Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. sanid. mil ; 55(6): 271-273, nov.-dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326871

RESUMO

Objetivo. Informar de un caso de enfermedad adenomatoidea quística pulmonar diagnosticada in utero que cursó con insuficiencia respiratoria e hipertensión pulmonar severa, no logrando corregirla con neumonectomía, ventilación de alta frecuencia oscilatoria y óxido nítrico inhalado. Caso clínico. Masculino a término eutrófico complicado con polihidramnios e imágenes quísticas en la cavidad torácica izquierda a las 26 semanas de gestación. Al nacimiento y por la posibilidad de hernia diafragmática congénita se orointuba para ventilación asistida. La radiología simple y contrastada diagnosticó enfermedad adenomatoidea quística del pulmón. Se usó inicialmente la ventilación mecánica convencional sin oxigenarlo ni ventilarlo. El ecocardiograma, oximetrías pre y posductales mostraron hipertensión pulmonar severa y cortocircuito de derecha a izquierda por el conducto arterioso. La ventilación de alta frecuencia oscilatoria fue capaz de corregir la insuficiencia respiratoria. Posteriormente se neumonectomiza, recae en hipoxemia e hipercapnea. Se aplica óxido nítrico inhalado. Las alteraciones no se corrigen y fallece (17 horas de vida). Discusión. La malformación adenomatoidea quística pulmonar acompañada de hipertensión pulmonar severa es rara. El análisis del caso considera usar de inicio la ventilación de alta frecuencia oscilatoria y óxido nítrico inhalado y estabilizado el paciente, efectuar resección quirúrgica del pulmón, como en la hernia diafragmática congénita, en donde el estrés quirúrgico incrementa la hipertensión pulmonar y de no lograrlo, considerar oxigenación extracorpórea. Conclusiones. 1) La enfermedad adenomatoidea quística pulmonar puede cursar con hipertensión pulmonar. 2) Estos pacientes deben estabilizarse con ventilación asistida y óxido nítrico inhalado previo a la resección quirúrgica, de no lograrlo, considerar el uso de la oxigenación extracorpórea


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Hipertensão Pulmonar/diagnóstico , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão/complicações , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão/diagnóstico , Terapia Respiratória , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão/terapia , Óxido Nítrico/uso terapêutico
2.
Rev. sanid. mil ; 53(1): 9-14, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266556

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo en 62 niños menores de tres meses de edad con fiebre sin foco de localización, atendidos en el Departamento de urgencias de pediatría. Se les hizo evaluación de sepsis completa y se inició tratamiento antimicrobiano, se evaluaron con criterios clínicos y de laboratorio (Rochester) para riesgo de infección bacteriana grave. El diagnóstico de infección viral fue por exclusión. De los pacientes estudiados 30 (48) por ciento fueron niños y 32 (52 por ciento) niñas, con promedio de edad de 44.7 ñ 26.7 días; se presentó infección viral en 50 (81 por ciento) casos y en 12 (19 por ciento) infección bacteriana. Tuvieron bacteremia 6 (9.5), infección de vías urinarias 5 (8 por ciento) y uno (1.5 por ciento) meningitis. No hubo diferencia estadística con lo reportado en la literatura. Reunieron criterios de Rochester con valor predictivo negativo para infección bacteriana grave 15 pacientes (80 por ciento); hubo asociación entre aspecto tóxico y determinación de proteína ®C¼ reactiva con cultivos positivos con valor predictivo negativo para infección bacteriana grave en el 94 por ciento. En conclusión los pacientes que ingresan al servicio de urgencias de pediatría con fiebre sin foco de localización aparente, tiene una probabilidad de infección bacteriana grave del 19 por ciento (9.3 por ciento al 29 por ciento) y del 81 por ciento (17 por ciento al 91 por ciento) de infección viral


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Infecções Urinárias/diagnóstico , Infecções Urinárias/tratamento farmacológico , Bacteriemia/diagnóstico , Bacteriemia/tratamento farmacológico , Serviço Hospitalar de Emergência/estatística & dados numéricos , Febre/etiologia , Doenças do Recém-Nascido/diagnóstico , Doenças do Recém-Nascido/urina , Bactérias/isolamento & purificação , Doenças do Recém-Nascido/tratamento farmacológico
3.
Rev. sanid. mil ; 46(4): 128-30, jul.-ago. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118038

RESUMO

Se informa el caso de un recién nacido grave con ruptura y migración de un catéter colocado en la arteria umbilical. Fue resuelto quirúrgicamente mediante acceso retroperiotoneal. Durante la extracción ocurrió tromboembolismo distal y proximal que requirió embolectomía. Este tipo de complicación es poco frecuente y se requiere experiencia en cirugía vascular para resolver las posibles complicaciones.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Artérias Umbilicais , Cateterismo , Cateterismo Periférico , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Complicações Intraoperatórias , Recém-Nascido
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA