Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biosalud ; 17(2): 59-90, jul.-dic. 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-983975

RESUMO

RESUMEN Actualmente los trastornos neurodegenerativos representan un grave problema de salud pública con una prevalencia en ascenso mundial, si bien se ha tratado de armonizar criterios de diagnóstico para estas enfermedades, aún existen obstáculos que dificultan su correcta diferenciación, dando lugar a errores posteriores en etapas terapéuticas. El objeto de esta revisión pretende mostrar el potencial de tres técnicas de neuroimagen (tomografía por emisión de positrones, resonancia magnética de difusión, resonancia magnética estructural), en la identificación de biomarcadores que apoyen el proceso diagnóstico, en tres de las afecciones neurodegenerativas más comunes (enfermedad de Alzheimer, deterioro cognitivo leve, demencia frontotemporal). Se realizó una revisión mediante búsqueda electrónica de literatura. Se destaca el uso de bases de datos como ScienceDirect, PubMed, SciELO, IEEE, para localizar información sobre hallazgos estructurales y funcionales representativos y el poder diagnóstico de estas técnicas. Como lo confirman los estudios, las neuroimágenes ponen en evidencia su potencial para el establecimiento de patrones en la diferenciación de trastornos neurodegenerativos. La resonancia magnética estructural permanece como herramienta central de diagnóstico, en la identificación de patrones de atrofia corticales y subcorticales. Por otro lado, los avances en la tomografía por emisión de positrones han abierto la puerta a un diagnóstico ante-mortem, y una identificación preclínica temprana. Asimismo, el enfoque reciente de la resonancia magnética de difusión posibilita la caracterización de la integridad microestructural de la materia blanca cerebral y su relación con el deterioro cognitivo en el contexto de la enfermedad neurodegenerativa. Al integrar información de diferentes dominios se apoya las herramientas clínicamente aceptadas, garantizando mejor precisión del diagnóstico y la predicción de la aparición de la enfermedad. Los resultados demuestran que, a través de enfoques multimodales, colaboraciones multicentro, armonización de las metodologías y parámetros de adquisición, es posible incluir estas herramientas en el arsenal clínico para la identificación de estas enfermedades.


ABSTRACT Currently, neurodegenerative disorders represent a serious public health problem, with an increasing prevalence worldwide. Even though there has been an attempt to harmonize the diagnostic criteria for these disorders, there are still obstacles that hinder their correct differentiation, leading to subsequent errors in therapeutic stages. This review aims to demonstrate the potential of three neuroimaging techniques (positron emission tomography, diffusion-weighted magnetic resonance, and structural magnetic resonance) in the identification of discriminating biomarkers that support the diagnostic process in three of the most common neurodegenerative disorders (Alzheimer's disease, Mild Cognitive Impairment, frontotemporal dementia). A review was done via an electronic literature search. The use of ScienceDirect, PubMed, SciELO, and IEEE databases to find information on representative structural and functional findings, as well as the diagnostic power of these techniques, is highlighted. As the studies confirm, neuroimages show their potential to establish patterns in the differentiation of neurodegenerative disorders. The structural magnetic resonance remains as a central tool in the identification of cortical and subcortical atrophy patterns. On the other hand, advances in positron emission tomography have enabled not only antemortem diagnosis but also early preclinical identification. Likewise, the recent approach of diffusion magnetic resonance allows to characterizing the microstructural integrity of the cerebral white matter and its relationship with cognitive deterioration in the context of the neurodegenerative disorder. By integrating information from different domains, the clinically accepted tools are supported, guaranteeing better diagnostic accuracy and the prediction of the onset of the disorder. The results show that through multimodal approaches, multicenter collaborations, harmonization of methodologies and acquisition parameters it is possible to include these tools in the clinical repertoire for the identification of these disorders.

2.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 45(3): 77-80, Diciembre 10, 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-706634

RESUMO

Introducción: Herpes Zoster es la reactivación del Virus Varicela Zóster en los ganglios sensoriales y/o autonómicos, típicamente caracterizado por dolor profundo de distribución dermatómica y erupciones vesiculares en piel. De manera infrecuente, puede presentarse el Zoster Sine Herpete, condición en la cual se presenta la distribución dermatómica del dolor en ausencia de lesiones dérmicas, convirtiendo el diagnóstico en un reto clínico. Caso clínico: Hombre de 69 años con dolor periorbitario, epifora, ptosis y pérdida de la aducción del ojo derecho. Los estudios imagenológicos y de laboratorio fueron normales, descartando así las principales causas de parálisis del nervio oculomotor. Se hizo diagnóstico presuntivo de Zoster Sine Herpete y se inició prueba terapéutica con valaciclovir, observándose resolución total de la sintomatología seis semanas después. Discusión: Este caso puede ser el primero en describir una parálisis parcial dolorosa del nervio oculomotor como única manifestación clínica de la reactivación del Virus Varicela Zóster y busca alertar al personal médico sobre una enfermedad latente que hace de sus reapariciones una gama de presentaciones no siempre fáciles de identificar.


Introduction: Herpes zoster is the reactivation of the varicella zoster virus in the sensorial and/ or autonomic ganglia, typically characterized by cutaneous vesicular eruptions and deep pain with dermatomal distribution. Infrequently can occur the Zoster Sine Herpete; condition in which there is dermatomal distribution of the pain in absence of dermic injuries, making the diagnosis a challenge for the clinician. Case report: 69 years old man with periorbital pain, epiphora, ptosis and loss of adduction of the right eye. The imaging and laboratory studies were normal, excluding with this the main causes of oculomotor nerve palsy. A presumptive diagnosis of Zoster Sine Herpete was done and a therapeutic test with valacyclovir was initiated, showing complete resolution 6 weeks later without sequelaes. Discussion: This case may be the first in describing partial painful oculomotor nerve palsy as the only manifestation of the varicella zoster virus reactivation and seeks to aware the medical staff about a latent disease that makes from his reappearances a wide range of presentations not always easily to identify.

3.
Bogota, D.C; s.n; sept. 1993. 20 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190135

RESUMO

Se discuten las Historias Clinicas de 102 pacientes con diagnóstico de Peritonitis, admitidos en el Hospital Simón Bolívar apenas éste abría sus puertas a la comunidad, en el período comprendido entre Febrero de 1983 y Julio de 1986. Se encontraron 71 casos con Peritonitis Generalizada y 31 con Peritonitis Localizada. La edad promedio fué de 30 años (0-97). El 60 por ciento eran mujeres. Una cuarta parte de los pacientes presentaban enfermedades asociadas previas. Otra cuarta parte acudieron al Hospital antes de las 24 horas del inicio de sus síntomas. Los demás lo hicieron en un tiempo que osciló entre 24 horas y 8 días. Se demuestra una relación adversa entre el tiempo que permanece el paciente en Hospital en fase de "preparación" y el inicio de la cirugía. Las principales causas fueron apendicitis perforada, perforación de víscera hueca, trauma, enfermedades de origen ginecológico y peritonitis primaria. Las complicaciones fueron dadas principalmente por el absceso de pared, peritonitis residual o recidivante, síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto (SDRAA), evisceración e insuficiencia renal aguda (IRA). La mayoría de los pacientes fueron tratados con 4 esquemas de antibióticos diferentes: Penicilina-Gentamicina, Penicilina-Gentamicina-Metronidazol, Clindamicina-Gentamicina, Penicilina-Cloranfenicol. Solamente 11 recibieron Nutrición Parenteral Total. se realizaron cultivos en 25 casos que mostraron la E. Coli como aerobio mas frecuente. La mortalidad global fue del 13 por ciento y la estancia hospitalaria de 11 dias en promedio


Assuntos
Sepse , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica
4.
Bogota; s.n.; 1985. 90 p. ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-133994

RESUMO

El pie equino-varo congenito aparece en la literatura medica desde 1830. Como etiologia se han propuesto factores extrinsecos, herencia poligenica o mendeliana, anormalidades citogeneticas, causas miogenicas o neurogenicas; pero continua siendo una deformidad idiopatica caracterizada por: inversion y adduccion del antepie, varo del retropie y equino del pie; que evoluciona en 3 fases: desplazamiento de las superficies oseas, retracciones de las partes blandas hasta fijar la posicion viciosa y finalmente irreductibilidad absoluta. Anatomopatologicamente se han descrito alteraciones posicionales oseas en tibia, calcaneo, astragalo, escafoides y cuboides; modificaciones de los tejidos blandos consistentes en retracciones en las superficies medial, dorsal y posterior del pie, y alargamientos en la superficie lateral; cambios articulares tibio-talares, talo-naviculares, calcaneo-cuboideas y subastragalina. Propone un protocolo de examen para precisar el Dx., controlar la evolucion y evaluar los resultados del tratamiento. Describe las tecnicas de valoracion clinica y radiologica y presenta una escala de analisis de datos referida a evaluacion de movilidad de la articulacion subtalar, equino, antepie, retropie y talon. Presenta la revision de 629 historias clinicas de 3 hospitales, con diagnostico de pie equino varo congenito operado entre enero de 1973 y junio de 1984, de las cuales se seleccionaron los ninos menores de 2 anos (132). Se encontro predominio del sexo masculino, del grado II (Harold Walker) y correlacion familiar en primer grado (3.0 por ciento ); no se establecio relacion con enfermedades o medicamentos en la gestacion


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Feminino , Masculino , Pé Equino/terapia , Pé/embriologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA