Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Hernández Muñoz, Gerardo; Bernardello, Edgardo; Aristomedo Pinotti, José. Cancer de Mama. Caracas, McGraw Hill Interamericana, 1998. p.292-308, ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-259120

RESUMO

Posiblemente, si a lo largo de los 100 años de este siglo XX que termina, nos hubieran encargado este capítulo en diferentes libros de mastología, los criterios expuestos difícilmente hubieran cambiado tanto con otro tema cualquiera. En la primera parte del siglo nos hubiéramos sentido orgullosos de la mastectomía que realizábamos. Por fin podían presentarse resultados satisfactorios en el tratamiento del cáncer de mama con una cirugía radical, que apoyada en la filosofía halstediana, mejoraban incluso, al apoyarla con otras terapéuticas complementarias. Quizas el entusiasmo de esos resultados crecientes y la hegemonía de los principios anatomicistas halstedianos, llevaron la cirugía a su extremo más radical y en la mitad del siglo nos congratulábamos de poder ofertar "más" a nuestras enfermas y llégo la hora de las mastectomías ampliadas. Siempre nos gusto comparar la evolución de la cirugía del cáncer de mama, como de cualquier cirugía oncológica, o tantos criterios no sólo científicos, sino humanos, filosóficos o religiosos, al trayecto de un péndulo, que es este momento llega a su extremo más radical para iniciar su descenso. Y ese descenso de la mano de un mejor conocimiento de la historia natural del cáncer de mama, del inicio de la era biológica y el camino nuevo de la inmunología en las relaciones huesped-tumor, y se apoyó entonces, en lo Fisher llamó su teoría alternativa


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/terapia , Mastectomia/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA