Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 28(1): 38-42, jun. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631648

RESUMO

Las bacterias del género Nocardia son actinomicetos aerobios cuyo hábitat es el suelo y la materia orgánica en descomposición. La infección natural por especies de este género ha sido reportada en humanos y animales, sin embargo, la infección natural en ratones no ha sido descrita. En este estudio se demuestra por primera vez el aislamiento de la especie recientemente descrita, Nocardia cyriacigeorgica, en pulmones de ratones Balb/c. El estudio microbiológico de las muestras de pulmón reportó la presencia de filamentos grampositivos ramificados fragmentados en forma cocobacilares. Los estudios de PCR demostraron que la especie aislada fue N. cyriacigeorgica. Se evidencia en este trabajo que N. cyriacigeorgica es potencialmente patógena en ratones Balb/c.


Bacteria belonging to the Nocardia genus are aerobic actinomycetae whose habitat is the ground and decomposing organic material. Natural infection by species belonging to this genus has been reported in humans and animals; nevertheless, natural infection in mice has not been described until now. This study demonstrates for the first time the isolation of a recently described species, Nocardia cyriacigeorgica, rom the lungs of Balb/c mice. The microbiological study of the lung samples reported the presence of branched Gram positive filaments with a cocobacillar shape. PCR studies demonstrated that the species isolated was N. cyriacigeorgica. This study demonstrates that N. cyriacigeorgica is potentially pathogenic for Balb/c mice.

2.
Invest. clín ; 49(2): 207-224, jun. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-518685

RESUMO

La Miocardiopatía Chagásica Crónica (MCC) se relaciona con el sistema colinérgico por las teorías neurogénica y autoinmune. La teoría neurogénica explica la MCC como resultado de la denervación parasimpática. La ciclofosfamida (CF) facilita el desarrollo de enfermedades autoinmunes por una depleción selectiva de las células T supresoras. En este estudio caracterizamos el reflejo vasovagal inducido por fenilefrina usando drogas colinérgicos, en dos modelos animales: ratas infectadas con Trypanosoma cruzi (TC) y ratas con MCC inducida por ciclofosfamida. 90 ratas Sprague Dawley fueron divididas en 4 grupos: Control (C), CF, TC y TCCF; los grupos TC y TCCF fueron inoculadas con 1000 tripomastigotes/g; los grupos CF y TCCF fueron tratados con CF 20 mg/kg dos veces por semana por 5 veces. Después de 6 meses de evolución de la infección, las ratas fueron sometidas a estudios electrocardiográficos (EKG), radiológicos (Rx) e histopatológicos (HP). La integridad vagal fue evaluada mediante fenilefrina y tacrina, la funcionalidad colinérgica mediante antagonistas muscarínicos selectivos. Los resultados mostraron que las ratas del grupo TCCF presentaron mayor frecuencia de trastornos electrocardiográficos, radiológicos e histopatológicos. Las ratas de los grupos TC y TCCF mostraron una respuesta disminuida a: fenilefrina que induce bradicardia refleja; metoctramina, 4-DAMP y tropicamida que inducen taquicardia; metoctramina que induce acortamiento del complejo QRS; y tropicamida que induce un alargamiento del intervalo QT. En conclusión, CF facilita el desarrollo de MCC en ratas infectadas con TC, promoviendo trastornos parasimpáticos que aparecen como consecuencia de alteraciones en la distribución de los receptores muscarínicos a diferentes niveles de integración neural.


Assuntos
Animais , Ratos , Autoimunidade/efeitos da radiação , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Cardiomiopatia Chagásica/terapia , Ciclofosfamida/uso terapêutico , Radiologia/métodos , Trypanosoma cruzi/virologia
3.
Rev. venez. oncol ; 11(4): 116-32, oct.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277684

RESUMO

Con el objeto de determinar el valor de la ricalidad en la estadiación final del paciente con cáncer gástrico, se revisaron 18 casos tratados quirúrgicamente, a través de un protocolo quirúrgico- histopatológico, basado en las reglas de la sociedad japonesa de investigación de cáncer gástrico, entre agosto 1994 y abril 1998, en el Hospital "Dr. Luis Gómez López", del MSAS, de Barquisimeto. El porcentaje de disección de los grupos ganglionares fue: #1:88,9 por ciento; #2:33,3 por ciento; #3:100 por ciento; #4D:94,4 por ciento; #4S:33,3 por ciento; #5:44,4 por ciento; #6:100 por ciento #7:88,9 por ciento; #8:88,9 por ciento; #9:77,8 por ciento; #10: 38,9 por ciento; #11:61,1 por ciento; #12:77,8 por ciento; #13:5,6 por ciento; #14:16,7 por ciento; #15: 27,8 por ciento; #16:61,1 por ciento; #17:11,1 por ciento, según la radicalidad realizada DO+&: 1;D1+&: 1; D2+&:13; D4: en 3 casos, respectivamente, siendo los #12 y #16 los más frecuentes disecados en forma aislada. El n final fue : n0: 5 (27,7 por ciento); n1: 4 (22,2 por ciento); n2: 3 (16,7 por ciento); n3: 2 (11,1 por ciento); n4: 4 (22,2 por ciento.Al relacionarse el N preoperatorio tomográfico, con el n quirúrgico histopatológico, se encontró para la TAC una sensibilidad (S) del 5o por ciento en la detección de nódulos linfáticos de diámetro >- a 1,5 cm, para los grupos #45S y #17, respectivamente, con una especificidad (E) para dichos grupos del 100 por ciento; además de una S:0 por ceinto para nódulos linfáticos en los grupos #1,3 4D, 5,6, 7,8 ,9 ,10. 11, 12, 15, y 16, respectivamente, sobrevalorándose el N en el #10 y 316 , con una E: 83,3 por ciento y 75 por ciento siendo la E para el resto de los grupos ganglianares del 100 por ciento. Se concluye, que sólo a través de la radicalidad, como parte del tratamiento del paciente con cáncer gástrico, y al examen histopatológico apropiado, y por separado de cada grupo ganglionar disecado, se llega al estadio correcto del n, lo cual es imprescindible para la correcta valoración del pronóstico en cada caso


Assuntos
Humanos , Neoplasias Gástricas , Neoplasias Gástricas/complicações , Neoplasias Gástricas/mortalidade
4.
GEN ; 52(3): 178-82, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259194

RESUMO

La metaplasia gástrica en duodeno es un hallazgo frecuente en pacientes con úlcera duodenal, aunque también ha sido encontrada en sujetos sanos. Parece ser consecuencia de la exposición sostenida de la mucosa duodenal a la secreción ácido-péptica y a la infección por Helicobacter pylori. Con la finalidad de terminar la prevalencia de la Metaplasia gástrica y su relación con la Infección por Helicobacter pylori en sujetos con úlcera duodenal crónica y en sujetos con endoscopia normal, se estudiaron un total de 55 pacientes que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, en el periodo de febrero de 1997 a abril de 1998. Veinte y cinco de ellos con endoscopia digestiva superior normal y treinta con bulbo duodenal deformado y úlcera activa. En el primer grupo, se encontró Helicobacter pylori en antro en 19 pacientes (76 por ciento), metaplasia gástrica en duodeno en 4 casos (16 por ciento) y Helicobacter pylori en duodeno, en 4 de los 25 pacientes (16 por ciento). En el segundo grupo conformado por 30 pacientes, 25 (83 por ciento) fueron positivos para Helicobacter pylori en antro gástrico. La metaplasia gástrica en duodeno se encontró en 19 de 30 (63,3 por ciento) y con Helicobacter pylori en duodeno en 21 de 30 (70 por ciento). En nuestro estudio no encontramos diferencias significativas en cuanto a la incidencia de Helicobacter pylori en mucosa antral en ulcerosos duodenales y en sujetos normales. En tanto que la metaplasia gástrica y el Helicobacter pylori en duodeno fue significativamente mayor en pacientes con úlcera duodenal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Úlcera Duodenal , Duodeno/patologia , Helicobacter pylori , Metaplasia
5.
GEN ; 49(3): 202-7, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163469

RESUMO

Con el fin de revisar la morbi-mortalidad postoperatoria relacionada con el tipo de cirugía recomendada según la sociedad japonesa para el estudio del cáncer gástrico (JRSGC), se evaluaron 13 pacientes tratados quirúrgicamente por dicha enfermedad, siguiendo las reglas de la JRSGC, 11 de ellos masculinos y 2 femeninos, con edades entre 24 y 72 años. Doce pacientes fueron intervenidos en el hospital "Dr. Luis Gómez López" (MSAS) y 1 en una clínica privada, ambos en la ciudad de Barquisimeto. Doce (92,3 por ciento) pacientes presentaron cáncer gástrico (CG) avanzado y 1 solo caso CG precoz. Nueve pacientes se sometieron a gastrectomía distal (69,23 por ciento) y 4 a gastrectomía total. En 8 de los 13 pacientes se practicó, además, la resección combinada de uno o más organos (BAZO:4; colon transverso: 1; algún tipo de resección pancrática: 3; vesícula biliar: 2). Según el tipo de radicalidad empleada (D: nivel ganglionar disecado según la JRSGC), en 10 (76,9 por ciento) pacientes se practicó D2 (la radicalidad mínima aconsejada por dicha sociedad) agregándose la disección de otros grupos ganglionares (ALFA), incluyendo en 6 de los mismos las de los ganglios para-aórticos (grupo 16). Los estadios post-operatorios encontrados fueron: Ia: 1 caso; II 2 casos; IIIB: 3 casos; IV a: 2 casos y IV b: 5 casos (38,46 por ciento). En relación a morbilidad postoperatoria directamente relacionada con este tipo de cirugía, solo un paciente con desnutrición severa presentó una fístula entero-cutánea de resolución espontánea. Otros dos pacientes se reintervinieron, uno en el post-operatorio inmediato por vólvulo del mesenterio y otro al 20º día post-operatorio por evisceración contenida y absceso de pared, ambos resolviéndose en forma satisfactoria. Ninguno de los 13 pacientes permaneció en unidades de cuidado intensivo o intermedio. No se presentó ninguna muerte post-operatoria. Se considera importante enfatizar el bajo riesgo de complicaciones post-operatoria, tras este tipo de cirugía radical, aplicable a pacientes con cáncer gástrico, aún con déficit nutricionales y en condiciones hospitalarias mínimas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Gástricas/complicações , Neoplasias Gástricas/mortalidade , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Excisão de Linfonodo
6.
Med. crít. venez ; 10(1): 18-23, ene.-abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163480

RESUMO

Reportamos tres casos de endocarditis infecciosa tricuspidea secundaria al uso de marcapaso definitivo y la asociación de sépsis en cada uno de ellos. Un caso evolucionó satisfactoriamente con resolución del estado séptico pero con persistencia de la vegetación en la válvula tricuspidea. Los otros dos casos fallecieron posterior a falla de múltiples órganos. Uno de ellos con hemocultivo positivo para Estafilococo coagulasa positivo y otro para Estreptococo B-hemolitico, además de haber tenido infección del bolsillo del marcapaso por acinetobacter calcoacéticus y Citrobacter freundii. El ecocardiograma transesofágico fue de utilidad diagnóstica en dos de los casos además de permitir control de la evolución clínica


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Cateterismo Cardíaco/mortalidade , Endocardite Bacteriana/complicações , Endocardite Bacteriana/terapia , Marca-Passo Artificial/estatística & dados numéricos
7.
Av. cardiol ; 13(3): 82-93, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137202

RESUMO

Las lesiones isquémicas agudas focales del miocardio son producidas por lesiones orgánicas o por vaso espasmo de la microvasculatura del miocardio. Se analizan 112 casos de miocarditis crónica chagásica (MCCH) con nidos parasitarios (Grupo 1A,n=23) y sin nidos (Grupo 1Bn=89) en los cuales se comprobaron lesiones de la microvasculatura especialmente arteriolares, capilares y venosas (25.8 por ciento ). Este grupo se comparó con 50 casos de miocarditis crónicas inespecíficas con lesiones de la microvasculatura (28.8 por ciento ) (Grupo 2). La miocitolisis y la necrosis de la fibra fueron más frecuentes en el (Grupo 1A)(100 por ciento ) y no se encontraron diferencias significativas entre los grupos 1B y 2 y respectivamente.Las lesiones histopatológicas de las arteriolas y vénulas observadas en este análisis fueron similares a las descritas en otras enfermedades como diábetes, sarcoidosis, cardiomiopatía dilatada e hipertrófica. Concluimos que las lesiones inflamatorias perivasculares y microcavernomas fueron los hallazgos más característicos encontrados en la (MCCH) y las lesiones asteriolares estaban relacionadas con la miocitolisis y la necrosis focal de las fibras miocárdicas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Chagásica/complicações , Coração/patologia , Microcirculação/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA