Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Hematol., Transfus. Cell Ther. (Impr.) ; 44(4): 491-496, Oct.-dec. 2022. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1421533

RESUMO

ABSTRACT Introduction: We have previously shown that some patients present thrombocytopenia (less than 100 × 109/L platelets) in non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD). To further explore the nature of this association, we have now analyzed the association of thrombocytopenia with neutropenia (less than 0.5 × 109/L granulocytes) in NAFLD. Material and methods: Persons with NAFLD were prospectively accrued in the study after February 2018. The presence of NAFLD was defined by both serologic determinations (Fibromax ®) and liver transient elastography (TE/Fibroscan ®). Results: In 123 consecutive patients with NAFLD without cirrhosis, thrombocytopenia was identified in 20 (16%), whereas neutropenia was identified in 9 (7%). In the subset of 20 patients with NAFLD and thrombocytopenia, granulocytopenia was identified in 5 (25%), whereas in the subset of 9 patients with granulocytopenia, thrombocytopenia was identified in 5 (55%). We found a significant association between thrombocytopenia and both leukopenia and granulocytopenia (OR 8.25, 95% CI 1.9-34.2, p = 0.004). Conclusions: Both thrombocytopenia and neutropenia were identified in persons with NAFLD and, as there is a significant relationship between these two variables, we speculate that this finding may support the possibility of hypersplenism being involved in the cytopenias found in NAFLD without cirrhosis.


Assuntos
Trombocitopenia , Agranulocitose , Hepatopatia Gordurosa não Alcoólica , Plaquetas , Fígado
2.
Salud pública Méx ; 58(2): 291-295, Mar.-Apr. 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-793009

RESUMO

Abstract In the last 60 years, there have been substantial advances regarding the diagnosis and treatment of patients with acute and chronic leukemia in Mexico. Immunologic and molecular classifications of these diseases have improved both diagnosis and therapeutic capabilities. Although the pace of diagnostic and therapeutic advances has been slower compared with developed countries, Mexico is at the forefront among developing countries. Supporting research in these fields is expected to enhance the generation of new knowledge and improve the care of patients suffering from these diseases.


Resumen En los últimos 60 años ha habido avances notables en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con leucemia aguda y crónica en México. Las clasificaciones inmunológicas y moleculares de esta enfermedad han mejorado tanto la capacidad diagnóstica como las derivaciones terapéuticas. Si bien el ritmo de los avances diagnósticos y terapéuticos en México se ha visto retrasado cuando se compara con el de países desarrollados, se encuentra a la vanguardia entre los países en vías de desarrollo. El apoyo a las labores de investigación en estas áreas del conocimiento seguramente redundará en beneficio de la generación de nuevos conocimientos y de la atención de los pacientes que sufren estas enfermedades.


Assuntos
Humanos , Leucemia/diagnóstico , Leucemia/terapia , Prognóstico , Leucemia/epidemiologia , Transplante de Medula Óssea , Terapia Combinada , Gerenciamento Clínico , Técnicas de Diagnóstico Molecular , Países em Desenvolvimento , Imunoterapia , Oncologia/tendências , México
3.
Rev. invest. clín ; 45(2): 145-7, mar.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121183

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente 17 pacientes infectados por VIH-1 tratados con ddC (0.375 mg tid durante 30 días), alternado con AZT (100 mg tid durante 30 días), por periodos de 8 a 32 semanas, medida de 17. Trece pacientes recibieron este tratamiento después de otros antirretrovirales, y cuatro lo recibieron desde el diagnóstico. Antes y después de AZT/ddC, la medida de células CD4 cambió de 184 a 164/uL (p NS), y la media de peso de 60 a 61 kg (p NS). Los parámetros hematológicos mejoraron en pacientes expuestos previamente a AZT. En uno de los cuatro casos desapareció la antigenemia P24 y en tres de nueve disminuyeron los niveles de beta-2-microglobulina sérica. En uno hubo neuropatía periférica sensorial reversible como efecto colateral de ddC y en ocho cedieron efectos adversos de AZT como intolerancia gástrica, cefalea y fiebre. La administración combinada secuencial de AZT/ddC fue bien tolerada y se disminuyó la toxicidad de AZT.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Quimioterapia Combinada , Zalcitabina/administração & dosagem , Zidovudina/administração & dosagem , Antivirais/administração & dosagem , Antivirais/uso terapêutico , Zalcitabina/uso terapêutico , Zidovudina/uso terapêutico
6.
Rev. Hosp. Clin. Fac. Med. Univ. Säo Paulo ; 42(6): 290-7, nov.-dez. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52788

RESUMO

Se presentan los resultados de la clasificación inmunologica de 147 casos de leucemias agudas sin morfologia mieloide definitiva. Entre ellos, se identificaron 128 casos de leucemia aguda linfoblástica y 19 casos de leucemia aguda megacarioblástica, la variedad M7 de la clasificación FAB. De los casos de leucemia linfoblástica, la variedad mas frecuente fue la leucemia linfoblástica "comun", con antigeno CALLA CD10, seguida de la leucemia linfoblástica de linfócitos "nulos". Las leucemias linfoblásticas de linfócitos B ocuparón el 11% de los casos y las de linfócitos T el 54%, siendo estas ultimas prevalencias diferentes de las observadas en otros sitios del mundo. La clasificación inmunológica fue util para establecer el prognóstico de los pacientes, ya que los enfermos con leucemias linfóides de fenotipo inmunológico "favorable" tuvieron mejor evolución que aquellos con fenotipo inmunológico T o B. Se describen tambien los datos clínicos y de laboratorio de las leucemias megacrioblásticas, hasta hace poco consideradas como infrecuentes, que ocuparón el 8% de los casos de leucemia aguda en esta serie


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Leucemia Linfoide/classificação , Leucemia Megacarioblástica Aguda/classificação , Leucemia Mieloide Aguda/classificação , Anticorpos Monoclonais , Antígenos de Neoplasias/análise , Leucemia Megacarioblástica Aguda/mortalidade , México , Fenótipo , Estudos Prospectivos
7.
Rev. Hosp. Clin. Fac. Med. Univ. Säo Paulo ; 42(6): 298-304, nov.-dez. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52789

RESUMO

Se trataram 20 pacientes con anemia aplastica grave (AAG) con dosis bajas (1 a 5 mg/Kg/dia) de una globulina anti-timocito (GAT) de alta potencia, preparada en los Laboratórios Clínicos de Puebla, México, cuya potencia es por lo menos 10 vezes mayor que la de GAT de fuentes comerciales. Los pacietnes recibieron la Gat durante 10 días, cada tercer día (5 dosis en total) a razón de 1 mg/Kg/día (cuatro tratamientos), 2 mg/Kg/día (ocho tratamientos). Cuatro pacientes recibieron dos cursos consecutivos de tratamiento con diferentes dosis de GAT. Se encontro una respuesta de mejora hematológica en el 42% de los tratamientos (incrementos en reticulocitos, granulocitos o plaquetas); un paciente tuvo una remisión parcial, con incremento en los parametros hematologicos y desaparición de los requerimientos transfusionales. La supervivencia a 200 días de todo el grupo de pacientes fue de 63%. Se concluye que la GAT preparada de manera doméstica en México es útil en el tratamiento de algunos pacientes con AAG, empleando dosis más bajas que las que se han recomendado con anterioridad


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Aplástica/tratamento farmacológico , Soro Antilinfocitário/uso terapêutico , Linfócitos T/imunologia , Anemia Aplástica/mortalidade , Técnicas Imunológicas
8.
Rev. invest. clín ; 39(4): 333-7, oct.-dic. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63688

RESUMO

Se revisa la experiencia con el uso de catéteres de hule siliconizado de permanencia prolongada para tratamiento hematológico en la ciudad de Puebla: en un período de dos años fueron colocados 12 catéters en 11 pacientes. La mediana de edad del grupo fue de 28 años y el promedio de tiempo transcurrido entre diagnóstio y colocación fue de 37.6 días, con mediana de estancia de 60 días. No hubo morbilidad de consideración por la instalación del catéter, excpeto dos complicaciones menores (hematoma en sitio de inserción, y extrasistolia debido a avance del catéter hasta el ventrículo, resuelta por movilización). En un sólo caso se demostró septis relacionada al catéter, resuelta al retirar el dispositivo y recibir tratamiento antibiótico específico. En todos los casos el catéter fue utilizado para administración de antibióticos, sangre y derivados, quimioterápicos y soluciones, así como para obtención de muestras para exámenes de laboratorio. Ocho de los pacientes al momento de la revisión se encuentran muertos, por causas atribuíbles al padecimiento hematológico de base y ninguno por complicaciones inherentes al uso del catéter. Se concluye que los beneficios que proporciona un dispositivo de esta naturaleza, aunada a la baja morbilidad de la inserción, justifica su colocación en pacientes cuyo padecimiento tenga requerimientos endovenosos terapéuticos y/o substitutivos prolongados


Assuntos
Humanos , Antineoplásicos/administração & dosagem , Antibacterianos/administração & dosagem , Transfusão de Sangue , Complexos Cardíacos Prematuros/etiologia , Cateteres de Demora/efeitos adversos , Hematoma/etiologia , Leucemia Linfoide/terapia , Leucemia Mieloide/terapia
9.
Rev. invest. clín ; 39(3): 241-4, jul.-sept. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48172

RESUMO

Se presenta el caso de un escolar de 12 años de edad, quien, con motivo de pancitopenia fue sometido a estudios hematológicos que permitieron establecer el diagnóstico de anemia dishemopoyética indiferenciada (anemia refractaria indiferenciada o tipo I de la clasificación FAB). El paciente fue tratado con andrógenos con lo que no se obtuvo respuesta satisfactoria. Cinco semanas después, aparecieron en la sangre periférica células leucémicas. La caracterización inmunológica de las células malignas en médula ósea mostró que se trataba de linfoblastos de estirpe B, en tanto que el 90% de ellas exhibieron inmunoglobulinas de superficie. El paciente fue tratado entonces con quimioterapia combinada empleando adriamicina, sulfato de vincristina y prednisona. Después de administrar 7 ciclos de este esquema anti-leucémico el enfermo falleció por sangrado en sistema nervioso central. Nunca logró la remisión de la enfermedad a lo largo de 2 meses de tratamiento anti-leucémico. Se discute la ocurrencia de esta neoplasia linfoide en el sindrome mielodisplásico, observación que apoya la idea de que los síndromes mielodisplásicos son alteraciones de la célula totipotencial, pre-linfoide y pre-mieloide


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Anemia Refratária/diagnóstico , Leucemia Linfoide/etiologia , Síndromes Mielodisplásicas/complicações , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapêutico , Anemia Refratária/terapia , Linfócitos B , Leucemia Linfoide/tratamento farmacológico
10.
Rev. invest. clín ; 39(2): 137-42, abr. -jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46832

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio prospectivo de la clasificación con inmunoreactivos de 128 casos consecutivos de leucemia aguda linfoblástica estudiados en la ciudad de Puebla, México, a lo largo de tres años. Se encontró que la variedad más frecuente de leucemia aguda linfoblástica (LAL) fue la "Común-CALLA-CD10- positiva (64.8%) de todos los casos), seguida de la "nula", que ocupó el 18.7% de los casos. Las variedades T y B las LAL en este grupo ocuparon respectivamente el 5.4% y 10.9%. Las variedades de "alto riesgo" (LALT-T y LAL-B) fueron más frecuentes aunque no significativamente en el grupo de adultos que en el grupo pediátrico (20.6% versus 11.6%). Se discuten estos resultados comparándolos con los de poblaciones caucásicas, donde la prevalencia de las LAL-T es mayor y la de las LAL-B menor: adicionalmente, se identificaron 19 casos de leucemia aguda megacarioblástica la variedad M7 de la clasificación FAB, que corresponde al 8.2% de los casos de leucemias agudas en esta ciudad. Algunos factores genéticos o raciales, así como ciertas infecciones podrían explicar estas diferencias


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Leucemia Linfoide/imunologia , Epitopos , Fenótipo , Estudos Prospectivos
11.
Rev. invest. clín ; 39(2): 143-7, abr. -jun. 1987. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-46835

RESUMO

Entre septiembre de 1983 y julio de 1985 se diagnosticaron y trataron en el Grupo de inmunoglobulinas de superficie, investigación de cadenas mu citoplásmicas, invesdas "no mieloides", en las que se hizo la determinación del fenotipo inmunológico empleando los siguientes inmunoreactivos: Investigación de antígeno CALLA-CD10, investigación de antígeno de granulocitos CD15, formación de rosetas E, investigación de inmunoglobulinas de superficie, investigación de cadenas mu citoplásmicas, investigación de antígeno del complejo glucoprotéico IIb/IIIa (CDw41) e investigación de antígenos de la fracción Von Willebrand del factor VIII. Se identificaron 56.2% de leucemias agudas linfoblásticas "comunes", 4.2% de leucemias agudas linfoblásticas T, 8.4% de leucemias agudas linfoblásticas B, 10.4% de leucemias agudas indiferenciadas y 20.8% de leucemias agudas mieloides, específicamente megacarioblásticas. Las leucemias agudas "comunes" e indiferenciadas fueron catalogadas como de riesgo "habitual" y las leucemias T, B y megacarioblásticas de riesgo "alto"; la supervivencia a 12 meses fue de 75% e 15% respectivamente para las leucemias de riesgo "habitual" y "alto", independiente de otras variables pronósticas aceptadas como útiles. La remisión de la leucemia se obtuvo en el 100% de los casos de leucemias de riesgo "habitual" y en el 69% de los casos de leucemias de riesgo "alto"; la supervivencia a 12 meses fue de 75% e 15% respectivamente para las leucemias de riesgo "habitual" y "alto", siendo las diferencias significativas desde el punto de vista estadístico. Se concluye que en nuestro grupo de trabajo, la determinación del fenotipo inmunológico de las leucemias agudas sin morfología mieloide definitiva ("no-granulares") es útil para el establecimiento del pronóstico y tratamiento de estas neoplasias


Assuntos
Criança , Adulto , Humanos , Antígenos de Superfície/imunologia , Leucemia Linfoide/imunologia , Prognóstico , Estudos Prospectivos
12.
Rev. invest. clín ; 39(1): 59-62, ene.-mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69692

RESUMO

Se presentan dos pacientes con hipofibrinogenemia congénita y manifestaciones de sangrado post-quirúrgico, tratados con el andrógeno atenuado, danazol, a razón de 600 mg/día. En un caso, los niveles de fibrinógeno aumentaron y el enfermo tuvo una mejoría clínica notable.En el otro caso los niveles de fibrinógeno disminuyeron, aparecieron datos de fibrinolisis y la enferma agravó sus manifestaciones de sangrado. Se discuten las posibles explicaciones a estos efectos paradójicos, señalándose el empleo cuidadoso que de este fármaco debe hacerse en pacientes con alteraciones hereditarias de los mecanismos de coagulación


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Afibrinogenemia/tratamento farmacológico , Danazol/uso terapêutico , Afibrinogenemia/congênito , Danazol/efeitos adversos
14.
Rev. invest. clín ; 34(2): 151-6, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-9837

RESUMO

Con el fin de determinar las caracteristicas clinicas, de laboratorio, terapeuticas y pronosticas de los pacientes con leucemia linfocitica cronica en la Republica Mexicana, se revisaron 49 casos identificados a lo largo de 35 anos en el Instituto Nacional de la Nutricion Salvador Zubiran. La edad promedio fue de 63.53 anos y la relacion masculino/feminino de 1/0,88.Los datos de laboratorio no difirieron de los reportados previamente en la literatura. La frecuencia de episodios infecciosos en el grupo de pacientes fue de 1.68 por ano y de 2.82 en aquellos en quienes se encontro hipogammaglobulinemia. La mediana de la sobrevida de todo el grupo fue de 47.36 meses y no se encontraron diferencias significativas en esta de acuerdo con la clasificacion por estadios de Rai o con modalidad terapeutica empleada, probablemente por el indice alto de perdidas al seguimiento, que fue de 49%


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Leucemia Linfoide , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA