Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. costarric. salud pública ; 13(24): 39-49, jul. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432831

RESUMO

Introducción: El envejecimiento de la población recluida en los centros penitenciarios del país demanda cada día más recursos sanitarios. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo dar a conocer ciertas características demográficas de la población privada de libertad, así como los principales motivos de consulta de quienes asistieron a los servicios de salud del Centro de Atención Institucional Adulto Mayor, con el propósito de proporcionar al personal de salud información que sea utilizada a la hora de crear programas de prevención. Metodología: A partir del registro de consultas en los expedientes clínicos se realiza un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se analizan los motivos de consulta registrados entre el 1º de julio del 2002 al 30 de junio del 2003. Resultados: Las categorías por enfermedad o problemas relacionados con la salud que mayor número de consultas registraron fueron: Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas con 82 consultas (16.7 por ciento), seguido de las enfermedades del sistema digestivo con 81 consultas (16.5 por ciento) y de las enfermedades del sistema respiratorio con 70 consultas (14.2 por ciento). Los tres motivos de consulta que mayor demanda de servicios de salud registraron fueron: Dislipidemia con 36 consultas (7.3 por ciento), hipertensión arterial con 33 consultas (6.7 por ciento) y síndrome dispéptico con 25 consultas (5.1 por ciento). Discución: Se demostró que los motivos de consulta de la población privada de libertad del Centro de Atención Institucional Adulto Mayor son semejantes al de la población general mayor de 60 años. La educación sanitaria y la promoción de la salud son actividades importantes que debe tomar en cuenta el personal de estos centros, para planificar los servicios de salud.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Serviços de Saúde , Prisioneiros , Encaminhamento e Consulta/estatística & dados numéricos , Serviços de Saúde para Idosos/provisão & distribuição , Costa Rica
2.
Rev. costarric. salud pública ; 13(24): 75-81, jul. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432834

RESUMO

Justificación: El manejo deficiente de los desechos peligrosos en los establecimientos de salud constituye un factor de riesgo importante para la trasmisión de enfermedades, no solo para la población que atiende o labora en dichos centros, sino también para la población aledaña y el medio ambiente. Objetivo: Con base en el "Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos de salud y afines", el presente estudio pretende hacer un diagnóstico sobre cumplimiento de la gestión de los desechos sólidos producidos por los servicios de salud de primer nivel de atención de la CCSS en el Área de Salud de Alajuela Oeste. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando una muestra no probabilística constituida por las 15 sedes de EBAIS pertenecientes al Área de Salud de Alajuela Oeste de la CCSS. La información se recolectó mediante la aplicación de un formulario diseñado con base en el "Reglamento sobre la gestión de los derechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos de salud y afines", publicado mediante Decreto Ejecutivo Nº 30965-S. El formulario se dividió en las mismas secciones en que está estructurado el reglamento antes mencionado. Resultados: Se observó que ningún establecimiento de salud clasifica o segrega los desechos comunes ni bioinfecciosos; sin embargo, todos clasifican y segregan los punzocortantes. Ninguno de estos centros trata los desechos bioinfecciosos antes de salir de los establecimentos; únicamente, los desechos punzocortantes son trasladados al centro de equipos de la Clínica del Barrio San José para su tratamiento. Ningún establecimiento de salud presentó un Plan de manejo interno de desechos peligrosos. Conclusiones: La presente investigación demostró que los equipos de salud de las sedes de EBAIS pertenecientes al Área de Salud de Alajuela Oeste, existe una alta proporción de personas que están manipulando los desechos generados de forma inadecuada y sin cumplir con las normas mínimas de seguridad.


Assuntos
Humanos , Instituições de Assistência Ambulatorial , Eliminação de Resíduos de Serviços de Saúde , Instalações de Saúde , Resíduos de Serviços de Saúde , Previdência Social , Resíduos Sólidos , Resíduos Tóxicos , Costa Rica
3.
Acta méd. costarric ; 46(2): 72-77, abr.-jun. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400974

RESUMO

Justificación y objtetivos: Las encuestas nutricionales realizadas en Costa Rica permiten tener una idea general del estado nutricional de la población costarricense. Sin embargo, no facilitan información precisa de lo que sucede en las diferentes áreas de salud del país, ni del desempeño de los programas preventivos. El presente estudio pretende determinar el estado nutricional de la población menor de 5 años que asistió a la consulta de crecimiento y desarrollo en el distrito de San Rafael de Alajuela, durante el periodo 2002, y comparar la situación nutricional de la población en estudio, con los resultados de obtenidos en la última Encuesta Nacional de Nutrición, de 1996. Métodos: Se trabajó con la población de niños(as) menores de 5 años que asistió a la consulta de crecimiento y desarrollo del primer nivel de atención en salud. A partir de la muestra obtenida, se caracterizó a la población, según los indicadores antropométricos peso/edad, talla/edad y peso/talla. Resultados: Se revisó un total de 275 expedientes. La mediana de edad fue de 18 meses y la edad más frecuente de consulta fue de 12 meses. Según el indicador peso/edad, 33 (12 por ciento) niños(as) presentaron algún grado de desnutrición y 9 (3.3 por ciento), sobre peso. El número de niños(as) con problemas de nutrición y sobrepeso en el grupo de niños(as) menores de 1 año, fue semejante al de 1 a 4 años. Conclusión: Al comparar los resultados obtenidos con la última encuesta nacional de nutrición, se determinó que los(as) niños(as) que asisten a la consulta de crecimiento y desarrollo, presentaron un mejor estado nutricional que el de la población nacional. Descriptores: estado nutricional, crecimiento y desarrollo, indicadores antropométricos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Antropometria , Nutrição da Criança , Ciências da Nutrição , Estado Nutricional , Costa Rica
4.
Acta méd. costarric ; 46(1): 13-18, ene.-mar. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359419

RESUMO

Objetivo: Describir los motivos de consulta de los inmigrantes que asistieron a los servicios de salud del primer nivel de atención del distrito primero del cantón Central de Alajuela pertenecientes al área de salud de Alajuela Norte, durante 2002. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, nacionalidad, sede de EBAIS donde que se consultó y motivo de la consulta. Resultados: Se registraron 1076 consultas de inmigrantes, correspondientes a 467 personas extranjeras. Del total de consultas, 853 (79.3 por ciento) se otorgaron a mujeres. El promedio por paciente fué de 2.3 consultas y la edad media, de 39.8 años. Respecto a la nacionalidad 772 (71.7 por ciento) consultas se realizaron a pacientes nicaragüenses, 140 (13 por ciento) colombianos y 41 (3.8 por ciento) salvadoreños. Los tres diagnósticos o motivos de consulta que mayor demanda de servicios de salud registraron fueron: control de patología o exámenes de laboratorio, infecciones de vías respiratorias superiores e infecciones del tracto urinario. El EBAIS que atendió a más inmigrantes fue Cristo Rey con 241 consultas (22,4 por ciento). Conclusiones: Los pacientes inmigrantes que asisten a los servicios de salud del primer nivel de atención del Distrito Primero del Cantón Central de Alajuela pertenecientes al Área de Salud de Alajuela Norte, durante 2002, son jóvenes, predominante de sexo femenino.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Assistência Médica/tendências , Assistência Médica , Etnicidade , Serviços de Saúde , Saúde Pública , Colômbia , Costa Rica , El Salvador , Nicarágua
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA