Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Repert. med. cir ; 16(3): 154-156, 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-523240

RESUMO

Se plantea el caso de una paciente manejada en el servicio de ginecología del Hospital de San José condiagnóstico de perforación postinserción y migración de DIU. Es una eventualidad poco frecuentey la tasa reportada es de 0.87 por cada 1.000 inserciones.1 La perforación postinserción se clasificacomo primaria si los síntomas se presentan de manera inmediata o secundaria cuando la migración esconsecuencia de contracciones reactivas del útero y la sintomatología se manifiesta de manera tardía.2Para su extracción, según su localización y complicaciones conocidas, se requiere personal calificadoy experiencia quirúrgica. A través de la ginecología endoscópica se ha logrado disminuir la extraccióna través de laparotomía. Sin embargo, en ciertas ocasiones, como se expone en este caso, no se lograsu ubicación o se requiere de otros procedimientos reparativos, según los hallazgos o complicacionesencontrados en la intervención.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Dispositivos Intrauterinos/efeitos adversos , Remoção de Dispositivo , Dispositivos Anticoncepcionais Femininos , Laparoscopia , Laparotomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA