados por la osificación del ligamento longitudinal anterior (LLA) fueron C5-C6, T8-T10 y L1-L3. La afección periférica predominó en las crestas ilíacas. Todos los pacientes realizaron terapia física y 3 fueron sometidos a cirugía cervical. El grado de limitación funcional fue valorado en 19 pacientes a través de los cuestionarios modified Health Assessment Questionnaire (mHAQ) y Bath Ankylosing Spondylitis Functional Index (BASFI). La mediana del puntaje de ambos cuestionarios fue 2 veces más alta en las mujeres. Conclusión: La DISH fue más frecuente en varones mayores de 65 años y se asoció con enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes. Aunque las diferencias no fueron significativas, los resultados sugieren que las mujeres presentan un fenotipo grave de la enfermedad explicado por el inicio temprano y curso progresivo de los síntomas, así como mayor limitación funcional medida por mHAQ y BASFI.


ABSTRACT Introduction: Diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (DISH) is a condition characterised by calcification and progressive ossification of ligaments and entheses. Most patients remain asymptomatic until advanced stages of the disease, where limitation and pain are characteristic. Objective: To describe the demographic, clinical, and radiological characteristics of patients with DISH evaluated in the Centro Médico Imbanaco and Clínica de Artritis Temprana, in Cali, Colombia. Materials and methods: A descriptive, cross-sectional study was conducted by reviewing the records of patients diagnosed with DISH between January 2000 and October 2018. The diagnosis was confirmed according to the Resnick-Niwayama criteria. A total of 24 patients were found, and all were included for the final analysis. Results and discussion: The series included 20 men and 4 women, with a median age at diagnosis of 70.5 years (IQR 61.3-73.8 years), beinglower in women (71.5 versus 60 years; P=.04). The median time of onset of the symptoms was 5 years (IQR 3-10 years), and the duration was shorter in women (5 versus 4 years; P=.20). It was observed that 54% were overweight and 20% were diabetic. The main symptom was cervical limitation. The most affected vertebral segments due to the ossification of the anterior longitudinal ligament (ALL) were C5-C6, T8-T10 and L1-L3 (cervical C; thoracic T; lumbar L). The peripheral involvement was mainly in the iliac crests. All patients received physiotherapy, and three of them underwent cervical surgery. The degree of functional limitation was assessed in 19 patients using the mHAQ (Modified Health Assessment Questionnaire) and BASFI (Functional Ankylosing Spondylitis Functional (BASFI) questionnaires. The median score of both questionnaires was 2 times higher in women Conclusion: Diffuse idiopathic skeletal hyperostosis was more frequent in men over 65 years of age, and was associated with metabolic conditions such as obesity and diabetes. Although the differences were not significant, the results suggest that women have a more severe phenotype of the disease, explained by the early onset and progressive course of symptoms, as well as greater functional limitation measured by mHAQ and BASFI.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Radiologia , Hiperostose Esquelética Difusa Idiopática , Artrite , Diagnóstico
2.
Rev. colomb. reumatol ; 23(3): 148-154, jul.-set. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-960205

RESUMO

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, inflamatoria, autoinmune y multisistémica, cuyo principal blanco es la membrana sinovial. El manejo adecuado y temprano mejora la evolución y pronóstico de la enfermedad. Objetivo: Evaluar los resultados clínicos y funcionales en pacientes con AR temprana. Metodología: Estudio observacional, con seguimiento longitudinal, de una cohorte de pacientes con AR temprana de menos de 12 meses de evolución, clasificados según los criterios de la Liga Europea Contra el Reumatismo y del Colegio Americano de Reumatología (ACR 2010). Se tuvieron en cuenta los criterios de remisión según la Escala de Actividad de la Enfermedad (DAS28-VSG) y el índice de actividad clínica de la enfermedad. Estado funcional según Cuestionario modificado de Evaluación de la Salud. Resultados: Se analizaron 99 pacientes. La edad promedio de los pacientes fue de 47,8 ± 15,5 años, el 93%(92) eran mujeres. Todos los pacientes fueron tratados con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad sintéticos. Durante el seguimiento a los 3 meses se observó una disminución significativa en los puntajes del DAS28y actividad clínica de la enfermedad respecto al valor en la visita basal (p <0,05). No se encontraron diferencias significativas en la evolución de pacientes diagnosticados antes y después de 3 meses desde el inicio de los síntomas (p>0,05). Conclusiones: Se evidencia mejoría sustancial de los pacientes con AR temprana tratados durante el primer año de inicio de los síntomas. El seguimiento continuo y periódico de la patología es una herramienta indispensable para evaluar el progreso de la enfermedad y hacer ajustes en el manejo terapéutico


Rheumatoid arthritis (RA) is a chronic, inflammatory, autoimmune multisystemic disease that affects the synovial joints. An appropriate and early management improves prognosis and course of the disease. Objective: To evaluate the clinical and functional outcomes of patients with RA. Methodology: Observational study with longitudinal follow up in a cohort of patients with early RA, with less than 12 months of evolution, classified according to the European League Against Rheumatism and American College of Rheumatology (ACR 2010) criteria. Remission criteria were taking into account according to Disease Activity Scale (DAS28-VSG), clinical activity disease index, and functional status according to Modified Health Assessment Questionnaire. Results: The analysis included 99 patients with a mean age of 47.8 + 15.5 years, and of which 92 (93%) were women. All patients were treated with synthetic disease-modifying antirheumatic drugs. At 3 months of follow-up, a significant decrease was observed in DAS28 scores and clinical activity disease index compared to the value at baseline values (p<.05). No significant differences were found between patients diagnosed before and after 3 months from onset of symptoms (p>.05). Conclusions: A substantial improvement was observed in patients with early RA treated during first year from onset symptoms. Continuous and periodic monitoring of the pathology is an indispensable tool for evaluating disease progress and making adjustments in the therapeutic management


Assuntos
Humanos , Artrite Reumatoide , Encaminhamento e Consulta
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 65(3): 268-268, jul.-sept. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-960060
4.
5.
Rev. colomb. reumatol ; 12(1): 33-36, mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406563

RESUMO

Se presenta el caso de un hombre de 34 años con dislipidemia, quien desarrolló una miopatía inflamatoria asociada al uso de lovastatina. Siete meses después de iniciado el tratamiento el paciente presentó debilidad e hipotrofia muscular progresiva, dolor torácico y elevación sérica de los niveles de creatínquinasa total. El cuadro clínico revirtió en su totalidad después de suspender el tratamiento con lovastatina. Se revisa la literatura más reciente sobre estatínas y miopatía y se presenta su diagnóstico diferencial


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Lovastatina , Miosite
6.
Rev. colomb. reumatol ; 12(1): 44-52, mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406565

RESUMO

En este artículo se presenta una revisión actualizada del concepto de bloqueo farmacológico de moléculas coestimuladoras como herramienta terapéutica en artritis reumatoide. Se revisan desde los conceptos básicos de inmunología y biología molecular hasta los más recientes estudios de fase III del anticuerpo quimérico CTLA4Ig, abatacept


Assuntos
/uso terapêutico , Artrite Reumatoide
7.
Rev. costarric. salud pública ; 13(24): 1-14, jul. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432828

RESUMO

Un consumo de alimentos ricos en micronutrientes antioxidantes, complementado con una dosis diaria de selenio y vitamina E, junto con un diagnóstico precoz, parecieran ser factores muy importantes para lograr disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer de próstata en Costa Rica. El cáncer de próstata ocupa en Costa Rica el segundo lugar en incidencia del cáncer en hombres, después del estómago, reportándose en el año 1997 un total de 398 casos nuevos (1). Existe gran preocupación por el aumento en la mortalidad masculina por esta causa. En 1999 la tasa de mortalidad alcanzó un 13,53 por 100 mil habitantes, cifra más elevada a la que se reportó en 1996, de 12,81. Los factores de riesgo para cáncer de próstata son: edad (superior a los 45 años), la raza (más común fue raza negra), la herencia (representa una alerta para aquellos hombres cuyo padre padece o padeció de este mal, pues tienen más posibilidades de sufrirla), el estilo de vida (lo que implica una inadecuada alimentación, con dieta mal balanceada y poco variada, que incluya muy pocas frutas y vegetales, mucha carne y mucha grasa saturada), el fumado y el sobrepeso. Recientes estudios científicos basados en la suplementación con selenio y vitamina E a pacientes con cancer de próstata o factores de riesgo alto, han dado resultados positivos y prometedores para la prevención y cura de este tipo de cáncer. Aunque el selenio, pareciera ser un mineral milagroso, no se pueden consumir indiscriminadamente o sin recomendación médica, porque en grandes dosis, resulta tóxico.


Assuntos
Humanos , Ingestão de Alimentos , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Neoplasias da Próstata/fisiopatologia , Neoplasias da Próstata/prevenção & controle , Prevenção Primária , Selênio , Vitamina E , Costa Rica , Neoplasias da Próstata/dietoterapia , Neoplasias da Próstata/tratamento farmacológico , Selênio , Vitamina E
11.
Rev. colomb. reumatol ; 6(4): 326-330, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354603

RESUMO

La Sarcoidosis es una enfermedad multisistémica de etiología desconocida que comúnmente afecta adultos entre los 20 y 40 años de edad. Los pacientes con sarcoidosis frecuentemente presentan linfadenopatía biliar bilateral, infiltración pulmonar y a menudo lesiones oculares y de piel. Se presentan cuatro casos clínicos con diferentes manifestaciones clínicas de sarcoidosis diagnosticados y tratados en la Fundación Clínica Valle del Lili. ( F.C.V.L) y se realiza una breve revisión de la literatura sobre la entidad


Assuntos
Sarcoidose
14.
Univ. med ; 35(2): 40-43, abr. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395649

RESUMO

El objetivos de éste proyecto busca mejorar el nivel de atención médica de nuestros pacientes, optimizando los recursos económicos de ellos. Se trata de un estudio descriptivo prospectivo cuya población son las pacientes que ingresan al Departamento. Se crearon unas bases de datos que permitieron de una manera prospectiva y con un protocolo establecido, evaluar en cualquier momento las actividades clínicas de nuestro Departamento; con este fin se utilizaron los criterios y marcadores de calidad establecidos por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y las pautas del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de San Ignacio. Se revisaron 2349 procedimientos distribuidos en 1820 pertenecientes al servicio de obstetricia y 529 correspondientes al servicio de ginecología, encontrando 241 marcadores positivos en obstetricia y 69 en ginecología. El marcador de calidad que más se presentó en ginecología fue diagnóstico prequirúrgico diferente al postquirúrgico que representó el 51/100 y en obstetricia fue admisión de recién nacido a término en la unidad de recién nacidos que representó el 60/100. En la evaluación del comité de calidad en el área de ginecología se encontraron 6 conductas inadecuadas y 6 conductas con oportunidad de mejorar la atención, sobre las cuales se tomaron las medidas del caso.


Assuntos
Controle de Qualidade , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Colômbia
15.
Univ. med ; 34(4): 151-155, oct. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395640

RESUMO

Veinte mujeres con embarazo tubárico fueron tratadas con una inyección de Metotrexate por vía intramuscular, dosis única. Se obtiene una respuesta satisfactoria en 16 de las pacientes (80/100) dada por una negativización de la Beta-HCG en un promedio de 10 días. Las cuatro pacientes restantes (20/100) debieron ser reintervenidas entre el primero y el vigésimo segundo día después de iniciado el tratamiento médico. Se encuentran entre los efectos secundarios, leves molestias de pirosis que ceden espontáneamente. El seguimiento posterior de las pacientes, además de la cuatificación seriada de la Beta-HCG, se realiza mediante una hiterosalpingografía que busca comprobar la permeabilidad tubárica aproximadamente 3 meses después de la negativización de la subunidad beta de la gonadotropina coriónica. Este seguimiento ha podido efectuarse en seis de las pacientes correspondiendo a un 30/100 de la población estudio, encontrando permeabilidad tubárica en el 100/100 de los casos. Además, se tiene un embarazo intrauterino en una paciente que no fue sometida a la histerosalpingografía y que tenía un antecedente de salpingectomía por embarazo ectópico anterior.


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Gravidez Ectópica/terapia , Colômbia
16.
Acta méd. colomb ; 16(5): 282-3, sept.-oct. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292914

RESUMO

Se presentan cuatro casos de mujeres jóvenes con cuadro clínico de inflamación aguda de la primera articulación metatarsofalángica y a quienes se les demostró en los rayos X calcificaciones a ese nivel. Consideramos que se trata de los primeros cuatro casos de suedopodagra por hidroxiapatita descritos en Colombia. Se hace una descripción yel diagnóstico diferencial de esta entidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Articulação Metatarsofalângica/anormalidades , Articulação Metatarsofalângica/fisiopatologia , Articulação Metatarsofalângica/metabolismo , Durapatita , Durapatita/efeitos adversos , Gota/complicações , Gota/diagnóstico , Gota/fisiopatologia , Periartrite/complicações , Periartrite/diagnóstico , Periartrite/epidemiologia , Periartrite/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA