Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 33(2): 335-44, abr.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46622

RESUMO

Después de mencionar brevemente algunos conceptos generales sobre el cáncer, se revisan los conceptos farmacológicos principales de los retinoides, (compuestos que comprenden a la vitamina A y a sus análogos naturales y sintéticos), así como los estudios epidemiológicos y mecanísmos de acción probables en cuanto al efecto anticancerígeno de estos compuestos. Después, se analiza la acción de ellos sobre neoplasias no cancerosas, enfermedades premalignas y cáncer de los aparatos digestivo, respiratorio, urinario, reproductor, locomotor y circulatorio, así como sobre el sistema nervioso central, órganos de los sentidos, tejidos blandos y, especialmente, de la piel y sus anexos. Se concluye que los retinoides han probado poseer acción contra las neoplasias malignas, probablemente por sus efectos sobre la proliferacción y diferenciacción celulares y que las indicaciones primordiales en ellos en el campo de la oncología las constituyen la prevención de neoplasias malignas en sujeitos de alto riesgo y el tratamiento de tumores malignos en fases iniciales (en combinacción con la modalidades terapéuticas clásicas y, sobre todo, cuando se descubre inmunosupresión), siendo el futuro muy promisorio en este aspecto de investigacción a la medicina


Assuntos
Humanos , Técnicas In Vitro , Retinoides/farmacologia , Vitamina A/análogos & derivados , Química , Neoplasias/tratamento farmacológico , Neoplasias/prevenção & controle , Lesões Pré-Cancerosas/tratamento farmacológico , Retinoides/uso terapêutico
2.
Dermatol. rev. mex ; 29(1/2): 22-34, ago. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27801

RESUMO

En base a la revisión de la bibliografía existente en nuestro medio y de comunicar las experiencias clínicas derivadas del estudio de 3 casos clínicos, se actualizan los conceptos principales sobre la dermatitis purpúrica pigmentada progresiva en cuanto a historia, epidemiología, etiopatogenia, cuadro clínico, datos de laboratorio y gabinete, diagnóstico diferencial, pronóstico y manejo. Se enfatiza que bajo este rubro se agrupan 4 enfermedades de etiología desconocida, con datos clínicos e histopatológicos similares, cuyo diagnóstico diferencial es imperativo con otras formas de púrpura potencialmente graves; no existe tratamiento específico y su pronóstico es benigno. Los casos clínicos publicados en nuestro páis poseen características similares a los observados en otros lugares


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Púrpura/diagnóstico , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA