Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(3): 235-240, jul.-set.2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-781085

RESUMO

El patógeno Cándida albicans puede causar infecciones invasivas graves y frecuentes lesiones superficiales. Los fármacos usados en el tratamiento presentan inconvenientes y es necesario buscar alternativas. Objetivos. Determinar la actividad del aceite esencial (AE) de Thymus vulgaris y de su combinación con EDTA sobre Cándida albicans, y formular una crema con el AE suplementado con derivados terpénicos naturales. Diseño. Estudio experimental in vitro y toxicidad in vivo. Lugar. Facultad de Medicina y Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico. Cepa de Cándida albicans para las pruebas in vitro y conejos para la toxicidad dérmica. Métodos. La actividad antifúngica se determinó por el método de difusión en pozo de agar; la concentración inhibitoria mínima (CIM), por el método de microdilución en caldo. La crema se formuló con el AE al 1 por ciento y otra suplementada con carvacrol, timol, citral y EDTA. La toxicidad dérmica se determinó en conejos. Principales medidas de resultados. Halos de inhibición, CIM, signos de toxicidad. Resultados. El AE a 100 mg/mL inhibió el crecimiento de Cándida albicans con halos de inhibición de 30,33 ± 0,58 mm, mientras que la adición de EDTA produjo halos de 35,33 ± 0,58 mm. La CIM para el AE y AE + EDTA fue de 8 mg/mL y 0,5 mg/mL, respectivamente. La crema con AE 1 por ciento produjo halos de inhibición de 13,33 ± 0,58 mm, mientras que la adición de EDTA, timol, carvacrol y citral aumentó el halo hasta 24,33 ± 0,58 mm. No se evidenció signos de toxicidad dérmica en conejos. Conclusiones. El AE de Thymus vulgaris presentó actividad inhibitoria sobre Cándida albicans y el EDTA incrementó dicha actividad; asimismo, el aceite esencial, EDTA, carvacrol, timol y citral formulados en una crema mostraron efecto sinérgico y sin signos de toxicidad dérmica...


Candida albicans may cause severe invasive infections and frequently superficial lesions. Drugs used in treatment present drawbacks and search of alternatives becomes necessary. Objectives: To determine the activity of Thymus vulgaris essential oil (EO) alone and combined with EDTA on Candida albicans, and formulate a cream with EO supplemented with natural terpenes. Design: In vitro experimental and in vivo toxicity study. Setting: Faculty of Medicine and Faculty of Pharmacy, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biological material:Candida albicans strain for in vitro study and rabbits for dermal toxicity tests. Methods:Antifungal activity was determined by agar well diffusion method, and minimum inhibitory concentration (MIC) by broth microdilution method. A cream was formulated with EO 1 per cent and another supplemented with carvacrol, thymol, citral and EDTA. Dermal toxicity in rabbits was determined. Main outcome measures: Inhibition halos, MIC, signs of toxicity. Results: EO at 100 mg/mL inhibited Candida albicans growth with 30.33 ± 0.58 mm inhibition halos; adding EDTA produced 35.33 ± 0.58 mm halos. MIC for EO and EO + EDTA was respectively 8 mg/mL and 0.5 mg/mL. EO 1 per cent cream originated 13.33 ± 0.58 mm inhibition halos, and addition of EDTA, thymol, carvacrol and citral increased halos to 24.33 ± 0.58 mm. No signs of dermal toxicity in rabbits were observed. Conclusions:Thymus vulgaris EO showed inhibitory activity against Candida albicans and EDTA increased this activity; essential oil, EDTA, carvacrol, thymol and citral formulated in cream also showed synergistic effect without evidence of dermal toxicity...


Assuntos
Animais , Coelhos , Antifúngicos , Candida albicans , Cremes Vegetais , Experimentação Animal , Plantas Medicinais , Thymus (Planta) , Timol/uso terapêutico , Ensaio Clínico
2.
Lima; s.n; 2013. 83 p. tab, graf, ilus.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-880034

RESUMO

Se determinó la actividad antifúngica in vitro de los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos de Hypericum laricifolium (partes aéreas), Ilex guayusa Loes (hojas), Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum (hojas), Piper spp. (hojas), Psidium guajava (hojas), Cassia reticulata Wild (planta entera) y Terminalia catappa (hojas); recolectadas en los departamentos de Amazonas y Cajamarca. La actividad antifúngica se evaluó mediante el método de difusión en agar frente a Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus niger ATCC 16404 y Microsporum canis cepa clínica y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico, utilizando como controles ketoconazol y fluconazol. Todos los extractos presentaron actividad antifúngica importante frente a C. albicans y M. canis, y ninguno tuvo actividad frente a A. niger. Las condiciones de laboratorio para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de C. albicans mediante el método de microdilución colorimétrico fueron: temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 24 h, inóculo final 0,5-2,5 x 103 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo; y, para M. canis fueron temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 4 días, inóculo final de 1,2 ­ 6 x 104 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo. Mediante microdilución se determinó que 19 (79%), 18 (75%) y 24 (100 %) de los extractos investigados presentaron CMIs ≤ 1000 µg/mL, frente a Candida albicans ATCC 10231, Candida albicans cepa clínica y Microsporum canis, respectivamente. Los extractos con la mayor actividad antifúngica fueron los de Juglans neotropica Diels, Psidium guajava y Terminalia catappa; con CMIs < 100 µg/mL. El método de microdilución colorimétrico usando resazurina demostró ser útil para el screening antifúngico de extractos de plantas.


Assuntos
Plantas Medicinais , Extratos Vegetais , Antifúngicos , Peru , Compostos Fitoquímicos
3.
Lima; s.n; 2005. 74 p. tab, ilus.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-880033

RESUMO

El presente trabajo investigo la actividad antifúngica in vitro de doce extractos etanolicos correspondientes a diez plantas medicinales peruanas; Annona cherimolia Mill.(hojas), Annona muricata L.(corteza y hojas), Bidens pilosa L.(partes aéreas), Hypericum laricifolium L.(partes aéreas), Juglans neotropica Diels(corteza), Piper spp. (hojas), Plantago major L.(hojas), Psidium guajava L.(hojas), Schinus molle L.(corteza y hojas) y Spartium junceum L. (planta entera). Las especies fueron recolectadas en el departamento de Amazonas, excepto Schinus molle L. (Apurímac) y Annona muricata L. (Lima). La actividad antifúngica se evaluo mediante los métodos de difusión en agar y dilución en agar para la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI). Los microorganismos de prueba utilizados fueron las levaduras Candida albicans ATCC 10231 y Candida albicans cepa clínica, así como, el hongo filamentoso Aspergillus niger ATCC 16404; las cepas fueron proporcionadas por la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De doce extractos investigados, seis presentaron actividad antifúngica consistente con un diámetro de halos de inhibición #18mm (Prueba de Difusión en agar) frente a Candida albicans ATCC 10231. Ningún extracto mostró actividad consistente frente a la cepa clínica de Candida albicans y Aspergillus niger ATCC 16404. La CMI de los extractos que presentaron actividad consistente frente a Candida albicans ATCC 10231, fue de 250 µg/mL para Hypericum laricifolium L., Juglans neotropica Diels, Psidium guajava L. y Schinus molle L. (un extracto de corteza y uno de hojas) y de 500µg/mL para Piper spp. No se determino la CMI de los extractos (Juglans neotropica Diels y Psidium guajava L.) que presentaron halos frente al Aspergillus niger ATCC 16404 por considerarlos sin actividad significante (<18mm.). Los antifúngicos Nistatina y Fluconazol fueron incluidos en el estudio como controles positivos.


Assuntos
Plantas Medicinais , Aspergillus niger , Candida albicans , Antifúngicos , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA