Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 46(2): 147-158, Octubre 30, 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-731781

RESUMO

Introducción: El accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte y tercera causa de discapacidad en el mundo. Objetivos: Evaluar la asociación entre variables clínicas, electrocardiográficas, escalas neurológicas en pacientes con ACV como predictoras de mortalidad a 3 meses posteriores al egreso hospitalario. Materiales y métodos: Estudio de cohorte prospectivo con muestreo no probabilístico, en pacientes mayores de 18 años con primer ACV. Se evaluaron variables demográficos, clínicas, escalas neurológicas del Instituto Nacional de Salud (NIHSS) y canadiense (CNS), variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) y del QT (QTV), dispersión del QT. Se determinó la mortalidad a los tres meses de seguimiento. Se realizó análisis bivariado y de regresión logística múltiple cuyo desenlace fue mortalidad a tres meses post egreso hospitalario, incluyendo variables con baja correlación (r< 0.4) y significancia estadística (p<0.05). Resultados: Se incluyeron 92 pacientes, 13 de los cuales fallecieron en la fase de tratamiento intrahospitalario. Se realizó seguimiento durante tres meses después del egreso hospitalario en 81 pacientes. La mortalidad total en tres meses de seguimiento fue del 21.7%(n=20). Se identificaron cinco variables predictoras de mortalidad en el modelo final: puntaje de escala NIHSS, frecuencia cardiaca media, VLF QT ≥36.311, LF/HF ≤1.019, valores extremos r-MSD (≥7.985o≤2.363) de VFC. La capacidad discriminatoria del modelo mediante el análisis del área bajo la curva fue de 0.95, con valores de sensibilidad y especificidad del 60% y 93% respectivamente. Conclusion: Altos puntajes de escala NIHSS, VLF-QT, frecuencia cardiaca media, así como valores bajos LF/HF y valores extremos r-MSD, fueron factores de riesgo independientes para mortalidad a los 90 días después de un primer ACV.


Introduction: Stroke is the second cause of death and third cause of disability worldwide. Objective: To assess association between clinical and electrocardiographic variables, neurological scales in stroke patients like predictors of mortality at three months after hospital discharge. Subjects and methods: Prospective cohort with nonprobabilistic sampling, in patients over 18 years with first stroke. Demographic and clinical variables, neurological scales (NIHSS, Canadian), heart rate (HRV) and QT variability (QTV), QT dispersion were evaluated. Mortality was determined during the 3 months follow up. Bivariate and multiple logistic regression analysis were performed with mortality at three months after discharge as outcome. Variables were included in the model if they have low correlation (r<0.4) and significant statistically p values (P< 0.05). Results: 92 patients were included in the study, 13 patients died during the intra-hospital stay, 81 were followed at 3 months after their hospital discharge. Total mortality in patients included at three months follow-up was 21.7 % (n=20). We identified five predictors of mortality in the final model: NIHSS score, mean heart rate, VLF QT ≥36,311, LF/HF ≤ 1,019, extreme values of r-MSD (≥ 7,985 or ≤ 2,363) of HRV. The area under the curve (AUC) of the model was 0,95 with sensitivity of 60% and specificity of 93%. Conclusions: High NIHSS scores, VLF-QT, mean heart rate, low values of LF/HF and high extreme values of r-MSD were independent risk factors for mortality at 90 days after a first stroke.

2.
Acta neurol. colomb ; 30(4): 314-321, oct.-dic. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-949566

RESUMO

Las calcificaciones en los ganglios basales son un hallazgo fisiológico o patológico reconocido en hasta el 0,6% de los pacientes sometidos a estudios por neuroimagen. Su etiología incluye diversas patologías de tipo metabólico, infeccioso, neoplásico, vascular, etc. Entre las causas prevalentes de calcificaciones en ganglios basales se encuentran las diferentes presentaciones de la neurocisticercosis, causada por la infección con larvas de Taenia solium. Esta enfermedad ha sido olvidada y constituye un problema de salud pública específicamente para países subdesarrollados. El objetivo del presente artículo es describir, por medio de un caso clínico, algunas características semiológicas y fisiopatológicas de la neurocisticercosis. Informe del Caso: se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, de 57 años de edad, con hemiparesia derecha ipsilateral, calcificaciones ganglio-basales y quistes meníngeos espinales derechos por neurocisticercosis. Tras un mes de tratamiento médico con albendazol y prednisona, el paciente presenta una remisión significativa de los signos y síntomas neurológicos. Discusión: es pertinente destacar que las características de este cuadro clínico dependen de su fisiopatología y presentación clínica. Además, el médico debe poseer fundamentos sólidos de neurofisiología que permitan un adecuado diagnóstico y tratamiento de la entidad clínica, de tal manera que se reduzca la discapacidad en los pacientes.


Calcifications in the basal ganglia can be physiological or pathological findings in up to 0.6% of patients studied with neuroimagery. Their etiology includes diverse metabolic, infectious, neoplasmatic or vascular pathologies. Some relevant infectious causes of this kind of calcifications include the different clinical presentations of neurocysticercosis, a disease produced by Taenia solium's grub. This illness is considered a forgotten disease and an issue of interest in public health, especially in undeveloped countries. The purpose of this paper is to describe through a clinical case the semiological and pathophysiological manifestations of neurocysticercosis. Clinical Case Report: A case of a 57-year-old male patient, with right ipsilateral hemiparesia, basal ganglia calcifications and spinal meningeal cysts. After 1 month of pharmacological treatment with albendazole and prednisone, he presents significant diminishment of the neurological signs and symptoms. Discussion: It is mandatory to emphasize that the characteristics of this disease depend on its pathophysiology and clinical presentations of the disease. Besides, physicians should have clear knowledge of the neurophysiology that allows an accurate diagnosis and treatment of this clinical entity in order to reduce patients' handicap.

3.
MedUNAB ; 1(3): 204-208, 1998. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346183

RESUMO

El Factor de crecimiento I similar a la insulina (IGF-1, del término en inglés Insuline Like Growth Factor) forma parte de una familia de factores de crecimiento cuyas acciones están encaminadas a la proliferación y diferenciación de múltiples tejidos en el organismo. Su efecto fisiológico se alcanza por su interacción con receptores específicos ubicados en toda la economía del cuerpo. Para mantener una adecuada concentración plasmática y vida media biológica se requiere de proteinas ligadoras del IGF-I (IGFBPs), las cuales permiten mantener una reserva plasmática de dicho factor y algunas favorecen la interacción con sus receptores específicos. El IGF-I se ha implicado como la vía final común de algunas hormonas como la hormona de crecimiento, los esteroides sexuales, glucocorticoides y las hormonas tiroideas. Su alteración se ha relacionado con múltiples enfermedades como la baja talla, el síndrome de insensibilidad a la hormona de crecimiento y la diabetes mellitus entre otros. Su amplio espectro de acciones biológicas lo hace por tanto atractivo en la terapéutica médica, sin embargo por sus múltiples efectos en diferentes tejidos y sus funciones no del todo conocidas es necesario continuar su investigación antes de poder ser usado en la terapia humana. El presente artículo busca actualizar los conceptos sobre el IGF-I y discutir sus posibles aplicaciones terapéuticas


Assuntos
Diabetes Mellitus , Hormônio do Crescimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA